El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración
1. El Reformismo Dinástico
El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista
El Regeneracionismo es un nuevo movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis. Se piensa que el sistema político ha fracasado, pero no está agotado, ya que al no haber contado con las masas del país, se puede contar con estas para infundir nueva savia al sistema. Francisco Silvela es el nuevo líder conservador del gobierno, gracias al otorgamiento de María Cristina.
Las Reformas de Maura y Canalejas
Antonio Maura defendía la necesidad de que el régimen debía reformarse desde el gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. Intentó la regeneración del sistema a partir de «masas neutras», lo que pretendía configurar un Estado fuerte. Maura procuró atraer hacia el régimen el nacionalismo moderado, adoptó medidas económicas para reactivar la industria y promulgó la Ley de Colonización Interior.
José Canalejas formó un nuevo gobierno liberal, con un reformismo social y la intención de limitar el poder de la Iglesia. Promulgó la Ley del Candado (1910), que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
2. Las Fuerzas de Oposición
El Republicanismo
Fue la principal fuerza de oposición. En 1903, nació la Unión Republicana liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux, que fundó en 1908 el Partido Radical en Barcelona. En 1912 apareció un nuevo grupo de carácter republicano, el Partido Reformista.
El Catalanismo
Los nacionalismos: Cataluña y País Vasco. En Cataluña, destacó la Lliga Regionalista, de los conservadores. También se creó el Centre Nacionalista Republicà y la Unió Federal Nacionalista Republicana. Como reacción a todo esto se creó el Partit Republicà Català, Acció Catalana y Estat Català. Pero el republicanismo catalán fue derrotado cuando Esquerra Republicana de Catalunya logró el triunfo.
El Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco estuvo marcado por las disputas en el Partido Nacionalista Vasco (PNV), entre el independentismo y el autonomismo. En 1916 pasó a llamarse Comunión Nacionalista Vasca (solo temporalmente). Una de sus escisiones más importantes fue la de Acción Nacionalista Vasca (grupo republicano). En 1911, el PNV creó Solidaridad de Obreros Vascos para atraer obreros.
El Carlismo
En 1909 murió Carlos VII, siendo sucedido por su hijo Jaime de Borbón. Juan Vázquez de Mella creó el Partido Tradicionalista. Se creó también el Partido Católico Integrista. Con la llegada de la república, los carlistas, integristas y tradicionalistas se unieron y el partido se llamó Comunión Tradicionalista.
3. Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración
El clima de pesar por el desastre de 1898, consiguió que se abordaran algunos problemas que habían sido un lastre continuo:
- Gestión de Hacienda de Fernández Villaverde. Equilibró los presupuestos después del fracaso colonial.
- Inicio de una política social por parte de Eduardo Dato.
- Creación de dos nuevos ministerios: el de Instrucción Pública y el de Agricultura, Industria y Comercio.
- Apertura hacia la descentralización.
- Reforma de las Fuerzas Armadas, y al mismo tiempo, de una política internacional y colonial coherente.
El general Pavía esperaba hacerse con el poder; pero la reina regente encomendó un segundo gobierno que resultó ineficaz. Esta experiencia diseñó los caminos de la nueva monarquía desde 1902.
La Semana Trágica de Barcelona: Revuelta popular producida tras la huelga del 24 de julio. Hubo muchos accidentes, y por tanto, las autoridades declararon el Estado de Guerra. El elevado número de muertos y heridos radicalizó el movimiento insurreccional, pero la falta de dirección y coordinación políticas derivó hacia la acción incontrolada de grupos que actuaban sin objetivos claros. La represión posterior fue muy dura por parte del gobierno de Maura. Esta semana levantó una oleada de protestas por su virulencia.
4. Agonía y Descomposición de la Restauración
El caso es que el régimen deja de funcionar por sí mismo. Se edificó para perpetuar el dominio de una clase social y, indiscutiblemente, favorece la integración en esta clase dominante de los recién llegados de la riqueza o de la carrera política. Además, los hombres que han hecho la Restauración desaparecen en pocos años: primero Cánovas, luego Castelar en 1899, y finalmente Sagasta en 1903.
Los gobiernos se suceden a un ritmo acelerado. Los políticos que asumen la responsabilidad del poder vacilan, andan con rodeos, negocian con las juntas a la vez que tratan de quebrar su poder. Y, sobre todo, la “amenaza social” se precisa. Una masa de nuevos afiliados refuerza los sindicatos, la UGT y, sobre todo, la CNT. Las huelgas se multiplican. Solo las profundas divisiones que separan a las fuerzas políticas de oposición de las fuerzas sindicales explican la supervivencia del régimen. El desastre marroquí de Annual le da la última estocada. Los militares y los políticos se echan mutuamente la responsabilidad de la derrota. El mes de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronuncia e instala un directorio militar sin que el rey Alfonso XIII manifieste la menor oposición. Se ha pasado la página. El régimen instaurado por Cánovas está bien muerto. Su inevitable desaparición pone punto y final a un largo período de dominio oligárquico bajo la apariencia de democracia parlamentaria.
5. La Dictadura de Primo de Rivera
Las Causas del Golpe Militar
El dictador justificó el golpe militar a través de un manifiesto. En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. En cualquier caso, la dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema.
La Organización del Estado
: La dictadura de PDR atravesó 2 fases sucesivas. Hasta 1925 gobernó el Directorio Militar, cuyos miembors eran militares, perso- nalidades civiles como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Se pasó entonces al Directorio Civil. Las primeras medidas del Directorio Militar fueron la suspensión del régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de las autoridades civiles… Se elaboró un Estatus Municipal y otro Provincial. Se disolvieron los ayuntamientos que fueron sustituidos por juntas de vocales y se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros. El ocnflicto de Marruecos, el desembarco de Alhucenas, todo fue obra de PDR. En 1926 PDR institucionalizó su regimen . El modelo del fascismo italiano fue muy clara. La Unión Patriótica sirve para promover el sistema. LA POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL: Principalmente fue la nacionalización y el aumento de la intervención estatal (fomento de las obras públicas). Se concedieron monopolios, financiado por los presupuestos extraordinarios, pero se iba acomulando un gran deuda. Se creó la Organizacion Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros en grandes corporaciones y regulaba los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios. como la UGT