El Régimen Franquista: Ideología, Represión y Economía (1939-1975)

El nuevo régimen (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, sociales y políticos

El nuevo régimen instaurado en 1939, y nacido tras la Guerra Civil, tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros:

  • Concentración del poder político en Franco.
  • Anticomunismo. Fue clave desde el inicio de la Guerra Civil. La guerra fría entre EEUU y la URSS desde 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental.
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo. El franquismo siempre se mostró contrario a las libertades políticas.
  • Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio, dominó la vida social y la educación.
  • Defensa de la “unidad de la Patria”. Se negaba cualquier autonomía política de las regiones y se fomentó el castellano como única lengua española. Al principio se prohibieron otras lenguas, pero más tarde se toleraron.
  • Tradicionalismo. La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo).
  • Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera…).
  • Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo… Algunos aspectos, como el saludo fascista, fueron eliminados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.

Desde el punto de vista social, Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social y se benefició de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales del Norte y Castilla que estaban bajo una fuerte influencia de la religión católica.
  • La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura, debido a la represión, la miseria…, lo que trajo consigo la oposición al régimen.

Las bases políticas del régimen fueron:

  • El sistema político de la dictadura se basó en la prohibición de los partidos políticos, y en la represión contra aquellos que habían apoyado a la República.
  • En 1937 se establece la FET de las JONS, denominada Movimiento Nacional.

Pero dentro del régimen, hubo diferentes familias políticas que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco:

  • Falangistas. Integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Su principal función fue controlar la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina. La Falange fue muy importante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945, pasó a tener un papel más secundario.
  • Militares. Tuvieron prestigio y poder político, pero estuvieron subordinados a Franco. Algunos de los más importantes colaboradores del dictador, como Carrero Blanco, fueron militares.
  • Católicos. Muchos dirigentes de la dictadura procedieron de instituciones religiosas como el Opus Dei. Tras el Concilio Vaticano II, hubo un distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia.
  • Monárquicos. Franco se negó a ceder la jefatura del Estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, pero muchos monárquicos colaboraron con la dictadura.
  • Carlistas. Tras el final de la guerra, los carlistas desaparecieron como fuerza política relevante.

Todas estas familias tuvieron un papel secundario porque Franco no quería que alguien acaparara mucho poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder absoluto.

2. Institucionalización y represión

2.1. La institucionalización del régimen: las leyes orgánicas

El dictador, que concentraba todo el poder, asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo, 1938: Prohibición de los sindicatos libres.
  • Ley Constitutiva de las Cortes, 1942: Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en la familia, el municipio y el sindicato. Eran unas elecciones amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen.
  • Fuero de los Españoles, 1945: Declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.
  • Ley de Referéndum Nacional, 1945: Ley que permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo refrendara una ley.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946: Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.
  • Ley de Procedimiento Administrativo, 1958: Sirvió para organizar la burocracia.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958: El régimen se definía como “una monarquía tradicional, católica, social y representativa”. Este sistema político fue denominado democracia orgánica.

2.2. Represión

La dictadura de Franco tuvo siempre como principio la represión y destrucción de los que él creía enemigos de España. Este proceso trajo consigo muchas víctimas. Ninguna de las anteriores guerras civiles españolas produjo una represión parecida.

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue muy numeroso y por eso se habilitaron campos de concentración. En 1940 se añadió a ella una nueva ley, la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería. La represión de la posguerra trajo consigo el terror entre gran parte de la población. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años. Existe además una guerrilla en zonas montañosas -el maquis- que pretende prolongar la Guerra Civil española para enlazarla con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y más tarde obligar a intervenir en España a las potencias vencedoras sobre el fascismo europeo. A mediados de los 50 se vería casi totalmente sofocada.

3. Influencia de la coyuntura internacional

La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial

El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomitern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En octubre de 1940, tuvo lugar la entrevista entre Franco y Hitler. Hitler no aceptó las peticiones de Franco sobre el Marruecos francés y la incorporación a la guerra, de poco interés. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envió a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso. Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942, Franco comenzara un cambio en la política internacional buscando la conciliación con los países aliados.

El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen

En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España, lo que supuso un aislamiento económico y político, aunque EEUU trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. La dictadura trató de lavar su imagen internacional reduciendo los símbolos fascistas. Mientras, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.

El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU

Se puede afirmar que el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. En 1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España. A cambio, España recibió una ayuda económica norteamericana. También en 1953 se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede, que consagró la confesionalidad del Estado español.

Los conflictos políticos internos de la década de los 50

Tras el terror y la paralización del país durante los años cuarenta, en los años cincuenta aparecen las primeras protestas de la oposición:

  • En 1956, tuvieron lugar diversos incidentes en la Universidad de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU.
  • El boicot a los tranvías en Barcelona, en 1951, mostraba las primeras protestas obreras, pero esta reactivación de la oposición tuvo una incidencia muy débil.

Lo más importante del período en cuanto a la política fue el acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei en 1957. El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, en la que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos del régimen: prohibición de partidos políticos y democracia orgánica. El fin del aislamiento internacional quedó expuesto con la visita del presidente norteamericano a España en 1959.

Autarquía económica (1939-1959)

1. El impacto de la guerra civil: los años del hambre

Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los “años del hambre”. Las enormes pérdidas materiales, la pérdida del oro del Banco de España con que la República pagó la ayuda soviética, la pérdida de población activa y otras circunstancias, llevaron al país al estancamiento económico, la escasez y el hambre. España era un país arruinado.

Como consecuencia de la escasez, se racionaron los alimentos: se impusieron hasta 1952 las cartillas de racionamiento. Se extendió el mercado negro de todo tipo de productos. El “Estraperlo” se convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para unos pocos en la forma de enriquecerse rápidamente. Corrupción generalizada. La vida social se basó en tener contactos con los burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.

La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica fue: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del Estado. Se trata de una teoría económica que puede funcionar si el país es rico en recursos, pero España no lo era. Otra causa para adoptar este modelo económico era el aislamiento internacional: sufríamos un bloqueo internacional por la persistencia al final de la II Guerra Mundial de un régimen fascista en una Europa que había terminado con los fascismos. Esta política constituirá un gran fracaso económico, ya que España carecerá de productos básicos.

2. La política intervencionista

El programa autárquico se inició en 1939, con la Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional, que implicaban la reducción de las importaciones y la intervención directa del Estado en la economía. Los principales rasgos de esta política intervencionista fueron:

  • El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Esto fue llevado a cabo por el Servicio Nacional del Trigo (1937), que establecía precios fijos para los cereales y las legumbres. Los agricultores tenían que vender al Estado sus productos a bajo precio, por lo que disminuyeron las cosechas, había más escasez…
  • Se trató de impulsar la economía con la creación de empresas estatales, como la RENFE (1940), y organismos oficiales como el INI, Instituto Nacional de Industria, encargado de promover empresas como: ENDESA (1944), ENSIDESA (1950), la SEAT (1950). Pero la política de restricción de las importaciones impidió que se dispusiera de ciertas materias primas que el país no podía producir, por lo tanto hubo que buscar sustitutos y su obtención era más cara.
  • La industria comenzó a producir para un mercado interior, ya que solo se podían exportar productos con la aprobación por parte del Estado.
  • Los salarios descienden a un nivel muy inferior al de antes de la Guerra Civil y los precios. Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico.

3. Estancamiento económico y primeros reajustes

El fracaso del modelo autárquico trajo consigo un cambio en la política económica a principios de los años 50: Se lleva a cabo la liberalización parcial de los precios y del comercio y la circulación de mercancías. En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. Todo esto supuso una expansión económica.

La guerra fría y el cambio en la política internacional norteamericana hicieron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana, que permitió importar bienes imprescindibles para el desarrollo de la industria. Este desarrollo trajo una fuerte inflación que originó malestar social. Se necesitaba una reforma económica.

Finalmente, Franco permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei, encabezados por López Rodó. Las primeras medidas liberalizadoras de los años 50 tendrán efectos positivos y limitaciones sobre la economía:

  • En la agricultura se recuperan los niveles de crecimiento de los años 30. Se extiende la mecanización y el uso de fertilizantes. Continúa el proteccionismo sobre la producción de cereales, pero se aumenta su precio.
  • Se inicia una reforma agraria de carácter técnico: la propiedad sigue intacta pero se colonizan nuevos territorios de regadío, se concentran las parcelas….
  • El crecimiento industrial fue enorme, lo que puso de manifiesto lo negativo del aislamiento internacional. A pesar del desarrollo de la energía hidroeléctrica, a partir de 1955, nuestra dependencia del petróleo será cada vez mayor.
  • Hay dificultades para financiar el crecimiento y las inversiones (ejemplo: En ENSIDESA se tuvo que recurrir a préstamos extranjeros caros para financiar las instalaciones, la cuantía de sus intereses significará un enorme peso a soportar por la empresa en el futuro).

La evolución política del franquismo (1959-1975)

1. Desarrollo institucional y luchas internas por el poder

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del período. Se pueden señalar algunos elementos nuevos:

  • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. En 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA, Euzkadi ta Askatasuna. Esta nueva organización nacionalista radical optó unos años después por aplicar tácticas terroristas.
  • Aumentan los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando de cuestiones laborales a la denuncia política.

La respuesta del régimen a cualquier petición siguió siendo represiva. Dos ejemplos bastan:

  • En 1963, un militante clandestino del Partido Comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la Guerra Civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas.
  • En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes de la derecha liberal que vivían en el exilio se reunió en Múnich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático basado en las libertades políticas. La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra lo que se vino a denominar el Contubernio de Múnich.

Mientras, el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios legislativos:

  • La Ley de Prensa de 1966, aprobada por Manuel Fraga, no significó ningún avance significativo.
  • La Ley Orgánica del Estado de 1967. Última de las Leyes Fundamentales del Reino. Esta ley pretendía recapitular todas las Leyes Fundamentales anteriores. El régimen pretendía considerarla como la definitiva “Constitución” española.

Franco tuvo que designar un sucesor debido a su edad. En 1969, Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, fue designado sucesor. La avanzada edad del dictador y la creciente presión de la oposición llevaron a la formación de dos tendencias dentro del régimen: los llamados “aperturistas” que defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario; y los llamados “bunker”, donde se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio. La división entre unos y otros tuvo lugar en 1969 con el escándalo de MATESA.

En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y Carlos Arias Navarro ministro de Gobernación. Además, ETA dio el golpe más importante, asesinando en Madrid a Carrero Blanco y su muerte planteó problemas para Franco. Tras su muerte, Franco nombró presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro y los tecnócratas fueron apartados del poder. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, fallece Franco, dejando un Estado derrumbado.

2. Las relaciones internacionales

En cuanto a las posesiones españolas en África:

  • Se independiza Guinea Ecuatorial (1968).
  • Se cede Ifni a Marruecos en 1969.
  • La independencia del Sahara será bloqueada por Carrero Blanco hasta que el rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sahara occidental español. En el momento en que se iniciaba la agonía de Franco, el gobierno cedió y, violando el mandato de la ONU, España cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania.

La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos que no se habían pensado años antes. Se mantuvieron los acuerdos con los EEUU y se solicitó el ingreso en la CEE en 1962 (Contubernio de Múnich en 1962), no se consigue, pero sí una serie de ventajosos acuerdos comerciales con algunos países europeos. La política represiva de Franco, desde el proceso a Grimau hasta el Juicio de Burgos, desencadenará protestas internacionales.

3. El fortalecimiento de la oposición

Los años finales de los sesenta y los principios de los setenta estuvieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas. La represión fue la respuesta. La policía política, la Brigada Político-Social, aplicó la tortura en las comisarías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *