Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

1. Clasificación y Tipología

El texto a comentar es un manifiesto publicado el 14 de septiembre de 1923 por Primo de Rivera, tras el golpe de estado que organizó con el fin de restablecer el sistema político de la Restauración con un sentido democratizador. El texto es una fuente histórica primaria de naturaleza política y, con respecto a su forma, podemos decir que es narrativo, ya que Primo de Rivera expone su pensamiento y sus ideales políticos. Este manifiesto está dirigido a la opinión pública española, es decir, a una colectividad: al pueblo español.

2. El Autor: Miguel Primo de Rivera

El autor del texto es, como hemos dicho, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), militar y político español. Defendía el orden, la disciplina y el amor a la patria. Creció en plena época de la Restauración, en una familia de tradición militar, lo cual influyó bastante en su vida, sobre todo debido a su tío, Fernando Primo de Rivera, quien le dejó el título de marqués de Estella al fallecer en Annual en 1921.

3. Análisis del Manifiesto

En primer lugar, expone a quién va dirigido el manifiesto y, posteriormente, razona el porqué de la intervención. Hace alusión al desastre de 1898 (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico), del que dice que fue el inicio de un “cuadro de desdichas e inmoralidades”. En el segundo párrafo, menciona la forma de gobierno que se va a llevar a cabo y su intención de acabar con las rebeliones. En el tercer párrafo, Primo de Rivera apela a la masculinidad de los españoles para restaurar la fuerza de la nación. En el cuarto párrafo, explica los objetivos que se propone durante su mandato. Por último, habla del apartamiento del poder de los partidos políticos.

El texto no está completo; como podemos ver, le faltan ciertas partes del texto original, como indican los puntos suspensivos entre paréntesis en varias partes del texto a comentar.

4. Contexto Histórico y Comentario

El texto fue publicado tras el golpe de estado del capitán general de Cataluña, Primo de Rivera. Desde principios de la primavera de 1923, la idea del golpe militar flotaba en el ambiente de los cuarteles e incluso entre los medios civiles. Este golpe, que en principio se quiso hacer de acuerdo con el rey, al final se llevó a cabo con el apoyo de la burguesía catalana, acosada por el terrorismo anarquista. El significativo silencio del rey proporcionó a los golpistas el estímulo y la señal que necesitaban para el inicio de la acción. Finalmente, Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno. Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el ejército. Las causas del golpe de estado fueron:

  • El descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso.
  • Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
  • El triunfo del fascismo en Italia.

4.1. Etapas de la Dictadura

En la dictadura de Primo de Rivera se pueden distinguir dos fases:

  • El Directorio Militar (1923-1925): Fue el nombre que recibió el nuevo gobierno formado por oficiales de alta graduación. Las principales medidas que se tomaron fueron:
    • Publicación de un manifiesto a los españoles.
    • El control por el ejército de todos los resortes de la vida del país.
    • Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado.
    La dictadura se propuso solucionar los conflictos más graves del país, que habían sido la causa del fracaso del sistema político de la Restauración: el caciquismo, el problema nacionalista, el problema de Marruecos y el orden público.
  • El Directorio Civil (1925-1930): Sustituyó al Directorio Militar y se apoyó en dos elementos clave: la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. De las actuaciones llevadas a cabo, podemos destacar el intento de sanear el sistema económico, la Organización Corporativa del Trabajo y los esfuerzos en el desarrollo.

Finalmente, la oposición a la dictadura abarcaba un amplio espectro político y hubo un gran descontento en las filas del ejército y la sociedad, lo que llevó a Primo de Rivera a dimitir.

5. Análisis del Contenido del Manifiesto

En la primera parte del texto, ataca al sistema político de la Restauración, que considera que sobrepasa la legalidad. Quiere tomar medidas extremas, llegando a una dictadura militar. Critica al turnismo, a lo que llama la “tupida red de concupiscencias”. En el segundo párrafo, explica los objetivos que se propone durante su mandato. Cuando cita las “rebeldías mansas”, se refiere a la Junta de Defensa de 1917. Afirma que no piensa permitir sublevaciones que puedan dañar su dictadura, justificando sus actos “por España y por el Rey”. Primo de Rivera apela a la masculinidad de los españoles para restaurar la fuerza de la nación. Da una lista de males que piensa impedir, como asesinatos, atracos, etc. En el cuarto párrafo, dice que se va a constituir un directorio militar (que tendría lugar entre 1923 y 1925) y que estaría encargado de garantizar el “orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales”. También hace mención a la tragedia de Marruecos. Por último, habla de “la responsabilidad colectiva de los partidos políticos”, refiriéndose a los partidos que se han quedado fuera del poder.

6. Valoración y Conclusión

Hay que destacar principalmente que la dictadura de Primo de Rivera supuso la salida de la crisis de 1917. El fin de su dictadura se precipitó por el descontento creciente del ejército y por el amplio espectro político que abarcaba la oposición a este régimen. También influyeron los problemas económicos tras el crack de Nueva York de 1929 y el descontento social. Finalmente, presentó su dimisión el 27 de enero de 1930.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *