La Guerra Civil Española: Etapas, Desarrollo y Desenlace

Etapas y desarrollo de la guerra

a) Las fuerzas en presencia:

  • Equilibrio geográfico: ambos bandos ocupaban dos zonas separadas por una frontera (la portuguesa los sublevados, la francesa los republicanos). Norte de África, Baleares y Canarias en manos de los golpistas; costa mediterránea y cantábrica bajo control gubernamental.
  • Económicamente: la República mantuvo la mayor parte de la industria y suficiente producción agrícola. Los sublevados contaban con cereales, ganado, las minas leonesas y las de Riotinto.
  • La República tenía en sus manos las reservas de oro del Banco de España.
  • Superioridad militar de los sublevados: apoyo de la mayor parte de los oficiales, que dejaron desarticuladas las unidades militares en zona republicana. Los sublevados contaban con el Ejército de África, el mejor preparado, y las unidades íntegras de Castilla, Galicia y Andalucía.
  • Caos en la zona republicana: sin Estado Mayor, mandos ni grandes unidades completas.
  • La flota y la aviación permanecieron bajo control republicano, aunque las bases navales de San Fernando y El Ferrol quedaron en zona golpista.

B) El avance de los sublevados en las primeras semanas de guerra:

  • Rápida consolidación de los frentes en la sierra madrileña, Aragón y Andalucía oriental.
  • Traslado a la Península del Ejército de África, gracias al apoyo alemán, y rápido avance de los sublevados por Extremadura, dirigidos por Yagüe.
  • Toma de Badajoz (14 de agosto), con una durísima represión. Enlace con las tropas de Mola.
  • Toma de San Sebastián e Irún por las tropas de Mola: el País Vasco queda aislado de la frontera francesa.
  • Tras llegar a Talavera, Franco decide desviar sus tropas hacia Toledo. El 27 de septiembre los sublevados toman la ciudad y rescatan a los resistentes del Alcázar.
  • La toma de Toledo se convierte en baza propagandística y contribuye al ascenso de Franco a la jefatura de los sublevados, pero retrasa el avance hacia Madrid.

C) La batalla de Madrid:

  • Cerco sobre Madrid, que provoca en octubre la salida del gobierno hacia Valencia y la militarización de las milicias. Llegada de refuerzos y organización de la resistencia (JUNTA DE DEFENSA DE MADRID).
  • Sucesivos intentos de asalto a lo largo de noviembre, por el suroeste y este de la ciudad, con bombardeos de aviones alemanes.
  • Entran en acción las BRIGADAS INTERNACIONALES y los aviones rusos, en apoyo de la República.
  • Franco ordena parar la ofensiva a finales de noviembre.

D) Las batallas del Jarama, Málaga y Guadalajara:

  • Nuevos intentos de tomar la capital: ofensiva en la carretera de La Coruña y batalla del Jarama, duro enfrentamiento con numerosas pérdidas por ambos bandos y amplia participación extranjera.
  • Toma de Málaga (febrero de 1937) por fuerzas italianas, en apoyo de los franquistas. Violenta represión posterior.
  • Batalla de Guadalajara: la ofensiva italiana es detenida por los republicanos, que consiguen abundante material y la primera victoria frente a los franquistas.
  • Renuncia definitiva a la toma de la capital por parte de Franco.

E) La campaña del País Vasco:

  • El 31 de marzo de 1937 se inicia el ataque. Bombardeos sobre población civil: destrucción de Guernica por la Legión Cóndor alemana (26 de abril). Gran escándalo internacional.
  • Rápido avance de las fuerzas de Mola, con superioridad de material y mejor coordinación.
  • Tras negarse el gobierno vasco a destruir las industrias, las tropas franquistas entran en Bilbao el 19 de junio de 1937. Derogación del Estatuto vasco.

F) La caída de Santander y Asturias:

  • Ofensiva fracasada de los republicanos en Brunete (julio de 1937), con el objetivo de distraer fuerzas franquistas del frente del norte.
  • Campaña de Santander en agosto. Rápido avance, que culmina con la toma de la ciudad el día 26.
  • Nueva ofensiva de distracción de los republicanos en Belchite, contenida por los franquistas.
  • Campaña de Asturias en septiembre. Dura resistencia y caída de Gijón el 21 de octubre. Violenta represión en las cuencas mineras.
  • Consecuencias de la caída del norte:
    • Pérdida para la República de la industria, el carbón y el hierro.
    • Los franquistas concentran sus fuerzas en el frente sur y sus barcos en el Mediterráneo.
    • Fortalecimiento diplomático para el gobierno de Burgos.

G) De Teruel a la batalla del Ebro:

  • Ataque republicano en Teruel: pese a la toma de la ciudad, la contraofensiva franquista consigue, un mes más tarde, recuperarla. Enorme desgaste del ejército republicano.
  • Ofensiva franquista en Aragón. El 15 de abril de 1938 los franquistas llegan al Mediterráneo y parten en dos la zona gubernamental. Grave crisis interna entre los republicanos, que consiguen, no obstante, parar el avance hacia Valencia.
  • Ofensiva republicana del Ebro. Las tropas gubernamentales cruzan el río a través de las líneas franquistas. Contraofensiva que detiene el avance. Batalla que dura tres meses, con enormes pérdidas humanas y materiales por ambos bandos. En octubre los republicanos se repliegan al otro lado del río.

H) El final de la Guerra:

  • Avance sobre Cataluña desde diciembre. Mientras se organiza un éxodo masivo, caen Barcelona (26 de enero) y Gerona.
  • Intento del gobierno republicano de prolongar la resistencia, confiando en el estallido de la guerra en Europa.
  • Las divisiones internas en el bando republicano desembocan en el golpe de Estado del coronel Casado y del socialista Besteiro (5 de marzo). Tras una semana de combate contra los comunistas, los golpistas controlan Madrid.
  • Tras un intento fracasado de negociar con el gobierno de Burgos, las tropas franquistas entran en Madrid. Franco da por terminada la guerra (30 de marzo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *