España en la Primera Mitad del Siglo XX (1902-1939)
La Restauración y el Regeneracionismo
En 1902, Alfonso XIII inició su reinado, heredando el sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre dos partidos:
- Partido Conservador: Centro derecha.
- Partido Liberal: Centro izquierda.
Antonio Maura (1903-1904, 1907-1909) lideró el Partido Conservador. En 1909, la Semana Trágica de Barcelona, un motín popular, provocó su destitución. A partir de 1910, el liderazgo del Partido Liberal recayó en José Canalejas.
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial (1914) propició un considerable crecimiento económico, pero también una fuerte inflación que perjudicó a los afiliados a los sindicatos. A partir de 1917, los conflictos sociales se multiplicaron, incluyendo una huelga general que intentó acabar con el sistema.
El Desastre de Annual (1921), una grave derrota del ejército español frente a Abd-el-Krim en Marruecos, marcó un punto de inflexión. Este evento evidenció el descontento popular con el sistema político, percibido como amañado y carente de democracia real. Maura presentó un programa de regeneracionismo, buscando combatir la corrupción y el soborno, y transformar la sociedad.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado autorizado por Alfonso XIII. Formó un gobierno de militares, el Directorio Militar, suspendiendo la Constitución y suprimiendo partidos y sindicatos.
En 1925, el conflicto de Marruecos finalizó con la victoria del ejército español y francés sobre Abd-el-Krim. Sin embargo, la falta de apoyo a Primo de Rivera llevó a su dimisión en 1930. Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al General Berenguer con la intención de restaurar la Constitución de 1876. La ciudadanía, sin embargo, exigía la república y la abdicación del rey.
En agosto de 1930, republicanos, socialistas y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la república. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, interpretadas como un plebiscito entre monarquía y república, dieron la victoria a los republicanos. El 14 de abril, Alfonso XIII se exilió y se proclamó la Segunda República.
Resumen de la Dictadura
- Duración: 7 años.
- Responsabilidad de la situación atribuida a los partidos políticos.
- Formación de un nuevo gobierno (Directorio Militar) tras el golpe.
- Medidas tomadas: suspensión de partidos políticos, prohibición de manifestaciones, suspensión de la Constitución y de los sindicatos.
- Fin de la guerra de Marruecos tras el desembarco en Alhucemas junto al ejército francés.
- Rechazo de los partidos a colaborar con el rey tras 1930, buscando la instauración de la república y el exilio real.
- Mayor libertad de voto en las ciudades que en las zonas rurales, debido a la influencia de los caciques en estas últimas.
- El Pacto de San Sebastián: acuerdo entre partidos para instaurar la república y exiliar al rey.
La II República (1931-1936)
La II República fue proclamada por un gobierno provisional. En el Bienio Reformista (1931-1933), las elecciones dieron la mayoría a las izquierdas. Manuel Azaña (primer presidente del gobierno) presidió un gobierno de republicanos y socialistas. Niceto Alcalá-Zamora fue el primer presidente de la República.
En agosto de 1932, el General Sanjurjo fracasó en un intento de golpe de Estado. Las derechas se organizaron en nuevos partidos: la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y Falange Española, de carácter más extremista. Estos disturbios y las diferencias políticas llevaron a nuevas elecciones en 1933, las primeras con voto femenino.
Claves de la Constitución de 1931
- Soberanía popular: Los poderes de todos los órganos del Estado emanan del pueblo.
- Organización descentralizada: Se permite la gestión autónoma en regiones y municipios.
- Sufragio universal: Derecho al voto para ambos sexos.
- Gobernantes durante la aprobación: Azaña (Presidente del Gobierno) y Alcalá-Zamora (Presidente de la República).
Bienio Conservador (1933-1935) y el Frente Popular (1936)
La CEDA, dirigida por Gil Robles, y el Partido Radical, de Lerroux, ganaron las elecciones de 1933. En 1934, el descontento de la izquierda culminó en una revolución. En Cataluña, el gobierno de la Generalitat, presidido por Companys, proclamó la República Catalana. En Asturias se instauró un régimen revolucionario.
Alcalá-Zamora convocó nuevas elecciones para febrero de 1936. Socialistas, comunistas, nacionalistas y republicanos se presentaron unidos en el Frente Popular, con el apoyo de los anarquistas. El Frente Popular ganó las elecciones y Azaña fue elegido presidente de la República. Se reanudaron las reformas del primer bienio, pero el clima de enfrentamiento político se intensificó. El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 fue un preludio del alzamiento militar.
El 17 de julio en Melilla y el 18 en la Península, un grupo de militares, entre ellos Francisco Franco, se sublevó contra la República, dando inicio a la Guerra Civil.
Guerra Civil (1936-1939)
El alzamiento militar, que contaba con el apoyo del ejército de Marruecos, triunfó en algunas zonas. El gobierno entregó armas a milicianos de partidos y sindicatos de izquierdas. En 1936, generales como Mola y Franco lideraron el bando sublevado en una guerra que duró tres años.
El bando nacional, liderado por Franco, tomó la iniciativa. El ejército de Marruecos cruzó el Estrecho de Gibraltar con el objetivo de conquistar Madrid. La guerra terminó el 1 de abril de 1939, dejando un saldo de aproximadamente 200.000 muertos en combate y 150.000 víctimas de represalias.
Los dos Bandos durante la Guerra
El 1 de octubre de 1936, los generales sublevados designaron a Franco Generalísimo del Ejército, Jefe del Estado y Jefe del Gobierno Nacional. Las potencias extranjeras, como Gran Bretaña y Francia, firmaron un acuerdo de no intervención. Sin embargo, Alemania envió material bélico a Franco y bombardeó Guernica. Italia envió tropas, denominadas «voluntarios». La URSS ayudó a la República con asesores y comisarios políticos. El gobierno republicano envió el oro del Banco de España a Moscú.