Historia Argentina: Golpes de Estado y Democracia
El Rol del Vicepresidente y la Corte Suprema
El vicepresidente, que reemplaza al presidente en caso de enfermedad, ausencia, muerte o renuncia, es elegido en forma directa por los ciudadanos. Los restantes miembros del poder ejecutivo (ministros, secretarios y subsecretarios de estado) son elegidos por el presidente, quien puede solicitarles la renuncia cuando lo considere necesario. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Nación y su número no está determinado en la constitución. Las atribuciones del poder judicial son: administrar justicia y controlar a los demás poderes en el cumplimiento de lo establecido por la constitución nacional. El control de la constitucionalidad responde a la obligación que todas las medidas de gobierno, leyes y decretos no contradigan lo expuesto en la constitución.
La Libertad de Expresión
La libertad de expresión consiste en hacer conocer lo que pensamos no solo en forma oral sino utilizando todos los medios que deseemos y estén a nuestro alcance en caso que así lo deseemos.
Democracia vs. Gobierno de Facto
Un gobierno democrático es un gobierno elegido por el pueblo con voto universal, donde imperan las normas constitucionales. El gobierno de facto es aquel en que se llega al poder por medios no constitucionales, como puede ser el golpe de estado.
Golpes de Estado en Argentina
Golpe de 1930
Una vez en el poder, el nuevo gobierno encarceló a los dirigentes radicales identificados con el Yrigoyenismo y creó un grupo paramilitar, la Legión Cívica, que hostigaba a los opositores al régimen. Ante este fracaso, se decidió convocar a elecciones pero limitando el proceso electoral de tal manera que los sectores conservadores, representantes de los intereses de los grandes terratenientes, se hicieran con el poder.
Golpe de 1943
Diferentes sectores del ejército dieron un golpe de estado derrocando al presidente Ramón Castillo. El Coronel Perón ganó las elecciones siendo candidato por el Partido Laborista.
Golpe de 1955
Se produjo un nuevo golpe de estado, encabezado por el General Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional de Juan Perón. Un desprendimiento de la Unión Cívica radical, la Unión Cívica Radical Intransigente se impuso y el Doctor Arturo Frondizi asumió la presidencia.
Golpe de 1966
Se sucedieron tres presidentes de origen militar, cuya gestión llevó a una profunda crisis social a nuestro país. Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Levingston (1970-1971) y Alejandro Lanusse (1971-1973) se sucedieron en la presidencia de la nación sin la participación de la ciudadanía.
Golpe de 1976
Un nuevo golpe de estado asolaba nuestro país. El Teniente General Jorge Rafael Videla era designado presidente de nuestro país por las fuerzas armadas.
Dictadura, Totalitarismo y Tiranía
Dictadura: el cargo o magistratura establecido para gobernar concentra la totalidad de las atribuciones del poder o gran parte de ellas. No se respeta la división de poderes, gobierna de acuerdo a su voluntad y su palabra es la única ley imperante.
Totalitarismo: es un sistema de gobierno basado en el control absoluto de la vida de los habitantes, a través del control y vigilancia de todos los aspectos de su vida.
Tiranía: podemos señalar a un gobierno como tiránico cuando la persona o grupo de personas ejercen el poder con el fin de satisfacer sus propias ambiciones personales y las del sector económico o social que representan.
Reforma Electoral y Defensa de la Constitución
Debido a los constantes golpes de estado y sus nefastas consecuencias, en la última reforma electoral se incluyó un artículo para evitar esta situación en el futuro. En el Capítulo Segundo “Nuevos derechos y garantías” se establece:
a) La constitución seguirá vigente aún cuando se interrumpa su observancia.
b) Los actos contra el orden constitucional serán nulos.
c) Sus autores serán considerados infames traidores a la patria.
d) No podrán ocupar cargos públicos a perpetuidad.
e) No podrán ser indultados ni conmutársele penas.
f) Los ciudadanos tienen derecho a armarse en defensa de la constitución.
Derecho Internacional y Organismos Multilaterales
Derecho Internacional: Principios y Funciones
El derecho internacional es el conjunto de normas que regula las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional. Se encarga de lograr que sus normas sean aceptadas por todos los países comprometiendo a los gobiernos a respetarlas; controla a diferentes países con los que hicieron acuerdos internacionales sobre diferentes problemáticas; es ejercido por la comunidad, son los estados y las organizaciones regionales formadas por varias naciones como la Unión Europea.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Al finalizar la segunda guerra mundial fue reemplazada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Su finalidad es similar al de las Sociedad de las Naciones: crear un ámbito de negociación para los diferentes problemas internacionales a fin de lograr una solución pacífica.
Funciones de la ONU:
- Aprobación del presupuesto de la organización.
- Análisis y promoción de labores tendientes a la cooperación internacional.
- Tratado de situaciones donde está en riesgo la paz.
- Comunicación al Consejo de Seguridad acerca de situaciones que ponen en riesgo la paz en cualquier región del planeta.
Principios del Derecho Internacional
Igualdad: todos los estados son iguales en cuanto a sujetos de derecho a nivel internacional. Más allá de su cultura, religión, ubicación geográfica o situación económica todos son capaces de poseer derechos y contraer obligaciones en el contexto internacional.
Abstención: Este principio señala que ningún estado debe intervenir en asuntos de otro. Dentro de sus límites geográficos cada estado puede desarrollar las políticas que considere convenientes.
Independencia: En el Derecho Internacional éste significa que sobre un territorio sólo ejerce soberanía un solo estado.
Imperialismo y Terrorismo
Imperialismo: toda forma de dominación de un estado sobre otro. El imperialismo viola el derecho de los pueblos a gobernarse por sí mismos, civilizaba a pueblos a los que consideraban bárbaros por no compartir la cultura y las costumbres europeas. Algo similar ocurrió con la evangelización. Algunas personas llegaban las nuevas tierras con sincera vocación religiosa, otros lo usaron como excusa para la dominación.
Terrorismo: entendemos por terrorismo a los actos realizados por organizaciones de diverso tipo (políticas, religiosas, etc) que utilizan la violencia indiscriminada para imponerse perturbando el sistema social. El terrorismo de estado, como el empleado por las dictaduras militares en Latinoamérica, es el empleo de métodos de represión ilegal que gobiernos autoritarios usan para dominar a la población.
Convención de los Derechos del Niño
La convención de los derechos del Niño se ocupa de los derechos de las personas desde su nacimiento hasta los 18 años y declara que los derechos que enuncia están dirigidos a todos los niños sin distinción. Si bien el derecho principal es el derecho a la vida, señala también que todo niño tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad, conocer a sus padres, libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Unión Europea y Mercosur
Unión Económica Europea
A este acuerdo inicial se fueron sumando problemáticas que incluían cada vez a mayor cantidad de países. En 1951 se firmó el Tratado de la Comunidad Económica Europea del Carbón y el Acero (CECA). La sociedad europea aún estaba consternada por las atrocidades de la segunda guerra finalizada en 1945. El desarrollo atómico generó nuevos temores y en 1957 se firmó el Tratado de Energía Atómica de la Comunidad Europea (EURATOM) y el Tratado de la Comunidad Económica Europea. La integración siguió expandiéndose hasta que en 1991 se firmó el Tratado de Maastrich, donde las naciones europeas se comprometieron a avanzar en la integración hasta alcanzar a formar un solo estado.
Mercado Común del Sur (Mercosur)
El 26 de marzo de 1991 se suscribió el tratado por el que se creaba el Mercado Común del sur. Los estados firmantes fueron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.