Transición Española: Resumen, Etapas y Desafíos

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Problemas y Obstáculos

Persistía el problema del terrorismo y de conflictos de orden público, derivados de la crisis económica y políticas. Los obreros demandaban más libertad y los asuntos económicos eran desatendidos en aras de los políticos. Fueron especialmente graves los hechos de Victoria (marzo de 1976), y los de Montejurra al año siguiente.

El desarrollo de los acontecimientos aumentó el realismo de la oposición: En marzo de 1976 había resultado ya posible fusionar los dos organismos de colaboración existentes en uno solo al que se denominó coloquialmente “Platajunta”. En el verano de 1976 la reforma parecía empantanada y la ruptura, incluso pactada, resultaba imposible. El rey había acrecentado su popularidad, en especial tras algunos viajes en el interior de España o al extranjero. En cambio, los ministros más reformistas parecieron agotarse en la tarea que habían llevado a cabo, en especial Fraga recayó en las cuestiones de orden público. En estas circunstancias, la decisión del rey de sustituir a Arias Navarro por Adolfo Suárez, fue lo que a la larga permitiría la llegada de la democracia.

El Primer Gobierno de Suárez

La Ley de Reforma Política

La mala acogida por parte del resto de las fuerzas políticas y la prensa hizo que Suárez tuviera serias dificultades a la hora de formar su gobierno. Su idea era bien clara: llevar a cabo la reforma política encargada por el rey, para lo que también fue providencial el poder incorporar a un militar capaz de controlar el ejército en esa fase de transición: el general Gutiérrez Mellado.

El primer paso fue la elaboración y aprobación de la Ley de Reforma Política, que marcaba los pasos hacia las elecciones generales para dos cámaras mediante sufragio universal. Pero esta ley tenía que aprobarse en unas Cortes formadas por franquistas y durante el régimen de Franco, por lo que si la aprobaban tendrían que desaparecer para dar paso a otros personajes de la vida política.

La Ley de Reforma salió adelante merced a varios factores:

  • La tradicional docilidad de los procuradores del régimen.
  • La habilidad de Fernández Miranda al dirigir el debate.
  • La presión del gobierno, cuyos miembros se repartieron a los procuradores para ejercer sobre ellos presión.
  • El acuerdo al que se llegó con Alianza Popular, el único parlamentario de verdadera fuerza con 200 procuradores.

El resultado de la votación fue 435 votos a favor por solo 59 en contra y una treintena de abstenciones.

Los Problemas de la Transición

Desde la aprobación en referéndum de la Ley de Reforma Política hasta las elecciones celebradas en junio de 1977 hubo una serie de problemas a resolver:

  • En primer lugar, la presencia del terrorismo, no solo de ETA, también del GRAPO (Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre).
  • También se produjo terrorismo de extrema derecha el 24 de enero de 1977.
  • Otro problema que Suárez planteó y solucionó fue el de la legalización del PCE el Domingo de Resurrección de 1977. Suárez creía que el proceso de democratización no sería creíble si no legalizaba a ese partido. Por su parte, el PC había modificado sus estatutos para acercarlos a las posiciones democráticas del momento.

Se fue configurando el espectro político español con el nacimiento de partidos políticos. Fueron muchos y con ideologías poco definidas.

  • La derecha se configuró en torno a Alianza Popular, que desde el principio estuvo vinculada a la persona de Manuel Fraga.
  • Los numerosos grupos centristas se coaligaron en lo que se denominó Unión de Centro Democrático. En marzo de 1977 Suárez se convirtió en el líder de esta coalición.
  • En este momento, el PSOE se configuraba como el partido de la transformación y la libertad y tuvo un apoyo muy decidido de la Internacional Socialista. Fue Felipe González quien contribuyó de manera decisiva al crecimiento del PSOE y se convirtió en el segundo de los líderes políticos detrás de Suárez.
  • El Partido Comunista tenía grandes expectativas electorales pues durante el régimen anterior se había identificado oposición con comunismo.
  • En Cataluña, Jordi Pujol representó al catalanismo de centro en Pacte Democràtic per Catalunya. Los demócratas se agruparon en Unió Democràtica y también apareció Esquerra Republicana, pero con menor implantación que en la Segunda República.
  • En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco tenía una fuerte apoyatura social y logró mantener una implantación semejante a la de los tiempos republicanos.

Elecciones de 1977

A partir de las elecciones del 15 de junio de 1977 España llegó a ser una democracia y su destino estuvo en manos de los españoles a través de sus propios votos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *