Reinado de los Reyes Católicos: Logros y Transformaciones en España

Los Reyes Católicos: Un Reinado de Transformaciones

1. Consolidación del Poder y Unidad Dinástica

Las Dificultades Iniciales del Reinado: La Guerra de Sucesión Castellana (1474-1479)

Una liga nobiliaria exigió a Enrique IV que nombrase heredero a su hermano Alfonso, en perjuicio de su hija Juana. El monarca accedió, pero se retractó, ante lo cual los nobles nombraron rey a Alfonso. Enrique IV se impuso en Oleado. Tras la muerte de Alfonso, la nobleza rebelde ofreció la corona a su hermana Isabel, quien la rechazó mientras viviera el rey. Isabel se consideraba heredera con más derechos que Juana, apodada «La Beltraneja».

Enrique IV nombró heredera a Isabel en el Tratado de los Toros de Guisando, con la condición de que se casara con Alfonso V de Portugal. Sin embargo, Isabel había contraído matrimonio en secreto con Fernando de Aragón. Al descubrirlo, Enrique IV la desheredó y nombró sucesora a Juana. A la muerte de Enrique IV, Isabel se proclamó reina en Segovia. Alfonso V de Portugal invadió Castilla, reclamando la corona para Juana.

La guerra civil por la sucesión:

  • En el bando de Isabel se alineaban los pueblos, las ciudades, el clero y grandes linajes. Recibió apoyo de Aragón.
  • Juana contaba con la nobleza, algunos miembros del clero, el rey de Francia y el de Portugal.

Las fuerzas estaban equilibradas, pero se impuso el bando isabelino. Se firmó la paz con Francia y el Tratado de Alcaçovas, reconociendo a Isabel I como reina de Castilla.

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón (1479)

Tras la muerte de Juan II de Aragón, su hijo Fernando II, casado con Isabel I, heredó la corona. Dos coronas se unieron por el matrimonio. Según la Concordia de Segovia, la unión fue dinástica, conservando cada reino sus leyes. Nunca se planteó una monarquía unitaria. A la muerte de Isabel, su testamento dejaba Castilla a su hija Juana, casada con Felipe de Austria. Fernando reinaría solo en Aragón y renunciaría al trono castellano, aunque podría ser regente hasta la mayoría de edad de Carlos I. Fernando se casó con Germana de Foix. Si su hijo hubiera sobrevivido, habría heredado Aragón, separándolo de Castilla. El azar determinó que ambas coronas recayeran en Carlos, nieto de los Reyes Católicos.

Diferencias entre las Coronas de Castilla y Aragón

  • Castilla superaba a Aragón en extensión, riqueza y población.
  • Castilla tenía un potente comercio de lana, mientras que el catalán estaba en crisis.
  • Castilla era un Estado unido, Aragón se dividía en tres reinos.
  • La monarquía castellana no estaba sometida a las Cortes, mientras que en Aragón se requería su consentimiento.

En la monarquía de los Reyes Católicos, Castilla tuvo primacía sobre Aragón.

2. Pacificación Social y Reforzamiento de la Monarquía

El Papel de las Cortes

Respecto a las Cortes de Aragón: se convocaron siete veces, seis en Cataluña y una en Valencia, y otras tres conjuntas. En Castilla, los reyes se sirvieron de las Cortes para fortalecer su poder. Se convocaron dieciséis veces, pero ninguna entre 1481 y 1498. Reunían a la Santa Hermandad casi anualmente para escuchar la voz de las ciudades. No se limitaron a solicitar subsidios, sino que buscaban dar solemnidad a sus decisiones, como con las Leyes de Toro. La monarquía proyectaba la imagen de gobernar con el beneplácito del reino.

3. La Política Religiosa

La Expulsión de los Judíos (1492)

La Inquisición perseguía las desviaciones religiosas y podía actuar contra los conversos, pero no contra los judíos. En 1492, los Reyes Católicos decretaron la conversión o expulsión de los judíos. Las causas son complejas, ya que los judíos apoyaban económicamente a la monarquía. Se han propuesto diversas explicaciones, pero ninguna es definitiva. Parece que se buscaba evitar que los judíos influyeran en los conversos. Las consecuencias fueron:

  • Pérdida de población, aunque algunos optaron por el bautismo.
  • Pérdida de un grupo laborioso: médicos, artesanos, comerciantes, prestamistas…
  • Rechazo social hacia las actividades comerciales propias de los judíos.

4. La Política Exterior

La política exterior, dirigida por Fernando y financiada por Castilla, tenía dos objetivos:

  • Incorporar todo el territorio peninsular, incluyendo Navarra, Portugal y Granada.
  • Expansión marítima por el Mediterráneo y el Atlántico.

La Expansión Peninsular: Granada y Navarra

El Final de la Reconquista: La Guerra de Granada (1482-1492)

Granada, último reducto musulmán, era fuente de conflictos. La toma de Zahara por Granada desencadenó la guerra. Esta guerra sirvió para canalizar el carácter belicista de la nobleza y revitalizar el espíritu de Reconquista. La Santa Hermandad aportó milicias y dinero. Las luchas internas en Granada contribuyeron a la victoria. Fue una guerra de asedios. La capitulación fue respetuosa con los vencidos, salvo en Málaga. El largo asedio de Granada culminó con la rendición negociada por Boabdil. Los Reyes Católicos tomaron la Alhambra, culminando la Reconquista.

La Expansión Atlántica y la Rivalidad con Portugal: Canarias y América

En el Atlántico, el principal competidor era Portugal. Los Reyes Católicos apoyaron a Colón, lo que llevó al descubrimiento de América. En 1496 se conquistaron las Islas Canarias.

La Culminación de la Conquista de las Islas Canarias (1475-1496)

Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro ya se habían incorporado como señoríos. Con los Reyes Católicos, se conquistaron Gran Canaria, La Palma y Tenerife. El procedimiento fue mediante capitulaciones con capitanes y eclesiásticos. Estas islas mayores fueron tierras de realengo. La población nativa asimiló la cultura española.

El Proyecto de Colón y el Descubrimiento de América (1492)

Cristóbal Colón, convencido de la esfericidad de la Tierra, pretendía llegar a las Indias por el oeste. Tras el rechazo de Portugal, presentó su proyecto a los Reyes Católicos, quienes inicialmente lo desestimaron. Tras la guerra de Granada, decidieron apostar por el plan de Colón. Se firmó el acuerdo con las Capitulaciones de Santa Fe, que otorgaban a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas, además de la décima parte de las riquezas. Colón partió el 3 de agosto de 1492 y llegó a Guanahaní (San Salvador) el 12 de octubre. Realizó tres viajes más.

Los Tratados de Límites con Portugal

La rivalidad con Portugal por el Atlántico fue constante. El Tratado de Alcaçovas reconoció los derechos de Castilla sobre Canarias y la costa africana adyacente. Tras el viaje de Colón, las bulas Inter caetera otorgaron a España las tierras descubiertas al oeste de una línea trazada a cien leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. El Tratado de Tordesillas desplazó la línea a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, incluyendo Brasil para Portugal.

La Política Matrimonial

Los Reyes Católicos utilizaron los enlaces matrimoniales para reforzar sus relaciones exteriores con dos objetivos:

  • Amistad con Portugal: Isabel, la hija mayor, se casó con el heredero portugués. Manuel I se casó con la cuarta hija de los reyes.
  • Aislar a Francia: Catalina se casó con el rey de Inglaterra. Juan y Juana se casaron con los hijos del emperador Maximiliano.

5. La Reorganización del Nuevo Estado

La Administración de Justicia

Se abandonó la práctica medieval de juzgar en persona. Se establecieron sedes fijas para los tribunales:

  • Dos chancillerías: Valladolid (norte del Tajo) y Granada (sur del Tajo).
  • Dos audiencias: Santiago y Sevilla.

En la Corona de Aragón, se crearon audiencias en Aragón, Cataluña y Valencia. En Navarra, la Corte Mayor cumplía esa función. La justicia tenía dos problemas principales:

  • Los señoríos quedaban fuera de la jurisdicción real.
  • Diversidad de fueros y normas.

6. El Inicio del Humanismo Español

El humanismo situaba al hombre como centro de atención, en contraste con la concepción medieval teocéntrica. La imprenta contribuyó a su desarrollo, eludiendo el control de la Iglesia. El humanismo se desarrolló en Italia y los Países Bajos. En España, la renovación fue limitada. Destacaron figuras como:

  • Cisneros: arzobispo de Toledo, cardenal e inquisidor. Fundó la Universidad de Alcalá.
  • Antonio de Nebrija: autor de la Gramática castellana.
  • Juan Luis Vives: judío converso, con espíritu crítico y defensor de la libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *