Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformismo Social

Gobierno liberal con un fuerte reformismo social, centrado en la protección de las clases más bajas por parte del Estado. Se legisló sobre ciertos aspectos laborales como la regulación de la jornada, el trabajo de mujeres y niños, etc.

Ley del Candado

Esta ley pretendía hacer una separación entre Iglesia y Estado prohibiendo la fundación de nuevas órdenes religiosas.

Políticas Sociales

Se implementaron políticas sociales como la reducción de consumos mediante impuestos y la Ley de Reclutamiento, que obligaba a acudir al servicio militar.

La Crisis del Parlamentarismo y la Neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Esta crisis fue consecuencia de dos factores:

Crisis de Liderazgo

Se produce una crisis de liderazgo en los partidos tradicionales. Se eligen a Eduardo Dato dentro del partido conservador y al conde de Romanones dentro del partido liberal.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial, lo cual resultó beneficioso para la economía española: gran incremento de las exportaciones y encarecimiento de los productos dentro del país debido a la reducción de la oferta. La burguesía y los productores agrícolas se enriquecieron, como lo demuestra la aparición de los barrios modernistas (Bilbao y Barcelona) con obras de Gaudí. Sin embargo, la clase trabajadora se empobreció cada vez más.

Grupos Políticos de la Oposición

Derecha:

  • Partido Tradicionalista
  • Grupos católicos
  • PNV
  • Lliga Regionalista (1901)

Izquierda:

En 1917 triunfó la Revolución Rusa, con una ideología marxista, coincidiendo con una crisis española.

La Triple Crisis de 1917

Creación de las Juntas Militares

Las Juntas Militares buscaban la mejora de las condiciones del estamento militar, como el sistema de ascensos y pagas, y mayor respeto al ejército, debido a publicaciones humorísticas que criticaban su inoperancia. Estas demandas fueron satisfechas, convirtiendo al ejército en un pilar fundamental de la monarquía.

Asamblea de Parlamentarios

El Rey disolvía las Cortes a su antojo, provocando una crisis parlamentaria. Un grupo de diputados catalanes de la Lliga Regionalista, liderados por Francesc Cambó, se reunieron pidiendo la autonomía, consiguiendo el acceso de los nacionalistas catalanes al gobierno.

Huelga General de 1917

Convocada por la UGT, con carácter indefinido y en relación con la revolución rusa. Comenzó el 13 de agosto debido a un despido masivo de huelguistas en Valencia. Tuvo mayor éxito en zonas industriales y mineras, donde el proletariado estaba más organizado gracias a las Casas del Pueblo. El foco principal fue Barcelona.

El Trienio Bolchevique (1918-1921)

Tras la Primera Guerra Mundial, España sufrió una crisis económica de posguerra (1918-1921). Este periodo se conoce como Trienio Bolchevique por el aumento de las agitaciones obreras y el pistolerismo. También se dieron revueltas campesinas en Andalucía. Para sofocar las protestas, se crearon el Ministerio de Trabajo y se concedió la jornada laboral de 8 horas.

Desde 1918 se formaron gobiernos de concentración nacional con liberales, conservadores y regionalistas catalanes. Aun así, la agitación social no disminuyó y Eduardo Dato fue asesinado en 1921.

La Crisis de Marruecos

En la Conferencia de Algeciras (1906), Reino Unido y Francia promovieron la división de Marruecos: norte para España y sur para Francia. Las tribus rifeñas opusieron gran resistencia. Tras el desastre del Barranco del Lobo (1909), se estableció el Protectorado (1912). En 1920, Millán Astray creó la Legión. El desastre de Annual (julio de 1921) fue el detonante final. El general Fernández Silvestre, con poca experiencia, avanzó rápidamente en territorio rebelde y fue derrotado por Abd-el-Krim, con 14.000 víctimas españolas. El Monte Arruit fue escenario de una masacre. Este desastre impactó en la opinión pública. Se abrió una investigación («Expediente Picasso») que podría inculpar al rey.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado con el apoyo del Rey.

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

La dictadura se divide en varias fases:

  • Dictadura de Primo de Rivera:
  • Septiembre 1923 / Diciembre 1925: Directorio Militar
  • Diciembre 1925 / Enero 1930: Directorio Civil
  • Dictablanda de Berenguer y Gobierno de Aznar: 1930-1931

La Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera proclamó el carácter transitorio de la dictadura. Algunos lo veían como la solución a la conflictividad social, el miedo de la burguesía, la crisis parlamentaria y económica.

El Directorio Militar (1923-1925)

Medidas del dictador:

  • Creó un Directorio Militar consultivo de 9 militares.
  • Cerró las Cortes.
  • Suspendió la Constitución de 1876.
  • Declaró el Estado de guerra.
  • Disolvió ayuntamientos y diputaciones.
  • Sustituyó gobernadores civiles por militares.
  • Persiguió la corrupción (Decreto de Incompatibilidades).
  • Paralizó el «Expediente Picasso».
  • Suprimió la Mancomunidad catalana.
  • Persiguió las actividades anarquistas de la CNT.
  • Pacificó Marruecos con el desembarco de Alhucemas (1925).

El Directorio Civil (1925-1930)

Se disolvió el Directorio Militar y se formó uno civil, consolidando el régimen. Se intentó institucionalizar el régimen mediante:

  • La creación de la Unión Patriótica (1924) y el Somatén.
  • La creación de una Asamblea consultiva (inooperante) y un proyecto de Constitución (no promulgada).

Política Económica

Tras la crisis, hubo buenas circunstancias económicas y la reforma de Hacienda de Calvo Sotelo sanó las cuentas del Estado. Se realizaron obras públicas, se asfaltaron carreteras y se llevó a cabo una política hidráulica. Se crearon monopolios estatales (IBERIA, CAMPSA, Telefónica) y se aplicó una política proteccionista. Se creó el Servicio Nacional del Crédito Agrícola, 5000 escuelas y la Organización Nacional Corporativa. Disminuyeron las huelgas, pero también las libertades. Aumentaron los trabajadores en los sectores secundario y de servicios. La Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla mostraron los logros.

La Caída de Primo de Rivera

La caída de Primo de Rivera se debió a la crisis económica de 1929, el rechazo a su proyecto de Constitución, su poca popularidad y el sistema de ascensos militares.

La “Dictablanda” de Berenguer y el Gobierno del Almirante Aznar

En enero de 1930, el Rey nombró a Dámaso Berenguer. La oposición se unió para derrocar la monarquía (Pacto de San Sebastián, agosto de 1930). El golpe previsto para el 15 de diciembre fracasó (sublevación de Jaca y Cuatro Vientos). Berenguer dimitió en febrero de 1931 y el almirante Aznar convocó elecciones municipales. Los republicanos ganaron en las capitales. El rey se exilió y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *