La Semana Trágica y el Desarrollo Económico Español

La Semana Trágica (1909)

Contexto sociopolítico

El origen de estos sucesos está en la tensión y agitación que vivía Barcelona, mostrada en el crecimiento de la movilización obrera, el nacionalismo y el republicanismo (de la mano de Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical). Otros elementos coadyuvantes fueron el sentimiento anticlerical y el antimilitar (Ley de Jurisdicciones).

El detonante: la guerra de Marruecos

El hecho puntual que desencadenó la crisis fue la decisión del gobierno de Antonio Maura de enviar a Marruecos a soldados reservistas. En 1904, un tratado hispano-francés concedió a España la administración de la zona del Rif. En 1906, la Conferencia de Algeciras pactó convertir Marruecos en un protectorado hispano-francés. Compañías mineras españolas se establecieron en el Rif, hasta que en julio de 1909, las cábilas atacaron a los trabajadores de una de ellas. El gobierno de Maura decidió entonces enviar tropas para proteger los intereses españoles.

La huelga general y la violencia

Las protestas no fueron atendidas y la tensión aumentó tras el desastre del Barranco del Lobo (1200 muertos). Solidaridad Obrera convocó una huelga general en Barcelona el 24 de julio. El paro fue total y se extendió a otras ciudades. Se declaró el estado de guerra. Entre el 25 de julio y el 1 de agosto, la situación desembocó en el asalto y quema de conventos. El balance fue de 116 muertos, 300 heridos y más de 60 edificios destruidos.

La represión y sus consecuencias

La represión posterior fue intensa: 1500 detenidos, 1700 procesados, 17 condenas a muerte y 5 ejecuciones, incluyendo la de Francesc Ferrer i Guàrdia, fundador de la Escuela Moderna. La ejecución de Ferrer provocó protestas internacionales y la caída de Maura. En febrero de 1910, Alfonso XIII encargó formar gobierno a José Canalejas, quien intentó un programa regenerador. Algunas medidas fueron: la modificación del sistema de reclutamiento, el diálogo con el movimiento obrero, la separación Iglesia-Estado con la Ley del Candado y el desarrollo de un programa educativo. Canalejas fue asesinado en 1912.

Economía: Planes de Estabilización y Desarrollo

El Plan de Estabilización (1959)

Las primeras medidas económicas intentaron atajar el alza de precios y el déficit: subida de tipos de interés, reforma fiscal y congelación de sueldos públicos. En 1958, España ingresó en el FMI y el Banco Mundial. Siguiendo sus indicaciones, se elaboró el Plan de Estabilización (1959). Su objetivo era crear las bases para el crecimiento económico, la industrialización y la integración de la economía española en la internacional. Para ello, se liberalizó la economía, se recortó el gasto público y se abrió la economía a la inversión extranjera.

Medidas del Plan de Estabilización:

  • Limitación del gasto público
  • Subida de los tipos de interés
  • Congelación salarial
  • Limitación de los créditos bancarios
  • Liberalización de los precios
  • Devaluación de la peseta a 60 pts/dólar
  • Liberalización de las inversiones extranjeras (hasta el 50% del capital de las empresas)

Resultados y consecuencias

Los resultados fueron inmediatos. Entre 1959 y 1960 hubo un parón económico: caída de precios, salarios y consumo, lo que provocó emigración. Sin embargo, se redujo el déficit y se acumuló capital. A partir de 1961, la economía se relanzó, centrada en la industria y los servicios. El crecimiento se logró gracias a los bajos salarios, la acumulación de capital y la inversión extranjera. Esto tuvo consecuencias: un alto coste social para las clases trabajadoras y la dependencia del exterior.

La dependencia exterior se debía a las importaciones de bienes de equipo y petróleo. El déficit se cubrió con ingresos del turismo, inversión extranjera y remesas de emigrantes.

Los Planes de Desarrollo

A partir de 1963, el gobierno intentó regular el crecimiento con los Planes de Desarrollo. Su duración era de tres años, con objetivos de crecimiento en sectores clave mediante incentivos fiscales, ayudas a la exportación, subvenciones y polos de desarrollo en zonas deprimidas (Burgos, Huelva, Vigo, A Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla).

Los planes no funcionaron como se esperaba. A pesar de ello, entre 1961 y 1973, la economía creció considerablemente. Este «milagro español» fue resultado de la coyuntura internacional, el turismo, la entrada de divisas y la recuperación tras la posguerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *