La Guerra Civil Española: Etapas y Desarrollo del Conflicto

Operaciones Militares

Básicamente se pueden establecer cuatro etapas:

A) Los Inicios. Avance hacia Madrid.

Las operaciones militares comenzaron muy pronto. Las tropas de África (legionarios y regulares) cruzaron el Estrecho y, al mando de Yagüe, las columnas comenzaron su marcha hacia Badajoz con el propósito de enlazar con la zona sublevada del norte de la península. En septiembre Franco está en Toledo y en octubre del 36 en los alrededores de Madrid.

En el avance, los rebeldes se han adueñado de toda Andalucía occidental y Extremadura, donde destaca la resistencia de Badajoz y la tremenda represión posterior: “la matanza de Badajoz”.

El acercamiento a Madrid se interrumpe, a finales de septiembre, en Toledo, donde los rebeldes “liberan” a población civil y militar “refugiada” en el Alcázar: “liberación del Alcázar de Toledo”, creación de un mito franquista.

El 29 de octubre se decreta la movilización general para salvar Madrid bajo los lemas populares del “No pasarán” o “Madrid, tumba del fascismo”.

El 6 de noviembre el gobierno se traslada a Valencia. Madrid queda en manos de la Junta de Defensa (dirigida por el general Miaja) y de lo que haga el comandante Rojo. La resistencia del pueblo de Madrid fue heroica (reforzada por voluntarios como los de la columna anarquista de Durruti) y consiguió que la ciudad aguantara hasta enero, mes en que llegaron los refuerzos de las Brigadas Internacionales. Madrid se convierte en un símbolo internacional de resistencia al fascismo.

Por otro lado, también desde el norte las columnas sublevadas avanzaban hacia Madrid. La sierra de Guadarrama se convirtió en uno de los primeros frentes de la guerra.

En el enfrentamiento no se cuenta sólo con la participación de militares. Los voluntarios en apoyo de los contendientes fueron muy numerosos. Los jóvenes fascistas crearon pronto sus propias “banderas de Falange” de voluntarios que se ponían a las órdenes de los jefes militares rebeldes. Sin embargo, los milicianos que se defendían del avance del fascismo no siempre acataban órdenes del gobierno republicano. El ejército fascista contó desde el primer momento con un mando unificado y férrea disciplina, mientras que el ejército republicano experimentó durante meses la falta de una coordinación única.

La represión y el exterminio del enemigo en la retaguardia fueron la norma en los primeros meses del golpe de Estado. La violencia se desató de manera incontrolada y tenía el carácter de “limpieza” en la zona rebelde en la que el Estado fue anulado. La violencia en las zonas republicanas fue más selectiva y el gobierno republicano trató de controlarla desde el primer momento. Nunca la apoyó, al contrario de la permisividad y aliento manifiesto que practicaron las autoridades fascistas.

B) Batallas en torno a Madrid y ocupación del Norte.

Esta etapa supone la regularización de ambos ejércitos, especialmente del republicano que afrontó la necesidad de unificar a sus tropas para conseguir mayor efectividad. Ello implicó la militarización o disolución de buena parte de las milicias.

Fracasado el intento de entrar en Madrid, el objetivo es aislar la capital por el Este, por la carretera de Valencia.

  • Febrero del 37: Batalla del Jarama. Una de las más duras de la guerra.
  • Toma de Málaga: la aviación alemana bombardea a la población civil que huye por la carretera de Almería.
  • Marzo del 37: Batalla de Guadalajara. Primera victoria republicana. Participan italianos, derrota espectacular.

Franco, decide cambiar de estrategia y se lanza a la conquista del norte peninsular: cae la franja cantábrica, de Este a Oeste, entre abril y octubre del 37: Guipuzcoa, Vizcaya, Santander, Asturias…

  • 26 de abril del 37: bombardeo de Guernika, por orden expresa del Cuartel General de Franco. Escándalo internacional.

La República para intentar aliviar el frente desencadena en verano: Brunete, cerca de Madrid, y Belchite, junto a Zaragoza.

Las tropas de Franco consiguen dominar una zona industrial y minera que garantiza la resistencia para una guerra larga. Comienza el exilio masivo de quienes logran huir.

C) El avance hacia el Mediterráneo.

A finales del 37 el ejército republicano había sido reestructurado y lo dirigía Rojo, el gran defensor de Madrid. El objetivo es tomar la iniciativa:

  • Teruel, ocupada por los republicanos en enero del 38, la pierden en febrero.
  • Franco desencadena la campaña de Aragón: atraviesa el Maestrazgo y llega a Castellón en abril de 1938: el territorio republicano queda dividido en dos partes.

D) Batalla del Ebro.

Es el gran episodio militar de la guerra. Más de cien mil muertos.

El 25 de junio de 1938 los republicanos toman la iniciativa: cruzan la frontera del río, atacan, y penetran más de 25 kms. Toma de Gandesa, donde resisten varios meses.

Pero Franco, apoyado por la aviación alemana, evita que sigan avanzando. En noviembre consigue el repliegue de las tropas republicanas al otro lado del río. Los rebeldes ocupan el sur de Tarragona.

Franco emprende la definitiva ofensiva sobre Cataluña: el 26 de enero del 39 entra en Barcelona sin apenas resistencia (el gobierno republicano, alojado en la ciudad desde octubre del 37, sale a Francia. Lo mismo ocurre con las Cortes republicanas, el gobierno de la Generalitat y el gobierno vasco). Miles de exiliados (500.000) cruzan la frontera a pie atravesando en durísimas condiciones los Pirineos.

E) Final de la guerra.

Febrero 1939. Bajo el gobierno de la República queda Madrid y todo el arco Mediterráneo, desde Valencia hasta Almería. Negrín, que preside el gobierno, pretende seguir la guerra apoyado en su decisión por los comunistas. Están pendientes de la evolución de la situación internacional, del posible estallido de la guerra en Europa, lo cual, creían, influiría decisivamente sobre lo que estaba ocurriendo en España.

A finales de febrero Inglaterra y Francia reconocen el gobierno de Franco. En marzo, Azaña, presidente de la república en el exilio, dimite.

Marzo, en Madrid, sublevación contra el gobierno republicano dirigida por el coronel Segismundo Casado, jefe de la defensa de la capital: la sublevación va contra la influencia de los comunistas en el gobierno. Quieren la negociación con Franco. La sublevación comienza el día 5 con el pretexto de que Negrín iba a nombrar comunistas exclusivamente para los mandos del ejército: fuerte lucha contra las unidades comunistas. Segismundo Casado cuenta con el apoyo de Besteiro (PSOE) y parte de la UGT: se crea la Junta de Defensa de Madrid, para negociar la paz al margen del legítimo gobierno republicano. Sin embargo la negociación fue rechazada por Franco: exige rendición incondicional. El 28 de marzo entra en Madrid. Días posteriores, ocupación de toda la zona mediterránea.

  • 1 de abril de 1939. Franco firma el último parte de guerra. Negativa a cualquier intento de pacto o negociación. Nunca se planteará por parte de los vencedores la posibilidad de la reconciliación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *