Revolución Industrial: De la Producción Manual a la Era del Imperialismo

La Revolución Industrial

De la Producción Manual a la Fabril

La Revolución Industrial consistió en la sustitución del trabajo manual por el fabril.

Primera Revolución Industrial (1780-1840)

Iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII, la Primera Revolución Industrial se caracterizó por la aplicación de máquinas de vapor, el predominio de la industria textil y la transformación de los transportes.

Contexto Internacional: Inglaterra no tuvo competencia durante este periodo. Francia se encontraba en un proceso revolucionario, Alemania no tenía unión nacional, Estados Unidos se había independizado recientemente, Bélgica estaba dominada por Holanda, y Holanda estaba bajo el dominio de Napoleón. Con el bloqueo napoleónico, Inglaterra buscó nuevos mercados en América e India, lo que favoreció la acumulación de capitales y la inversión en otros sectores como la minería.

Innovación en el Transporte: La falta de innovación en la industria textil provocó una disminución en las ganancias, pero el capital se invirtió en el transporte. Tras intentos fallidos con barcos de vapor, en 1829 se presentó el ferrocarril a vapor para pasajeros y mercancías. Esto contribuyó a la creación del mercado mundial, con industrias a lo largo de las vías férreas.

El Motor Diésel: En 1897, Rudolf Diesel diseñó un motor a gasoil más eficiente.

Segunda Revolución Industrial (1873-1914)

En 1873, el capitalismo sufrió una crisis que llevó a la quiebra de numerosas empresas, las cuales fueron adquiridas por otras más poderosas. Este proceso de «concentración de capitales» transformó el capitalismo, dando lugar a nuevas organizaciones y una etapa de innovación. Las transformaciones impactaron en el progreso científico, apoyado por los estados, y en la aplicación de nuevas tecnologías en las industrias.

  • Electricidad: Avances como el pararrayos de Benjamin Franklin, la batería de Galvani y Volta, el teléfono, las ondas electromagnéticas y las lámparas eléctricas.
  • Petróleo: Derivados como la nafta, el querosene y el gasoil; el caucho, la vulcanización, la dinamita (Alfred Nobel) y avances en medicina (vacunación, bacterias, anestesias).
  • Imagen y Sonido: La cinematografía (hermanos Lumière) y el fonógrafo.

División Internacional del Trabajo (DIT)

Para una producción más eficiente, se formuló la teoría de la división internacional del trabajo. Los países industrializados fabricaban mercancías, mientras que las colonias aportaban tierras y mano de obra para el cultivo. Para su funcionamiento, se estableció el libre cambio y la incorporación al mercado mundial. Este sistema favoreció a las industrias y perjudicó a los agropecuarios, aplicándose hasta 1930.

Algunas naciones sin infraestructura solicitaron préstamos (beneficiando a los bancos europeos) y experimentaron emigración debido al desempleo. A la burguesía le convenía la bajada de precios de los alimentos y la reducción de salarios. Los países centrales de la DIT fueron los europeos, Estados Unidos y Japón.

La Clase Obrera

La Revolución Industrial destruyó la vida de los campesinos, dejándolos sin empleo y obligándolos a buscar trabajo en las ciudades. Realizaron revueltas (incendios, destrucción de maquinaria), acusados por los liberales de negar el progreso capitalista. Luchaban por el liberalismo económico y político de la burguesía. Crearon nuevas herramientas de lucha y se les denominó clase obrera o proletariado.

La caída de las ganancias industriales llevó a ajustes salariales, provocando miseria y enfermedad en el proletariado. El estado (burguesía) prohibió las asociaciones obreras con leyes antiasociativas. La clase obrera reaccionó formando sindicatos ilegales, logrando anular las leyes en 1825. Movimientos obreros como el ludismo (ataques a fábricas) y el cartismo (reducción de la jornada laboral) buscaban mejores condiciones de trabajo.

Organización de los Trabajadores

En 1864 surgió la Asociación Internacional de Trabajadores, uniendo asociaciones obreras inglesas y francesas. Carlos Marx buscó fortalecer el movimiento obrero. La asociación se disolvió por los anarquistas, y en 1889 nació la II Internacional.

Ideologías Sindicalistas

  • Sindicalismo Revolucionario: Rechazaba la lucha política partidaria, buscando la mejora de la clase obrera.
  • Primeros Socialistas (Siglo XIX): Proponían la limitación de la propiedad privada, el control obrero de los recursos económicos y la igualdad política, jurídica y social. Surgieron los términos «comunismo» (sinónimo de socialismo) y «socialistas utópicos».
  • Socialismo Científico (Marx y Engels): Teorizaban que la sociedad moderna se basaba en la dominación burguesa sobre la clase obrera, la apropiación de la plusvalía, la explotación para la acumulación de capital, el desempleo por la maquinaria y los monopolios. Proponían una dictadura del proletariado para eliminar las crisis.
  • Socialdemocracia: La I Internacional formó partidos obreros socialistas. En 1863 surgió la Asociación General de Trabajadores Alemanes, que promovía la participación obrera a través del sufragio universal. Se fusionaron con el Partido Obrero Socialdemócrata, formando el Partido Socialdemócrata Alemán. Hubo luchas internas entre tendencias revolucionarias y parlamentarias.
  • Anarquismo (Mijail A. Bakunin): Se propagó en el movimiento obrero con grupos secretos que realizaban acciones directas, como el asesinato de figuras políticas, sociales o económicas. La represión gubernamental fue intensa.

Transformación del Capitalismo

Adam Smith propuso un capitalismo de libre competencia, pero surgió el dumping (vender a precios bajos para eliminar la competencia) y acuerdos para fijar precios. La crisis de 1873 llevó a la concentración de capitales, con la creación de capitales financieros (industriales y bancarios), trusts (control de acciones de sociedades anónimas) y holdings (grupos financieros que dominaban el mercado). Se defendieron los mercados internos elevando los aranceles aduaneros.

Imperialismo y Colonialismo

El imperialismo es la expansión de estados sobre otros pueblos, mediante fuerza militar o prácticas económicas abusivas. El colonialismo implica la pérdida de soberanía del país colonizado. El neocolonialismo es una relación de dominio entre dos países políticamente independientes. En los países dependientes, los capitales son extranjeros, los salarios bajos y las ganancias benefician a la metrópoli.

El pacto neocolonial implica la colaboración de las oligarquías nativas con los imperialistas. La pequeña burguesía apoya la división del trabajo.

Era del Imperialismo (fines del siglo XIX – Primera Guerra Mundial)

Las potencias se expandieron para conquistar colonias, impulsadas por la transformación del capitalismo libre al monopólico. Buscaban nuevos mercados, mano de obra barata, materias primas, poder y prestigio. Los países europeos dominaron África mediante operaciones mercantiles y tratados en 1885. Inglaterra (África, India, Australia, Nueva Zelanda), Francia (Indochina, África, Asia), Italia (Libia, Túnez), Rusia, Alemania (África), Bélgica (Congo), Portugal, España y Estados Unidos fueron potencias coloniales.

Explotación y Racismo

En los países independientes con neocolonialismo, existía explotación de la clase baja. En las colonias, los nativos estaban desprotegidos, sufriendo tratos inhumanos justificados por la «superioridad racial». Inglaterra declaró la trata negrera como «tráfico abominable» en 1807, pero el tráfico humano continuó con el rapto y esclavización de trabajadores chinos.

Liberalismo, Conservadurismo y Democracia Radical

Los principios liberales se oponían a la monarquía absoluta, buscando una constitución que garantizara derechos individuales y políticos, la participación ciudadana, la libertad de empresa y la no intervención del estado en la economía. La aristocracia, con ideología conservadora, se unió a los liberales contra la democracia radical, que buscaba beneficios sociales, políticos y económicos para la clase media-baja. La educación obligatoria permitió la participación ciudadana y la toma de conciencia de sus derechos.

La Iglesia

La Iglesia Católica se opuso a los cambios sociales, considerando al socialismo como una doctrina peligrosa. A fines del siglo XIX, el Papa León XIII, en la encíclica Rerum Novarum, reflexionó sobre la situación de los trabajadores, proponiendo una mirada comprensiva y caritativa, y recomendando la práctica religiosa como solución pacífica a los conflictos sociales.

El Positivismo

El positivismo creía en el conocimiento científico como única fuente válida. Surgió la sociología para solucionar los problemas de la «humanidad civilizada», adaptando la teoría de la evolución de Darwin a la sociedad.

Darwinismo Social

Comparaba la sociedad con un organismo vivo, justificando el dominio de un pueblo sobre otro. El imperialismo se basó en esta ideología, sosteniendo que las clases pudientes eran superiores a las bajas. Se aplicó a la ideología y a la teoría de la evolución: los ricos se adaptaban y progresaban económicamente, mientras que los pobres eran los más débiles. Este argumento se utilizó para justificar el racismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *