Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado

Desde 1917, España se encontraba en una profunda crisis económica y social. El desprestigio y bloqueo del régimen constitucional la exponían a una posible revolución social. La Restauración se descomponía, mostrando inestabilidad parlamentaria, oposición nacionalista y republicana, y división en los partidos dinásticos. Este contexto se enmarcaba en una crisis europea de los sistemas parlamentarios, que eran reemplazados por sistemas autoritarios para evitar revoluciones sociales.

La oligarquía percibía la amenaza revolucionaria como real desde 1917, tanto en Barcelona, con el pistolerismo desde 1922, como en el campo andaluz, donde el periodo de 1918 a 1920 se conoce como el Trienio Bolchevique. Primo de Rivera era Capitán General de la región de Barcelona.

El protagonismo del ejército, desde la Ley de Jurisdicciones, y su enfrentamiento con la sociedad civil, especialmente tras el Desastre de Annual, también influyeron. La investigación parlamentaria del Expediente Picasso, cuyas consecuencias querían evitar algunos militares e incluso el Rey, quien adoptó una postura ambigua, culminó en la aceptación de la dictadura.

Corporativismo y la UGT

La dictadura imitó instituciones corporativas italianas, como los Comités Paritarios y la Organización Corporativa Nacional, aunque su carácter fascista fue superficial. Se intentó solucionar la conflictividad social creando Comités Paritarios, órganos arbitrales en empresas para resolver conflictos laborales. Estaban formados por representantes obreros, patronales y del Ministerio de Trabajo.

Para su funcionamiento, el dictador logró la colaboración de socialistas y Sindicatos Libres, mientras que la CNT y el PCE fueron ilegalizados. La UGT colaboró buscando una política moderada y reformista, y aprovechando la ausencia de la CNT. Esta colaboración recibió fuertes críticas.

Política Económica

La dictadura acentuó tendencias del capitalismo del siglo XX:

  • Nacionalismo económico: Creación del monopolio estatal CAMPSA, concesión de monopolios (tabaco, teléfono) y proteccionismo.
  • Poder de la oligarquía financiera: Expansión de los grandes bancos.
  • Mejora de infraestructuras: Carreteras, ferrocarriles y plan hidráulico (Lorenzo Pardo y las confederaciones hidrográficas).

La dictadura coincidió con un crecimiento económico por la coyuntura internacional y las obras públicas. Sin embargo, estas últimas agravaron la crisis de Hacienda, la deuda y la devaluación de la peseta. La Gran Depresión de 1929 demostró que el éxito económico fue coyuntural.

Análisis del Manifiesto Al país y al ejército españoles

Problemas que Justifican el Golpe

El manifiesto describe un panorama de desdichas desde 1898, con la pérdida de las últimas colonias. Señala la conflictividad social (asesinatos, atracos, indisciplina, propaganda comunista), especialmente en Barcelona y Andalucía. Menciona el Desastre de Annual y las pasiones generadas por las responsabilidades, investigadas en el Informe Picasso, que salpicaban al ejército, gobierno y Corona. Finalmente, destaca el auge de los nacionalismos periféricos (Cataluña y País Vasco) y su enfrentamiento con el ejército, en el contexto de la Ley de Jurisdicciones.

Miguel Primo de Rivera

Militar y político español, presidente del Directorio Militar y Civil, ejerció la dictadura (1923-1930) con el apoyo de Alfonso XIII. A partir de 1928, el apoyo del rey y el ejército disminuyó, al tiempo que aumentaba la oposición. Primo de Rivera dimitió en 1930 y se exilió en París.

Sistema Político Impuesto

El nuevo régimen comenzó con un directorio militar que suspendió la Constitución, prohibió partidos y sindicatos, y destituyó cargos electos. La represión afectó a la CNT, nacionalismos, prensa e intelectuales. En 1925, un directorio civil, con figuras como Calvo Sotelo, reemplazó al militar. El intento de consolidar la dictadura como régimen corporativo fracasó:

  • Se imitaron instituciones corporativas italianas, pero el fascismo fue superficial.
  • La Unión Patriótica, partido oficial, no logró ser un partido de masas.

La dictadura suprimió la Mancomunidad de Cataluña, prohibió el catalán, etc., radicalizando el nacionalismo (Estat Catalá de Francesc Macià). Esto dificultó la relación con la Lliga Regionalista, inicialmente comprensiva con el dictador.

Protectorado Español en Marruecos

Acontecimientos que llevaron a su Creación

El Rif (Marruecos) fue concedido a España en la Conferencia de Algeciras (1906), convocada por los recelos ante la expansión francesa en el norte de África. Se acordó que Francia y España tutelaran Marruecos. La presencia española buscaba proteger Ceuta y Melilla, y respondía a otros intereses:

  • Algunos militares querían recuperar prestigio tras 1898.

El Desastre de Annual y la Crisis de la Restauración

El Desastre de Annual unió al ejército, dividido entre peninsulares y africanistas, contra los políticos, a quienes culpaban de la falta de recursos en Marruecos. Esto fomentó la rebeldía del ejército contra el Parlamento.

Desembarco de Alhucemas

Desembarco militar el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas, por ejército y armada españoles, con apoyo francés, que propició el fin de la Guerra de Marruecos. Considerado el primer desembarco aeronaval, se usaron carros de combate por primera vez en un desembarco. Fue la primera vez que las fuerzas aéreas, navales y terrestres actuaron bajo un mando unificado (Primo de Rivera), creando el concepto moderno de desembarco anfibio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *