Manifiesto de Primo de Rivera: Análisis y Contexto Histórico

Introducción

El manifiesto de Primo de Rivera, documento histórico de naturaleza política, data del 13 de septiembre de 1923. En ese momento, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado en Barcelona. El manifiesto fue publicado en el periódico La Época de Madrid.

Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera (1870-1930) fue capitán general de Cataluña. Participó en las campañas militares de Filipinas, Cuba y Marruecos (1898, 1909 y 1911). Expresó su opinión sobre el problema de Marruecos, mostrándose partidario de abandonar los territorios del Rif. Esta posición le costó su cargo y su traslado a la Capitanía General de Barcelona.

Impresionado por el desastre del 98, los conflictos sociales, los conflictos con la Iglesia y con los militares, y su desconfianza hacia los profesionales de la política, se fomentó un plan de obras públicas y se tomaron medidas que garantizaban el orden público, con un profundo recorte de las libertades.

El contexto histórico del manifiesto y el pronunciamiento militar es la situación de desgobierno del gobierno constitucional. El profundo malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración, desprestigiado y en profunda crisis, facilitaron que el golpe militar no encontrase prácticamente oposición.

Ideas Clave del Manifiesto

En el manifiesto, Rivera hace públicas sus intenciones y justifica el golpe de Estado como la vía para resolver los graves problemas de la sociedad española. Destacamos las siguientes ideas:

  1. Solución a los males de España: Considera el golpe como la única solución para resolver los problemas desde 1898, liberando al país de los profesionales de la política, causantes de desdichas e inmoralidades.
  2. Crítica al sistema turnista: Critica la política de favoritismos, corrupción y fraude del sistema turnista de partidos, con la connivencia del rey.
  3. Llamada a la responsabilidad: Insta a asumir responsabilidades y gobernar, tanto a militares como a civiles que compartan su doctrina.
  4. Respaldo popular: Se considera respaldado por el pueblo, harto del caos social, las injusticias y los asesinatos.

Análisis del Regeneracionismo de Primo de Rivera

Primo de Rivera se imbuye de un regeneracionismo político para anunciar su propósito de resolver los graves problemas de la sociedad española: liberar al país de la vieja política, destruir el caciquismo, poner fin al desgobierno, la subversión social y la amenaza del separatismo.

Acusa a la clase política de la Restauración de ser los causantes de los males del país desde 1898. Se propuso solucionar los problemas del ejército y el recrudecimiento del terrorismo anarquista. Las inmoralidades probablemente apuntan a la inestabilidad política y los continuos cambios de gobierno. Esta inestabilidad se acentuó a partir de 1898 con numerosos gobiernos de concentración efímeros.

Alfonso XIII apoyó el golpe, encomendando a Primo de Rivera la formación de un gobierno militar. El rey era partidario de una mano dura para estabilizar el país. El golpe contó con el asentimiento de amplios sectores, mostrando la degradación de la vida política española. Solo anarquistas y comunistas protagonizaron oposición activa.

Consecuencias del Golpe de Estado

El golpe de Estado impuso un régimen dictatorial durante 7 años, dividido en dos etapas:

  • Directorio Militar (1923-1925): Formado exclusivamente por militares, se presentó como un gobierno provisional para solucionar los problemas pendientes.
  • Directorio Civil (1925-1930): Formado por civiles, buscó institucionalizar el régimen, mostrando mayor sensibilidad por las cuestiones sociales y económicas.

El carácter dictatorial se manifestó en las primeras medidas: suspensión de la Constitución, disolución de las Cámaras, cese de las autoridades civiles, etc.

Conclusión

El golpe de Rivera supuso la presencia de militares en toda la estructura del Estado. Su gobierno, que en palabras del dictador tendría un carácter provisional, se mantuvo hasta 1930, convirtiendo a España en un régimen autoritario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *