Malviviendo en el Campo
La sociedad que habitaba nuestro país en la primera mitad del siglo XIX era fundamentalmente rural. El 90% de la población vivía en el campo, algo que ya había cambiado en otros países europeos. La situación de vida en el campo no había cambiado: la tierra seguía perteneciendo a la misma gente, las condiciones laborales eran iguales, la posibilidad de mejora para los campesinos era ridícula y los intentos de reforma eran continuos fracasos.
Una Economía Agraria
La economía española del siglo XIX era básicamente agraria. A comienzos del siglo XIX, el 56% de la producción nacional provenía del campo. La mayor parte de la riqueza del país llegaba desde el campo. Sin embargo, los rendimientos que la tierra ofrecía no eran buenos. La tecnificación no llegaba a España. Los sistemas y las técnicas de cultivo se mantenían desde muchos siglos atrás. El atraso venía por la posesión de la tierra, que pertenecía a la nobleza e Iglesia. Los cambios políticos que provocaron el fin de los señoríos son importantes porque van a limitar y acabar con el reparto injusto de la tierra: las desamortizaciones.
Las Desamortizaciones
El gran problema de España era el mal reparto de la tierra y el estar concentrada en muy pocas manos. Para solucionarlo, los gobiernos liberales progresistas pusieron en marcha grandes medidas en materia económica del siglo XIX: las desamortizaciones. Consistían en los procesos por los cuales el Estado expropió y vendió en pública subasta las propiedades pertenecientes a las manos muertas. El Estado les quitaba las tierras a la Iglesia y ayuntamientos y las ponía en venta por medio de subastas.
Objetivos de las Desamortizaciones
- Objetivo principal económico: con este sistema el Estado ingresaba una importante cantidad de dinero que venía muy bien a las maltrechas arcas estatales.
- Objetivo político: era una medida propia de los liberales que pretendía:
- Liberalizar la economía con una propiedad de la tierra que pudiera circular sin restricciones.
- Crear una base de propietarios burgueses que constituyera el sustento del liberalismo en España.
- Castigar a la Iglesia, cada vez más contraria al liberalismo.
Las Desamortizaciones más Importantes
- Desamortización de Mendizábal (1835-1837): desamortización eclesiástica, afectó a los bienes de la Iglesia, sobre todo al clero regular. Buscaba financiación para la guerra carlista.
- Desamortización de Madoz (1855): desamortización civil, afectó a los bienes de los ayuntamientos. Objetivo: reducir la deuda del Estado. Se intentó conseguir financiación para el desarrollo del ferrocarril. El volumen de bienes desamortizados fue mayor que en la de Mendizábal.
Consecuencias de las Desamortizaciones
- No se acabó con la deuda pública.
- No se creó una amplia base de propietarios.
- Los campesinos salieron muy perjudicados, ya que no pudieron acceder a comprar las tierras y se les quitaron aquellas que eran de uso comunal.
- Gran parte del patrimonio histórico-cultural gestionado por la Iglesia quedó muy dañado.
Jornaleros y Propietarios
Las desamortizaciones no lograron cambiar en lo fundamental la estructura de la propiedad. En el sur latifundista, la propiedad se concentró aún más en unas pocas manos.
Diferencias entre Propietarios y Campesinos
- Con las desamortizaciones, los grandes terratenientes pudieron aumentar sus posesiones, ya que los bienes expropiados se vendían en subasta pública y los más ricos compraron las tierras, como los grandes nobles latifundistas.
- Los campesinos quedaron, en muchos casos, en una posición mucho peor que la que tenían antes de las desamortizaciones, ya que tenían que trabajar como jornaleros en una situación de explotación y miseria casi absoluta.
- Esto va a provocar una importante conflictividad social, que a mediados del siglo XIX empezó como revueltas y terminó como enfrentamientos que dieron lugar a la Guerra Civil Española del siglo XX.
La situación del campesinado era insostenible. En los años 50, época de malas cosechas, unido a la Guerra de Crimea, provocó que el precio de alimentos básicos (trigo) aumentase. Se producía la crisis de subsistencia: las clases más populares no tenían dinero para los productos de primera necesidad.
El Reflejo de la Miseria en el Campo Español
- El bandolerismo: mitificado por la crónica romántica de los viajeros extranjeros, el bandolero es la consecuencia lógica de su tiempo: se refugia en las montañas para huir de la miseria del campo y buscarse la vida por medio del robo, el pillaje y el contrabando.
- Las revueltas campesinas: las condiciones de los campesinos eran tan terribles que dieron lugar a revueltas campesinas. Serán en el campo andaluz donde ideologías como el anarquismo vayan a gozar de mayor predicamento a finales del siglo XIX.
La Sociedad Rural
La forma de vida de los campesinos seguía siendo igual o más dura que siglos atrás. En 1849, la vida media en años de la clase jornalera no llegaba a los 20 años. Ninguna de las reformas llevaba su mirada a los más débiles (campesino pequeño propietario y jornalero sin tierra). Las tierras seguían siendo de mala calidad, las técnicas de cultivo seguían siendo las mismas desde el siglo XV y los rendimientos de la tierra seguían dependiendo de la realidad climatológica. En España también se va a producir un crecimiento de la población, por lo que esta gente se queda en el campo donde no había trabajo y, al haber tanta gente buscando empleo, los salarios se hunden (ley de oferta y demanda: exceso de oferta, reducción de precios).
Atraso, Analfabetismo y Malas Comunicaciones
España, durante el siglo XIX, era un país atrasado. Llega muy tarde a la industrialización y esto afecta a la política, la cultura, los avances científicos y las comunicaciones. Las tasas de analfabetismo en España eran apabullantes: cuando empieza el siglo, el 90% de la población era analfabeta y, cuando termina, el 75%. Hubo intentos para mejorar la situación, como la Ley Moyano, pero no solucionó definitivamente el problema. Que un niño fuera a la escuela suponía menos manos trabajando y los sueldos no estaban para renunciar. El retraso afecta a otras cuestiones: la cultura ha sufrido un inmenso parón creativo y los avances científicos en nuestro país son casi inexistentes.
El ejemplo más claro del atraso de nuestro país se ve en las comunicaciones. Las vías de comunicación seguían las vías romanas, mientras que en Europa el ferrocarril comenzaba su despegue. En España, los medios de transporte eran la diligencia y las galeras.
El Descanso del Campesino: Misa y Fiestas Populares
Un país que durante tantos años ha sido el defensor del catolicismo no iba a perder influencia en unos años. Los distintos gobiernos liberales del siglo XIX trataron de quitar peso e influencia a la Iglesia a través de la secularización del Estado y la sociedad:
- Abolición del Tribunal de la Inquisición.
- Expulsión de los jesuitas.
- Desamortizaciones.
Pero esto nunca pudo llegar a hacerse de forma definitiva y todas estas medidas no consiguieron acabar con la influencia eclesiástica. El flamenco también se hizo popular en el siglo XIX. La unión de músicas folclóricas como los verdiales, los fandangos, seguidillas o alegrías de Cádiz conformarían este arte.