Los años 60
Quizá uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría sucede con la crisis de los misiles de Cuba (1962). La crisis de Cuba comienza con la caída de Batista en enero de 1959. Aunque Fidel Castro llega al poder con ayuda de la CIA, una vez en el poder, establece relaciones con la URSS. EE. UU. quiere controlar la isla y la castiga no comprando el excedente de azúcar. En enero de 1961 se rompen relaciones y en abril sucede el episodio de Bahía Cochinos. En 1962 la URSS construye rampas lanzamisiles en la isla, a lo que EE. UU. responde con el bloqueo naval.
La Guerra de Vietnam (1963-1975)
En 1963, Estados Unidos interviene en la Guerra de Vietnam. Comienza como una guerra colonial donde Francia trata de recuperar el control sobre Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) después de la evacuación de los japoneses. La guerrilla comunista logra una resonada victoria en Dien Bien Phu (1954), dividiéndose la antigua colonia en cuatro estados: Laos, Camboya, Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam del Sur (defendido por EE. UU.). Los comunistas tratan de reunificar el país, reanudándose la guerra civil, en la que intervienen tropas norteamericanas desde 1963. Realizaron bombardeos masivos con sustancias químicas e incendiarias, desde barcos y aviones, desplazando hasta medio millón de soldados. La guerra motivó una reacción contraria en el país y a nivel internacional. La guerrilla, amparada por la población, mantuvo el control de la mayor parte del país, minando la moral del ejército y provocando una continua sangría. Finalmente, en 1973 alcanzan un acuerdo para la retirada de los norteamericanos. En 1975, Vietnam del Norte consiguió reunificar el país.
El año 1968
Las relaciones internacionales en los primeros sesenta están marcadas por tres personalidades: Kruschev, Kennedy y Juan XXIII. Serán líderes efímeros pero con un hondo calado, coincidiendo su desaparición con un cambio de mentalidad que llega a su máxima expresión en el año 1968. En el lado occidental destaca el Mayo francés, donde estudiantes y obreros lanzados a la calle hacen tambalearse al gobierno de De Gaulle. En el lado oriental, la Primavera de Praga fue una esperanza para un socialismo más desvinculado de Moscú. Fue aplastada por los tanques del Pacto de Varsovia. En ese año es elegido Nixon como Presidente de Estados Unidos, nombrando Secretario de Estado a Kissinger.
La Guerra de los Seis Días (1967)
En Oriente Próximo sucede la Guerra de los Seis Días. Egipto y Siria, abastecidos de material militar soviético, acuerdan con Jordania e Irak un ataque conjunto a Israel. Los judíos, avisados por sus espías, se adelantan y aniquilan las fuerzas terrestres y aéreas de los árabes. Ocupan el Sinaí, Jerusalén, toda Cisjordania y los altos del Golán.
Los años 70
La política de Kissinger
Kissinger va a ser el protagonista de la política internacional hasta la dimisión de Nixon en 1974 y mantiene su influencia hasta la llegada de Carter en 1976. Pretendió ser un árbitro en un nuevo sistema multipolar, donde China, la Comunidad Europea y Japón se perfilan como nuevos centros de poder. Con China propició un acercamiento para conseguir su desvinculación total de Moscú. Fue el artífice de la retirada norteamericana de Vietnam en 1973 y las negociaciones con la Unión Soviética sobre desarme. En su haber también hay que destacar la resistencia a permitir gobiernos de izquierda en América Latina. El suceso más grave es el golpe de Estado de Pinochet en Chile, que acaba con el gobierno de Allende. Tuvo mucho que ver los intereses comerciales de las multinacionales de la electrónica en torno a la minería del cobre, nacionalizada por Allende.
La Guerra del Yom Kippur (1973)
En la Guerra del Yom Kippur, Egipto y Siria sorprenden a Israel, de nuevo con material soviético. Avanzan por el Sinaí y el Golán. Acaba siendo una guerra de desgaste. Las dos superpotencias presionan para lograr el alto el fuego. Los árabes emplean como arma el suministro del petróleo, siendo el detonante de una crisis económica mundial. En 1978, el presidente Carter logra que Egipto e Israel firmen la paz en Camp David.
Los Acuerdos SALT y la Conferencia de Helsinki
El más claro reflejo de la distensión conocida en los años sesenta y principios de los setenta son los acuerdos SALT. El SALT I, firmado en 1972, establecía la limitación de los sistemas balísticos intercontinentales y, en especial, de los sistemas defensivos que pudieran evitar una respuesta atómica. Por este motivo, fue llamado el “equilibrio del terror”. En 1974 se comienza a preparar el SALT II, que preveía reducir el número de proyectiles intercontinentales, pero no especificaba cómo se verificaba el cumplimiento de los tratados. No se firmará hasta 1979 y queda pronto anulado. La Conferencia de Helsinki (1975) reúne a treinta y cinco países europeos y se cierra con el reconocimiento por parte de todos ellos de sus fronteras, en la línea de la Ostpolitik de Willy Brandt.
El resurgimiento de la tensión
En la segunda mitad de la década de los setenta, la distensión da paso a un nuevo periodo de tensión internacional. La Unión Soviética de Breznev aprovecha el descalabro norteamericano de Vietnam y la convulsión en su opinión pública para reforzar su política mundial. En esta línea, aumenta su marina de guerra, instala en Europa oriental los nuevos misiles SS20, interviene junto con las milicias cubanas en Etiopía, Somalia y Angola, y apoya la revuelta de los ayatolás en Irán, que acaba con el derrocamiento del Sha. En este último episodio, el secuestro de la embajada norteamericana de Teherán será un golpe tan severo a la administración Carter que supone su derrota en las elecciones presidenciales. En el mismo 1979, tropas soviéticas invaden Afganistán para consolidar al nuevo gobierno prosoviético.