16.2. los gobiernos democráticos. los desafíos del golpismo y del terrorismo. cambios políticos, sociales y económicos. cultura y mentalidades.

TEMA 16.2.) La España actual: los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.

            El tema que analizamos arranca inmediatamente después de un proceso de nuestra historia contemporánea conocido como la Transición, a través del cual se supera la Dictadura y se restauran las instituciones democráticas. Cronológicamente hablando podemos aceptar, en líneas generales, que se trata de un período comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria del PSOE en 1982, si bien cabe puntualizar que no todos los analistas coinciden en estas fechas de inicio y finalización. Un cambio de estas características no hubiera sido posible sin el consenso y los pactos acordados por la monarquía, los herederos más aperturistas del Franquismo y la oposición política. Estos permitirán llegar a la aprobación de una ley fundamental como la Constitución de 1978, que consagraba la monarquía parlamentaria y definía las líneas de un estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías.

En concreto nos centraremos en los gobiernos democráticos que arrancan con el triunfo del PSOE en las elecciones generales de 1982, acontecimiento que para muchos expertos constituye el final de la Transición. En un segundo apartado referiremos los componentes generales de la sociedad y cultura españolas de la actualidad.

1. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS A PARTIR DE 1982

Tras sendas victorias en minoría de la UCD en las elecciones de 1977 y 1979, comienzan a darse cita una serie de problemas que conducirán a la dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981. Entre ellos podríamos destacar:

-Las divergencias en el seno de la UCD en cuestiones clave (ley del divorcio, política educativa), que obligaron a Suárez a remodelar su equipo de gobierno en dos ocasiones.

-El latente problema autonómico.

-Una crisis económica protagonizada por el paro que se agravará con la crisis del petróleo de 1979.

-El azote del terrorismo, paradójicamente acentuado con la llegada de la democracia, que dejará entre 1978-80 un total de 235 muertos a cargo de ETA, 43 por el GRAPO y 27 a manos de la extrema derecha. Entre los perpetrados por estos últimos destaca especialmente el conocido como la “matanza de Atocha”, en 1977, que acabó con la vida de cinco sindicalistas en un despacho de abogados de derecho laboral.

-El acoso del PSOE, que llegó a plantear en mayo de 1980 una moción de censura contra el gobierno que finalmente no alcanzó los apoyos necesarios, pero sí dinamitó la dimisión de Suárez en enero de 1980 y su sucesión por un Leopoldo Calvo Sotelo incapaz de detener la descomposición de la UCD.

-La amenaza de un golpe de estado militar por parte de sectores contrarios al nuevo Régimen Democrático. En este terreno cabe mencionar una primera intentona conocida como la “operación Galaxia” en 1978 en la que sobresalen los nombres de Antonio Tejero y Ricardo S. de Ynestrillas, quienes apenas fueron condenados a unos meses de prisión. No obstante, el auténtico golpe de Estado vería la luz el 23 de febrero de 1981, aprovechando la ceremonia de investidura de Calvo Sotelo, nuevamente ideado por parte de algunos sectores del ejército contarios a la evolución política hacia la democracia de España. Dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero llegaron a irrumpir violentamente en el Congreso, aunque la falta de apoyo de los altos mandos militares y del propio monarca, quien condenó el golpe a través de un mensaje televisado, frustró la operación.

Ante este panorama, las elecciones de octubre de 1982 dieron un vuelco en el panorama político español caracterizado por:

-El triunfo del PSOE, hasta entonces el principal partido de la oposición, obteniendo la primera mayoría absoluta de una formación política en la democracia española.

-Se inauguró una nueva etapa en la que la política de consenso fue sustituida por la hegemonía de un solo partido durante más de una década. El principal partido de la oposición, AP, le seguiría muy de lejos con un 26 % de los votos, PCE y CDS, partido liderado por Adolfo Suárez, irán perdiendo su influencia y la UCD acabará desapareciendo. Por su parte CIU y el PNV siguieron teniendo influencia a nivel local pero apenas incidieron en el Gobierno del Estado hasta los ´90.

-Accedía al poder un partido vinculado al movimiento obrero y a la izquierda histórica apartada tras la Guerra Civil. Además, a diferencia de la UCD, los miembros del PSOE no habían tenido cargos de responsabilidad durante el Régimen anterior, lo que suponía la culminación del proceso democrático iniciado en 1975 tras la muerte del Dictador.

1.1. LOS GOBIERNOS DEL PSOE

            El PSOE ganó cuatro elecciones generales consecutivas: 1982, 1986, 1989 y 1993, prolongando su gobierno hasta 1996. En las tres primeras su victoria fue por mayoría absoluta, mientras que en 1993 tuvo que recurrir a pactos con partidos como CIU. De sus orígenes marxistas pasó a convertirse en un partido de centro-izquierda interclasista que atraía a lo que ellos mismos denominaron «bloque social del progreso». Su líder fue siempre Felipe González, razón por la que muchos críticos acuñaron el término «Felipismo» para aludir a los gobiernos socialistas.

            A su llegada al poder, el PSOE se propuso aplicar una política reformista que modernizara el país, como expresó en su lema electoral: «Por el cambio». Sus propósitos iniciales eran consolidar el régimen democrático, desarrollar el Estado de las Autonomía, culminar el proceso de integración de España en Europa, crear un estado del bienestar y contrarrestar los efectos de la crisis económica de los años ´70. En sus catorce años de gobierno suelen distinguirse 3 etapas: 1. Reformista (1982-86); 2. Conservadora social-liberal (1986-93) y 3. Declive (1993-96). Otros historiadores hablan únicamente de dos, divididas por la huelga general del 14-12-1988, en la que mucha población mostró su desencanto ante el gobierno socialista. Tampoco podemos olvidar las circunstancias de la política internacional en las que se enmarca el gobierno socialista, concretamente en el retroceso de las políticas socialdemócratas y keynesianas en toda Europa y el apogeo de las políticas neoliberales o conservadoras encarnadas por los EEUU de Ronald Reagan y el Reino Unido de Margaret Thatcher. Bien es cierto que Felipe González fue un político pragmático que supo combinar políticas diferentes en colaboración con sus ministros de confianza: Alfonso Guerra (vicepresidente entre 1982-91); Boyer, Solchaga y Solbes (Economía); Serra (Defensa); Fernández Ordóñez (Exteriores) y Solana (que ocupó varios ministerios).



-Durante su 1ª etapa de gobierno, la Reformista (1982-86)

, el PSOE se propuso consolidar la democracia a partir de medidas como:

*La regulación de derechos y libertades novedosos para los españoles, como la participación de los ciudadanos en la administración de justicia como jurado o la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en determinados casos.

*La reforma del poder judicial a través de un controvertido incremento del control del Parlamento sobre el Consejo General del Poder Judicial.

*La conclusión del proceso de ordenación territorial autonómica en 1983 (con la excepción de Ceuta y Melilla, no descritas como ciudades autónomas hasta 1995).

*El establecimiento de la primacía del poder civil sobre el militar y la puesta en marcha de las bases hacia la supresión del servicio militar obligatorio con la aprobación de la ley reguladora de la Objeción de Conciencia y de la Prestación Social Sustitutoria.

*La potenciación de la lucha antiterrorista contra ETA a través de una mayor presión policial, la colaboración activa con Francia y el acercamiento a las fuerzas políticas que condenaban el terrorismo.

*En materia económica se intentó responder eficazmente a la crisis que se arrastraba desde 1975 y para ello se emprendió una política de ajuste económico encaminada a controlar el déficit del comercio exterior y la inflación. Por este motivo fue necesario moderar el incremento salarial y aplicar medidas de austeridad económica. Asimismo, se abordó una reconversión industrial sobre actividades poco competitivas o excesivamente protegidas por el Estado y también se acometió una reestructuración bancaria. Los principales efectos negativos de esta política fueron el enorme desempleo y las dificultades para controlar el déficit público.

*En política social se pretendió asentar y extender el estado del bienestar y en virtud de este propósito se potenciaron los servicios públicos: se estableció un sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de Sanidad y se incrementó la escolarización de alumnos en las enseñanzas media y universitaria, destacando en esta línea la aprobación de la LOGSE en 1990 (ampliaba la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y establecía la ESO). Además se mejoró la protección social en materia de pensiones contributivas y no contributivas y se ampliaron las protecciones por desempleo, si bien al mismo tiempo se extendió la economía sumergida.

*En materia de política exterior destacan la integración en la CEE en 1986 y la polémica suscitada en torno al a posición de España en la OTAN, en la que el PSOE pasó del rechazo en 1982 al apoyo en 1986.


-Durante su 2ª etapa de gobierno, la Conservadora social-liberal (1986-93)

, el PSOE fue abandonando su espíritu reformista e inclinándose hacia un conservadurismo en el que:

*Salieron a la luz casos de corrupción relacionados con el poder (Ej: caso “Filesa”, donde se destapa la financiación ilegal del PSOE).

*La política económica tendió hacia el neoliberalismo y el despido de trabajadores se fue facilitando. Así, crecieron las tensiones con los dos sindicatos más importantes, UGT y CCOO, organizadores de la huelga general del 14-12-1988.

*ETA continuó su escalada de violencia, perpetrando atentados también contra la población civil tan llamativos como el de Hipercor (Barcelona, 1987), perpetrado tras una fase de negociaciones con los terroristas conocida como las “conversaciones de Argel”. Para su erradicación surgieron los GAL, cuerpo que contradecía algunos principios del Estado de Derecho y que condujo a los tribunales a diversos cargos del Ministerio del Interior. Hubo, no obstante, también una vía política legal de lucha contra el terrorismo que se materializó en dos acuerdos entre fuerzas demócratas: el Pacto de Madrid (1987, que establecía un frente común de lucha entre los partidos democráticos del país) y el Pacto de Ajuria Enea (1988, entre los partidos democráticos del parlamento vasco).


-Durante su 3ª etapa de gobierno, el Declive (1993-96)

, el PSOE entró en decadencia a raíz de los escándalos políticos y la recesión económica que comienza tras la celebración de la EXPO de Sevilla y los JJOO de Barcelona en 1992.

1.2. LOS GOBIERNOS DEL PP

            El declive socialista estuvo acompañado de un progresivo ascenso del PP, hasta que en las elecciones de 1996 el partido liderado por José María Aznar accedía al poder. Durante sus 8 años de gobierno suelen distinguirse 2 etapas que coincidirían con sus 2 legislaturas: 1ª etapa (1996-2000) y 2ª etapa (2000-04):


-En cuanto a su 1ª etapa de gobierno (1996-2000), cabe indicar que su triunfo se produjo con un estrecho margen de votos y este hecho provocó que tuviera que recurrir al apoyo de grupos parlamentarios como CIU. En general durante estos 4 años el PP aplicó una política centrista y dialogante con las minorías nacionalistas (CIU y PNV) y los sindicatos. Los principales apoyos de Aznar entonces fueron antiguos miembros de la UCD como Jaime Mayor Oreja (Interior) y jóvenes políticos que le acompañaron en la renovación del partido como Rodrigo Rato (Economía y Vicepresidencia). Entre los principales rasgos de esta fase podríamos señalar:

*Su política moderada y centrista consolidó a la derecha como una alternativa democrática que permitió: continuar la transferencia de competencias a las CCAA, acordar con los sindicatos reformas del mercado de trabajo, mantener el equilibrio de la Seguridad Social y acabar con el servicio militar obligatorio, entre otros logros.

*La relativa bonanza económica del país, que permitió cumplir con el Tratado de Maastricht y poner en circulación la moneda única, el euro, en enero de 2002.

*Los avances significativos en la lucha antiterrorista, aunque también tuvo que afrontar golpes como el espectacular asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997.


-Por lo que se refiere a su 2ª etapa de gobierno (2000-2004), esta se logró por mayoría absoluta y a partir de entonces se pusieron de manifiesto algunas tendencias como:

*El recurso a la confrontación más que a la negociación.

*El recorte de los derechos laborales, hecho que condujo a la celebración de una huelga general el 20 de junio de 2002.

*Su enfrentamiento con fuerzas políticas nacionalistas como el  PNV y el BNG.

*La supresión de la LOGSE y su sustitución de la Ley de Calidad (diciembre 2002).

*El freno del crecimiento económico, el deterioro de los servicios públicos y la disminución de los gastos sociales debido al esfuerzo por alcanzar un “déficit cero”.

*El alineamiento con la agresiva política internacional del presidente norteamericano George W. Bush, que condujo a la intervención en la Guerra de Irak pese a la enorme oposición política y popular. También desgastó notablemente al PP su gestión del hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas (2003). Finalmente el 11 de marzo de 2004 golpea Madrid con un atentado terrorista de Al-Qaeda. La proximidad con las elecciones generales, el 14 de marzo, precipita el final del gobierno del PP y el ascenso de un PSOE renovado con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza. En 2008 el gobierno socialista encabezado por el conocido popularmente como ZP, renueva su victoria e inicia su segunda legislatura con el reto de gestionar una España inmersa en una coyuntura de crisis económica mundial que ha debilitado la credibilidad de un líder socialista que recientemente ha anunciado que no se presentara como candidato en la próximas generales.

  1. PANORAMA SOCIAL Y CULTURAL ACTUAL.

Durante esta etapa podríamos hablar en términos generales de una continuidad en el proceso de modernización de la sociedad española, instaurándose progresivamente los rasgos propios de los países desarrollados:

-En materia social cabría apuntar al auge de las clases medias, que para los años ´80 suponen algo más del 60 % de la población; la clara ocupación poblacional en el sector terciario (+ 60 %), frente a un secundario (30%) y sobre todo un primario en franca disminución (5-10 %); y el definitivo asentamiento del Estado del Bienestar.

-En materia cultural curiosamente a la muerte del Dictador no siguió un proceso de esplendor y excelencia cultural, sino que se reclamaron especialmente los productos vetados durante tiempo, como las publicaciones eróticas. Se generalizó así el llamado “destape”, frente al que reaccionaron una serie de intelectuales frustrados por su incapacidad para atraer al gran público que se reúnen en torno a  la cultura del “desencanto”. Con la llegada de los socialistas esta mediocridad cultural latente comenzó a superarse con la inauguración masiva de museos, teatros y centros culturales. Para el marco concreto del Madrid de Tierno Galván emergió en los ´80 la llamada “movida madrileña”, término difuso con el que solemos referirnos a un amplio abanico de manifestaciones lúdico-festivas (carnavales, conciertos musicales…) en la que se forjan carreras como las de la cantante Alaska y el cineasta Pedro Almodóvar. Será un fenómeno pasajero al que seguirá una nueva etapa de desánimo conocida como la postmodernidad. En la actualidad, podríamos decir que la cultura española se ha incorporado plenamente al panorama internacional y cuenta con enorme reconocimiento en multitud de disciplinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *