Historia de la España Medieval
1. Al-Ándalus (711-1492)
En 711, los musulmanes llegan a la Península Ibérica tras la muerte del rey visigodo Witiza y la llegada al trono de Don Rodrigo. El general Tariq derrota a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, y en tres años, junto con Musa, conquista la península, que pasa a ser conocida como Al-Ándalus.
1.1 Etapas de Al-Ándalus:
Emirato Dependiente de Damasco (711-756): Provincia del califato Omeya con capital en Damasco. Las batallas de Covadonga (722) y Poitiers (732) marcan su límite de expansión.
Emirato Independiente (756-929): Abd al-Rahman I, único Omeya superviviente de la masacre Abbasí, establece un emirato independiente en 756. Alfonso III recupera el territorio del río Duero durante este período.
Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III se proclama califa en 929, consolidando el poder político y religioso, logrando victorias militares y diplomáticas. Su hijo Al Hakam II impulsa la cultura, y Almanzor lidera las últimas campañas contra los cristianos antes de la desintegración del califato en 1031.
Reinos Taifas (1031-1085): Pequeños reinos independientes enfrentan inestabilidad y pagan parias a los cristianos por protección.
Almorávides (1085-1147): Llamados por los taifas tras la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI, unifican Al-Ándalus pero declinan por su fanatismo religioso y pérdidas militares.
Almohades (1147-1269): Aparecen para enfrentar a los cristianos, logran victorias como Alarcos (1195) pero son derrotados en las Navas de Tolosa (1212).
Reinos Taifas y Reino Nazarí de Granada (1269-1492): El reino nazarí, fundado por Muhammad I, sobrevive hasta 1492. Los Reyes Católicos completan la Reconquista con la toma de Granada, consolidando el control peninsular, lo que abre camino al Imperio de los Austrias en el siglo XVI.
2. Repoblación de los Reinos Cristianos
En 711, los musulmanes vencen a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete e inician la conquista de la península. Sin embargo, tras la batalla de Covadonga (722), los cristianos liderados por los sucesores de Don Pelayo comienzan la Reconquista, que culmina en 1492 con la toma de Granada. Durante este proceso, los reinos cristianos usaron distintos modelos de repoblación para asentar la población y poner las tierras en explotación:
2.1 Modelos de Repoblación:
Repoblación por presura (Castilla) o aprisio (Aragón): Entre los siglos VIII y X, en el norte del Duero y el piedemonte pirenaico, campesinos, nobles y monasterios ocupaban tierras sin dueño para hacerlas suyas al cultivarlas, generando pequeñas y medianas propiedades.
Repoblación concejil: En los siglos XI y XII, entre el Duero y Toledo en la zona occidental y el valle del Ebro en la oriental. Los reyes dividieron el territorio en concejos con una villa defensiva. Se otorgaban Fueros o Cartas Pueblas con derechos y tierras para atraer pobladores, creando propiedades medianas y libres.
Repoblación por órdenes militares: En el siglo XIII, en el valle del Guadiana y la zona de Teruel y Castellón. Las órdenes militares, tras conquistar estas tierras, crearon latifundios ganaderos divididos en encomiendas.
Repoblación por repartimientos: Desde la segunda mitad del siglo XIII, en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino de Castellón a Murcia. Órdenes militares y nobles recibían lotes (donadíos) en función de su rango social, formando grandes latifundios controlados por la nobleza, órdenes militares y la Iglesia.
Con estos modelos, toda la península, excepto el reino nazarí de Granada, quedó repoblada hasta la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, completando la Reconquista.
3. El Reino Visigodo (418-711)
Las invasiones germánicas a la Península Ibérica empezaron en 409 con la llegada de Suevos, Vándalos y Alanos, y culminaron con la entrada de los visigodos, enviados por Roma para controlar a estos pueblos. Tras la caída de Roma y su derrota ante los francos, los visigodos se asentaron en Hispania, con Toledo como capital, consolidando el primer estado peninsular. Reyes como Leovigildo unificaron el territorio, y Recaredo logró la unidad religiosa al convertirse al cristianismo en 589.
3.1 Organización Política:
La monarquía visigoda era electiva y dependía del apoyo de la nobleza y la Iglesia, lo que generaba luchas por el trono. Aunque el rey tenía funciones militares y legislativas, su poder estaba limitado por dos instituciones:
- Officium Palatinum: asesoría real.
- Aula Regia: asamblea de nobles que ayudaba en decisiones políticas.
Los Concilios de Toledo jugaron un papel clave en el gobierno tras la conversión de Recaredo, permitiendo a la Iglesia influir en la política.
3.2 Estructura Social y Económica:
En el ámbito territorial, los reyes entregaron tierras a nobles fieles (gardingos), que con el tiempo formaron una nobleza poderosa. La Iglesia, con grandes propiedades y poder político, también limitó el poder real. Este sistema de poder compartido, junto a las luchas internas, facilitó la entrada musulmana en 711.
4. Otros Conceptos Clave de la España Medieval
Invasiones bárbaras: Serie de invasiones ocurridas entre los siglos V y VI, tras la caída del Imperio Romano, en la que pueblos germánicos como los visigodos, suevos y vándalos invadieron Hispania. Estas invasiones derrocaron el dominio romano en la península y dieron lugar al establecimiento de reinos germánicos, como el visigodo, que dominaría hasta la invasión musulmana.
Concilios de Toledo: Reuniones de la iglesia visigoda y la nobleza entre los siglos VI y VII, celebradas en Toledo. Los concilios abordaron temas políticos y religiosos, consolidando la unidad del reino visigodo. El III Concilio de Toledo (589) fue clave, ya que marcó la conversión del rey Recaredo al catolicismo, estableciendo esta religión como oficial.
Recaredo: Rey visigodo que gobernó entre 586 y 601, conocido por su conversión al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589). Abandonó el arrianismo, religión que seguían los visigodos, unificando al reino religiosa y políticamente bajo el cristianismo, lo que fortaleció el poder de la iglesia en Hispania.
Emirato de Córdoba: Estado musulmán establecido en la Península Ibérica en 756 y que perduró hasta 929, con un emir que dependía del califato Omeya. Este emirato estabilizó el dominio musulmán en la región, haciendo de Córdoba un centro económico y cultural destacado dentro del mundo islámico.
Abderramán III: Primer califa de Córdoba, gobernó desde 912 hasta 961. En 929, proclamó el Califato de Córdoba, separándose del califato de Bagdad, y bajo su liderazgo, Córdoba se convirtió en una de las ciudades más importantes del mundo, destacando en áreas como la ciencia, cultura y política.
Taifas: Reinos musulmanes independientes que surgieron tras la disolución del Califato de Córdoba en 1031. Aunque culturalmente florecieron, eran débiles militarmente, lo que facilitó la expansión cristiana durante la Reconquista. Estos reinos marcaron una época de fragmentación política en Al-Ándalus.
Alfonso VI: Rey de León y Castilla, gobernó entre 1065 y 1109. Su mayor logro fue la conquista de Toledo en 1085, un hecho decisivo en la Reconquista, ya que consolidó el poder cristiano en el centro de la península, mientras que Toledo se convirtió en un importante centro cultural y religioso.
Batalla de las Navas de Tolosa: Batalla ocurrida en 1212, en la que las fuerzas cristianas derrotaron al ejército almohade en Sierra Morena. Esta victoria fue un punto de inflexión en la Reconquista, debilitando al imperio almohade y facilitando la expansión de los reinos cristianos hacia el sur de la Península Ibérica.
Fernando III el Santo: Rey de Castilla y León entre 1217 y 1252, fue clave en la expansión de los reinos cristianos durante la Reconquista. Conquistó ciudades musulmanas importantes como Córdoba y Sevilla, unificando los reinos de Castilla y León y fortaleciendo el poder cristiano en la península.
Mesta: Asociación de ganaderos de ovejas creada en 1273 por Alfonso X el Sabio, que controlaba la trashumancia en Castilla. La Mesta regulaba la producción y comercio de lana, uno de los productos más valiosos de la economía medieval española, lo que la convirtió en un motor económico fundamental del reino.
Jaime I: Rey de Aragón entre 1213 y 1276, conocido como «El Conquistador«. Expandió el reino de Aragón con la conquista de Mallorca y Valencia, fortaleciendo la Corona de Aragón y convirtiéndola en una potencia del Mediterráneo. Su reinado fue clave en la Reconquista en el este de la península.
Camino de Santiago: Ruta de peregrinación cristiana hacia la catedral de Santiago de Compostela, donde se cree que está enterrado el apóstol Santiago. Establecido en el siglo IX, fue una de las rutas de peregrinación más importantes de la Edad Media, fomentando el intercambio cultural y económico en toda Europa.
Compromiso de Caspe: Acuerdo firmado en 1412 en Caspe por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña, para resolver la sucesión al trono de Aragón tras la muerte de Martín I sin herederos. Este pacto evitó una guerra civil y permitió que Fernando de Trastámara asumiera el trono, unificando las coronas de Castilla y Aragón bajo una misma dinastía.
Conflicto Remensa: Serie de revueltas de campesinos catalanes, llamados remensas, contra los señores feudales debido a los abusos de la servidumbre. Tuvo lugar en el siglo XV y culminó con la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486, que abolió los malos usos feudales, liberando a los campesinos de la servidumbre.
Peste Negra: Epidemia de peste bubónica que se extendió por Europa entre 1347 y 1351, causando la muerte de un tercio de la población. En la Península Ibérica, provocó una grave crisis demográfica, económica y social, acelerando el declive del feudalismo y cambios en la estructura social medieval.