Desamortizaciones Agrarias y Restauración Borbónica en España

Las Desamortizaciones Agrarias

1. Introducción

Las desamortizaciones agrarias supusieron la incautación estatal de bienes de propiedad colectiva, eclesiástica o civil, que tras su venta en subasta pública pasaron a ser propiedad privada. El objetivo era crear un capitalismo liberal burgués.

2. Objetivos

  • Liberalizar la economía: Permitir la compraventa libre de tierras, aunque pocos tenían el privilegio de adquirirlas. Muchas tierras no se cultivaban por falta de interés de los terratenientes.
  • Crear una base de propietarios burgueses: Constituir la base del liberalismo español.
  • Castigar a la Iglesia: La Iglesia poseía muchas tierras sin cultivar (manos muertas) y se oponía al liberalismo.

3. Antecedentes

Los primeros intentos de desamortización fueron:

  • Las de Godoy durante el reinado de Carlos IV.
  • Las de José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).
  • Las del Trienio Liberal (1820-1823) durante el reinado de Fernando VII.

Ninguno de estos ensayos tuvo éxito.

4. Desarrollo

4.1. Primera Desamortización (1836)

Durante la Regencia de María Cristina (1833-1840), la guerra carlista impulsó la necesidad de recaudar fondos. Mendizábal, en 1836, llevó a cabo la primera desamortización con éxito, expropiando el 62% de las tierras de la Iglesia.

4.2. Segunda Desamortización (1855)

Durante el Bienio Progresista (1854-1856), la Ley Madoz o Ley de Desamortización General afectó a propiedades rústicas y urbanas, incluyendo bienes comunales, empobreciendo a muchos campesinos. Se transfirió 1/5 de la superficie nacional. Burgueses, militares, funcionarios y nobles fueron los principales compradores.

5. Consecuencias

  • Nueva élite terrateniente: Burgueses y nobles.
  • Perjuicio a la Iglesia: Pérdida de riquezas y oleadas anticlericales, especialmente tras la primera desamortización.
  • Disminución de la deuda del Estado: Sin llegar a resolverla.
  • Incremento de la superficie cultivada y la población: Estancamiento técnico y escaso aumento de la productividad.

5.1. Aspectos Positivos

  • Liberalización de la propiedad de la tierra.
  • Recaudación de fondos para el Estado.

5.2. Aspectos Negativos

  • No se solucionó la deuda del Estado.
  • Consolidación de latifundios (sur) y minifundios (norte), generando miseria y atraso.

6. Consecuencias en la Evolución del Campo Español

El atraso económico se debió a la escasa transformación de la agricultura, la desigual distribución de la tierra, el crecimiento demográfico y los bajos salarios. El proteccionismo agrario, con altas barreras arancelarias, limitó la competencia exterior. Aumentó el cultivo de cereales y legumbres, pero los rendimientos se estancaron. La viticultura y el aceite experimentaron una expansión modesta. Los cítricos, como la naranja, fueron un cultivo destacado.

7. Conclusión

La implantación del capitalismo fue débil, agravando la desigualdad y consolidando la oligarquía terrateniente. La desamortización generó un crecimiento inmediato, pero no un desarrollo agrario sostenido. Entre 1875 y 1930, la agricultura española sufrió estancamiento económico y retroceso social, frenando el crecimiento industrial.

La Restauración Borbónica

1. Introducción

Con el declive de la Primera República, Cánovas impulsó la Restauración borbónica a través del Manifiesto de Sandhurst (1874), buscando la legalidad. El pronunciamiento de Martínez Campos anticipó el proceso. La Restauración, conservadora, buscaba un régimen liberal con dos partidos que se alternaran en el poder, bajo una constitución flexible.

2. Logros

  • Paz.
  • Constitución de 1876 (flexible).
  • Equilibrio entre Iglesia y sociedad.
  • Sistema bipartidista (liberal y conservador).

3. El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista

3.1. La Constitución de 1876

Soberanía compartida entre Rey y Cortes. Libertad religiosa, de prensa (Ley de 1883), de reunión (Ley de 1880) y de asociación (Ley de 1887). Sufragio censitario (Ley de 1878) y universal masculino (Ley de 1890).

3.2. El Turnismo

Alternancia entre conservadores y liberales (Cánovas-Sagasta, Maura-Canalejas). Pacto de El Pardo: Tras la muerte del rey, los liberales asumirían el poder.

3.3. El Caciquismo

Los resultados electorales se manipulaban desde el gobierno. La incultura, la corrupción y el retraso de la opinión pública contribuyeron al estancamiento del país.

La Crisis de la Restauración

1. Causas de la Crisis

La crisis se originó por las revueltas sociales, la creciente opinión pública y las diferencias entre el régimen y los sectores dinásticos. Los principales motivos fueron:

  • Regeneracionismo: Movimiento contrario al caciquismo que pedía democratización.
  • Nacionalismo catalán y vasco: Reclamaban mayor autonomía.
  • Problemas militares: Ejército mal preparado, reclutamiento discriminatorio.
  • Guerra de Cuba: Conflicto con EE. UU. que evidenció la debilidad de España.

2. La Guerra de Cuba y sus Consecuencias

La guerra de Cuba (1895-1898) fue un desastre para España. El nacionalismo cubano, apoyado por EE. UU., buscaba la independencia. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias, una indemnización a EE. UU. y un fuerte impacto en la opinión pública.

3. La Crisis del 98 y la Regeneración

La crisis del 98 impulsó un movimiento regeneracionista que buscaba modernizar el país. Intelectuales y políticos plantearon reformas en diversos ámbitos:

  • Social: Reducir las diferencias entre clases sociales.
  • Religioso: Atender las tensiones entre clericales y anticlericales.
  • Político: Aumentar la participación ciudadana.
  • Militar: Reformar el ejército.
  • Colonial: Redefinir la política exterior.
  • Nacionalista: Atender las demandas de Cataluña y el País Vasco.

La crisis del 98, aunque traumática, impulsó la necesidad de reformas y la modernización de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *