Revoluciones y Movimientos Sociales del Siglo XVIII al XX: De la Revolución Francesa al Marxismo

Causas de la Revolución Francesa (1789)

El cambio histórico que supuso la Revolución Francesa fue tan importante que los historiadores la marcan como el inicio de la época contemporánea. Los hechos que se dieron cambiaron las estructuras económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen.

Causas Políticas

En Francia gobernaba una monarquía absoluta, Luis XVI de Borbón, quien impedía a la burguesía participar en la política y la división de poderes.

Causas Sociales

Francia tenía una sociedad estamental, donde los privilegiados no pagaban impuestos, generando descontento. Para la burguesía, la revolución significaría la evolución social.

Causas Económicas

Francia vivía una crisis de subsistencia, que llevó a revueltas. Había un número reducido de familias muy ricas y una gran masa de pobres, quienes soportaban las subidas de los precios, trabajaban gratuitamente, pagaban el diezmo y la talla al Estado. Mientras tanto, el Estado gastaba más de lo que ingresaba en guerras o en la ayuda a los colonos americanos. El Estado intentó solucionar las deudas pidiéndoles a la nobleza y al clero que pagasen impuestos.

La Rebelión de los Privilegiados

Los nobles se opusieron a cualquier pago de impuestos y, por tanto, a cualquier tipo de reforma de los ministros de hacienda. Cuatro ministros de hacienda intentaron solucionar la crisis. Calonne convocó la Asamblea de Notables, pidiéndoles que pagasen impuestos, pero se negaron. Convocaron a los Estados Generales para aprobar nuevos impuestos. Antes de la reunión, se invitó al pueblo a redactar los llamados «Cuadernos de quejas».

  • Nobleza: quería conservar sus privilegios y no pagar impuestos.
  • Burguesía: quería la desaparición de los privilegios y tener poder político.
  • Campesinos: protestaban por los impuestos que pagaban.

En mayo de 1789, se abrieron las sesiones. El tercer estado exigió el voto individual, pero no lo aceptaron. Junto con algunos nobles y curas liberales, se marcharon y se reunieron en un frontón cercano. Allí se autoproclamaron «Asamblea Nacional» y juraron no separarse hasta conseguir una constitución para Francia. Pasaron a llamarse Asamblea Nacional Constituyente, pues eran los encargados de redactar la Constitución.

Tras el juramento del rey, se creó una convención dominada por los Girondinos (Convención Girondina), que llevó a cabo el juicio y la ejecución del rey Luis XVI.

El 26 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estableciendo el derecho de libertad y la soberanía nacional. Se propuso la nacionalización de los bienes del clero y se tomaron medidas para establecer el liberalismo económico. La obra más importante de la Asamblea Nacional Constituyente fue la primera Constitución de Francia en 1791, que establecía la soberanía nacional y la división de poderes.

Restauración y Congreso de Viena

Tras la caída de Napoleón, las potencias vencedoras tenían dos objetivos: conseguir el orden en Europa y evitar cualquier revolución. Se restauraron todos los monarcas destituidos y con ellos el absolutismo.

En 1814 se reunió el Congreso de Viena, inaugurado por Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se unieron Francia, España, Portugal y Suecia. Intentaron reconstruir el mapa europeo sin tener en cuenta a las naciones existentes. Se acordó mantener el equilibrio europeo mediante la solidaridad entre los estados y evitar la guerra para solucionar conflictos, utilizando en su lugar los congresos.

En septiembre de 1815 se creó la Santa Alianza, formada por Rusia, Prusia y Austria, que defendía los principios cristianos e intervenía en cualquier lugar donde hubiera una revolución liberal. Más tarde se unirían Gran Bretaña y Francia.

El mapa europeo se remodeló en beneficio de los grandes estados. Rusia se quedó con parte de Polonia, Finlandia y Besarabia, convirtiéndose en la mayor potencia continental. Austria renunció a los Países Bajos, pero se anexionó Lombardía y Véneto, además de controlar los ducados del centro de Italia (Parma, Módena y Toscana). Prusia consiguió parte de Sajonia y Renania, teniendo frontera con Francia. Se cerraron las fronteras con Francia gracias a la creación del Reino de los Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo). Gran Bretaña pidió pocos territorios, pero quería controlar los mares, consiguiendo islas como Malta, en el Mediterráneo, las Islas Jónicas, en Grecia, y Gibraltar.

Surgieron corrientes de pensamiento que se oponían a esto, como el liberalismo y el nacionalismo.

Revoluciones de 1820

Hubo agitación universitaria en la zona alemana, que ya estaba separada desde el Congreso de Viena. En España, en enero de 1820, se produjo un levantamiento de Riego contra el absolutista Fernando VII, obligándole a jurar la Constitución, dando lugar al Trienio Liberal.

En los Balcanes, bajo dominio turco, el nacionalismo llevó a Grecia a buscar su independencia. Celebraron la Asamblea de Epidauro, donde proclamaron su independencia, iniciando una guerra y una gran represión. Francia e Inglaterra intervinieron enviando una flota y derrotando a los turcos. Rusia también intervino. En 1829, Turquía reconoció la independencia de Grecia.

Hubo un proceso independentista de las Américas Españolas (1810-1824), que culminó en la batalla de Ayacucho. España perdió toda la América Española menos Cuba y Puerto Rico.

Revoluciones de 1830

Revoluciones burguesas de tipo liberal y nacionalista. El principal objetivo fue implantar estados constitucionales en toda Europa.

En Francia, tras el Congreso de Viena, el rey Luis XVIII se esforzó en lograr un equilibrio entre la monarquía absoluta y algunas conquistas de la revolución, como la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la libertad de pensamiento y expresión. Concedió una Carta Otorgada, autolimitando su poder absoluto y dando importancia al parlamento.

Cuando murió, le sucedió su hermano, Carlos X, quien retiró la Carta Otorgada y gobernó como monarca absoluto. Francia vivía una crisis económica, la burguesía veía disminuir sus beneficios y los obreros sus salarios, lo que reducía el consumo. En lugar de solucionar los problemas, publicó las cuatro ordenanzas, suprimiendo la libertad de prensa y disolviendo el parlamento.

En julio de 1830 se desencadenó la revolución. En París se dieron las «Tres Gloriosas», con intelectuales manifestándose en las calles y la bandera republicana ondeando. Reclamaban la República. La revolución triunfó y el rey Carlos X se marchó. Los diputados liberales convencieron para establecer una monarquía constitucional, eligiendo a Luis Felipe de Orleans, quien aceptó los principios del liberalismo conservador, garantizando el orden y la estabilidad. Duró 18 años, pues no cumplió sus promesas de democratizar el país.

Causas de las Revoluciones de 1848

  • Extensión de las ideas democráticas: Se luchaba por el sufragio universal masculino, la desaparición de las clases sociales y la República como forma de gobierno.
  • Crisis económica: Crisis agraria y textil, quiebra de fábricas, aumento del paro, miseria y pobreza, crisis financiera y bancaria.
  • Crisis social: Disminución de los beneficios de la burguesía y de los salarios de campesinos y obreros, tensiones sociales.
  • Aparato intelectual: Unión de las ideas anteriores con las ideas socialistas. En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifiesto Comunista.

Constitución

La Constitución es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, que fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, determinando las bases para su gobierno y la organización de las instituciones. Busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Nación

Comunidad de personas que quieren vivir juntas en un territorio por lazos comunes, historia, religión, etc.

Unificación de Italia

Había tres ideas de unificación:

  • Monarquía parlamentaria del Piamonte: El rey Víctor Manuel II de Saboya y el primer ministro Cavour pretendían una monarquía parlamentaria.
  • Nacionalismo católico moderado: Liderado por Gioberti, querían una confederación de estados dirigidos por el Papa.
  • Joven Italia: Apoyada por Garibaldi, querían una república presidida por Mazzini.

Cavour, con ayuda de Mazzini, logró su idea. Para expulsar a los austriacos, Cavour inició relaciones diplomáticas con Francia e Inglaterra. Modernizó el ejército y aumentó la marina. Con ayuda francesa, provocaron revueltas en Italia contra los austriacos. Prusia, temerosa del engrandecimiento de Francia, estuvo dispuesta a ayudar a Austria, y Francia se retiró. Lombardía pasó al Piamonte, pero Véneto seguía en manos de Austria. La traición de Napoleón III enfadó a los patriotas italianos, dirigidos por Garibaldi, quienes, con el consentimiento del gobierno del Piamonte, iniciaron la Expedición de los Mil (Camisas Rojas). Controlaron Sicilia y pasaron al continente. En Nápoles, Garibaldi se proclamó dictador de las Dos Sicilias. Cavour envió un ejército y convenció a Garibaldi para que entregara Nápoles y Sicilia a Víctor Manuel. En 1861, Víctor Manuel se convirtió en el primer rey de Italia. Venecia fue anexionada cuando Italia apoyó a Prusia contra Austria. Solo quedaban los Estados Pontificios. El Papa estaba protegido por soldados franceses, pero Francia entró en guerra contra Prusia. Napoleón III retiró las tropas que protegían al Papa. Tras la derrota de Francia, Víctor Manuel y Cavour ocuparon Roma, convirtiéndola en la capital.

Unificación de Alemania

Alemania estaba dividida en 39 estados que formaban la Confederación Germánica. Hubo dos esfuerzos paralelos para la unificación: la Unión Aduanera (Zollverein) en 1834, que facilitó el comercio y el desarrollo industrial, y la unión política. Austria quería crear la Gran Alemania, pero Prusia quería unir Alemania excluyendo a Austria. En 1861, Guillermo I era el rey de Prusia y Bismarck el canciller. Bismarck logró la unificación mediante tres guerras: contra Dinamarca por los ducados de Schleswig y Holstein; contra Austria, a la que derrotó en Sadowa; y contra Francia, a la que venció en Sedan y Metz en 1870. Se creó el Segundo Reich, con Guillermo I como rey y Bismarck como canciller. Los estados del sur se incorporaron voluntariamente.

Los Movimientos Luditas (Mecanoclastas)

Con la Revolución Industrial, las máquinas compitieron con los trabajadores, alargando la jornada laboral. Los trabajadores, en protesta, destruían las máquinas. El término «ludita» proviene de Ned Ludd, un tejedor que destruyó las máquinas de su patrón. Este movimiento, considerado la primera resistencia social contra el capitalismo, buscaba mejores condiciones laborales. Las leyes británicas castigaban duramente a los luditas.

El Marxismo

Karl Marx y Friedrich Engels culminaron el socialismo con el marxismo, basado en:

  • Filosofía idealista alemana: De Hegel, tomaron el método lógico (dialéctica) para crear el materialismo dialéctico, que explica la lucha de clases como motor de la historia.
  • Obras del liberalismo económico: De Adam Smith y David Ricardo, Marx expuso que el capitalismo se basa en la plusvalía (parte del trabajo del obrero que va al empresario).
  • Socialistas de transición: Socialistas que se separaron de las teorías utópicas y creían que los obreros debían llegar al poder para mejorar sus condiciones.

Características del marxismo:

  • Materialismo histórico: Marx investigó las leyes que rigen la historia, identificando distintos tipos de sociedad (esclavista, feudal y capitalista), que originan la división en clases sociales.
  • Teoría de la lucha de clases: En la época de Marx, la lucha era entre la burguesía y el proletariado.
  • Dictadura del proletariado: Marx afirmaba que el proletariado debía conquistar el poder y eliminar el Estado. Aceptaba la revolución social (violenta o no) y la organización de partidos políticos obreros para conquistar el Estado. Tras la conquista del poder, habría un periodo transitorio hasta alcanzar la sociedad comunista, sin diferencias sociales.

El Anarquismo

  • William Godwin: Considerado el primer teórico del anarquismo, criticó toda forma de organización política, defendió el progreso y rechazó el Estado.
  • Max Stirner: Criticó la propiedad y toda forma de organización política, defendiendo el «yo» individual.
  • Pierre-Joseph Proudhon: Rechazó cualquier forma de gobierno, influyendo en Bakunin.
  • Mikhail Bakunin: Principal representante del anarco-colectivismo, defendió la eliminación del ejército, la propiedad privada y el Estado («ni Dios ni amo»). Proponía una revolución campesina para crear una sociedad igualitaria organizada en comunas.
  • Peter Kropotkin: Defensor del anarco-comunismo, proponía la organización de obreros en sindicatos y la desaparición de la sociedad capitalista mediante la violencia revolucionaria, incluyendo atentados terroristas.

El anarquismo arraigó en la Europa mediterránea y centro-oriental, debido a la gran cantidad de campesinos. Rechazaban la formación de partidos políticos obreros.

Las Internacionales

La Primera Internacional (AIT)

Fundada en Londres en 1864, tras la Exposición Internacional de 1862 y el mitin internacional de 1863. Marx redactó el manifiesto inaugural. Crearon secciones obreras y redactaron estatutos. Defendían la independencia de la clase obrera y la conquista del poder político. Surgieron diferencias entre marxistas y anarquistas. La AIT desapareció tras la guerra franco-prusiana y el fracaso de la Comuna de París.

La Segunda Internacional

Fundada en París en 1889, se organizó por sindicatos de diferentes países. Se estableció el 1 de mayo como Día de los Trabajadores. Expulsaron a los anarquistas. Problemas:

  • Revisionismo (Bernstein): Cuestionaba la necesidad de la revolución y la dictadura del proletariado, defendiendo la democracia.
  • Colonialismo: Posturas divergentes sobre la colonización.
  • Guerra: No se tomaron medidas claras ante la guerra que se avecinaba. Muchos socialistas lucharon en la Primera Guerra Mundial.

Tras la guerra y la Revolución rusa, los socialistas revolucionarios crearon la Tercera Internacional comunista, y los socialistas, la Internacional Socialista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *