El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos
La hominización es el proceso por el cual los primeros homínidos se transformaron en hombre y tuvo lugar hace 5 millones de años en África. Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Paleolítico inferior. Es el periodo más amplio y se han encontrado dos grupos homínidos: El Homo antecesor, hallado en Atapuerca y el Homo heildelbergensis, hallado en Atapuerca y es el antepasado del Homo neanderthalensis. Paleolítico medio. Dominio del Homo neanderthalensis hallado en Gibraltar y Asturias. Nueva industria lítica más especializada. Paleolítico superior. Es el periodo más corto. El Homo sapiens sapiens utilizó instrumentos líticos más elaborados. Durante el Paleolítico apareció el arte mobiliar y rupestre. Durante el Neolítico empezaron a domesticar animales y a cultivar plantas. La población se estableció en asentamientos fortificados. Utilizaron piedra pulimentada (sin aristas).
Los pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
Pueblos de la Protohistoria: Los TARTESOS fue un pueblo próspero y culto que se asentaba en el Guadalquivir. Fue una zona de gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica. La realidad de los tartesos ha sido corroborada con descubrimientos como el tesoro de El Carambolo en Sevilla. Su desaparición se produjo con la llegada de los cartagineses. Los ÍBEROS fueron un pueblo guerrero con ciudades-estado fortificadas y un idioma y escritura aún no descifrada. Se asentaban entre los Pirineos y Andalucía. Conocían la metalurgia del hierro y tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería. Destacan esculturas como la Dama de Elche. Los CELTAS estaban asentados desde Galicia hasta los Pirineos. Levantaron poblados amurallados con pequeñas cabañas circulares. Pueblos colonizadores (llegaron a la Península desde el Mediterráneo): Los FENICIOS se dedicaban al comercio marítimo. Fundaron Cartago en el norte de África y se establecieron en las costas del sur de la Península. También fundaron Gadir (Cádiz) y comerciaban con los Tartesos. Difundieron el alfabeto fenicio. Los GRIEGOS desde Marsella fundaron Emporion y llegaron a la Península Ibérica. Emporion fue una ciudad comercial con uso de la moneda. Influenciaron a los Íberos. Los CARTAGINESES fundaron Ibiza. A los cartagineses también se les llama púnicos. Eran comerciantes. Destacaron jefes militares como Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal. Asdrúbal fundó Cartago Nova (Cartagena).
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
En el siglo V a.C. irrumpieron en Hispania los suevos, vándalos y alanos. Para expulsarlos, el Imperio firmo un pacto con los visigodos. A cambio les entregaron tierras en el sur de la Galia y fundaron el Reino visigodo con capital en Tolosa, pero fueron derrotados por los francos y abandonaron la Galia.Finalmente los visigodos fundaron el reino de Toledo. En el Tercer Concilio de Toledo, Recaredo se convierte al catolicismo. El sistema político era la monarquía electiva. En el officium palatinum se encontraba el Aula Regia (asamblea general que asesoraba al monarca), los Concilios de Toledo (reuniones de obispos católicos y nobles) y una administración provincial (cuyo gobierno recaía en un duque).
Evolución política de al-Ándalus: conquista, emirato y califato de córdoba
Conquista:A la muerte del monarca Witiza, un grupo de nobles proclamó rey a Rodrigo. Los hijos del monarca llamaron en su ayuda a los bereberes (pueblos guerreros de África) y derrotaron a Rodrigo. En pocos años los bereberes ocuparon toda Hispania y provocaron la desaparición de la monarquía visigoda y el comienzo de la musulmana. Se debió a la debilidad visigoda, al sistema de conquista musulmán, la persistencia del arrianismo frente al catolicismo y el reparto de las tierras. Emirato:Desaparecida la monarquía visigoda, la península Ibérica se convirtió en un emirato del califa Omeya con capital en Córdoba. En el año 732 los musulmanes fueron derrotados en la Batalla de Poitiers. En el año 750, la familia Omeya fue asesinada por los Abbasies (otra familia) que se hicieron dueños del califato. Solo se salvaría Abd al-Rahman I que proclamó el Emirato Independiente de Córdoba. Su gobierno supuso uno de los momentos de mayor esplendor de al-Ándalus. Desarrolló una intensa labor constructora en Córdoba y se enfrentó a los mozárabes (cristianos que se quedaron en territorio musulmán).Abd al-Rahman III rompe relaciones con Abbasies y asume el título de califa. Fue un periodo de esplendor y en el año 929 proclamó el Califato de Córdoba. En Córdoba estalló una guerra civil y se fundaron los reinos de taifas.
Al-Ándalus: la crisis del siglo xi. Reinos de taifas e imperios norteafricanos
Tras la guerra civil surgieron los reinos de taifas. Los enfrentamientos entre ellos y los avances cristianos debilitaron las taifas. Desde entonces los musulmanes se vieron obligados a pagar tributos a los reinos cristianos. Las taifas pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África, los almorávides. Alfonso VI fue derrotado en la Batalla de Sagrajas. La dominación almorávide puso fin a las taifas. Los almohades se hicieron dueños de su imperio, y derrotaron a los almorávides. Se crearon las segundas taifas. Derrotaron a los cristianos en la Batalla de Alarcos. En respuesta, Castilla (Alfonso VIII) se alió con Portugal, Aragón y Navarra y les derrotaron en la Batalla de Navas de Tolosa. Se crearon las terceras taifas
Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia
La resistencia a la invasión musulmana se inicia en el norte: En Asturias destaca la victoria en la Batalla de Covadonga y Alfonso I config
uró Asturias en torno a Oviedo. En Castilla Fernán González la independizó y consiguió transmitir la herencia del territorio a sus descendientes. Sancho III el Mayor se proclamó rey de Pamplona e incluyó Aragón a sus dominios. Pamplona se convirtió en el reino cristiano más importante al incorporar Castilla. A su muerte repartió sus dominios entre sus hijos: García heredó Pamplona, Fernando I heredó Castilla y Ramiro I heredó Aragón.
4.2. Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de la reconquista
* 1ª ETAPA (S. VIII-XI) Se caracteriza por el predominio musulmán y se crean los núcleos cristianos. Conquistan hasta el valle del Duero. * 2ª ETAPA (S. XI-XIII) Conquistan toda la península excepto el reino de Granada, a este proceso se le llama la Reconquista. Coincide con los reinos de taifas por tanto es más fácil para los cristianos conquistar pequeños territorios que el gran Califato. * Castilla: En el siglo XI, tras la muerte de Sancho III el Mayor de Pamplona, su hijo Fernando I heredó Castilla y tomó el título de rey de Castilla y rey de León. Fernando I coincidió con la aparición de las taifas y aumentó el avance cristiano. Fernando I dividió sus dominios entre sus hijos: Alfonso VI recibió León, Sancho II Castilla y García Galicia. Alfonso VI recompuso la unidad y se proclamó rey de Castilla y de León. La conquista de Toledo (1085) propició la entrada de los almorávides en la península para evitar la caída de al-Ándalus. Alfonso VI fue derrotado en la Batalla de Sagrajas. En el siglo XII, Alfonso VIII derrotó a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa. En el siglo XIII, Fernando III el Santo unificó definitivamente los reinos de Castilla y de León. Llevó a cabo la conquista de Córdoba y Sevilla. Su hijo, Alfonso X el Sabio se apoderó de Murcia y Jaén. * Aragón: En el siglo XI, Alfonso I el Batallador conquistó gran parte del valle del Ebro llegando a Zaragoza (1118). En el siglo XII, Petronila se casó con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y se produjo la unión del reino de Aragón y del condado de Barcelona, dando lugar a la Corona de Aragón. En el siglo XIII, Jaime I el Conquistador conquistó Valencia y Mallorca.* 3ª ETAPA (S. XIII) Solamente quedaba por conquistar el Reino nazarí de Granada (1492) por los Reyes Católicos.
4.3. Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social
Repoblación: es el proceso de ocupación y colonización que llevaron a cabo los cristianos en las tierras reconquistadas a los musulmanes. En Castilla en los SIGLOS VIII y X, se puso en práctica la PRESURA que consistió en la ocupación de tierras vacías y el rey podía disponer de ellas libremente. En Aragón se llevó a cabo un sistema de repoblación llamado APRISSIO similar a la presura. En Castilla y Aragón en el SIGLO XI, el rey impulsó la creación de concejos municipales (REPOBLACIÓN CONCEJIL), dotados de un término municipal y de unos fueros municipales. En el SIGLO XII, la repoblación se realizó mediante ÓRDENES MILITARES Instituciones religioso-militares por monjes-guerreros para defender a los cristianos de los infieles. Ej. Orden de Santiago y orden de Calatrava. En el SIGLO XIII y XIV, la repoblación se realizó mediante REPARTIMIENTOS las tierras se repartían según el rango social.
Alfonso X el Sabio creó el Concejo de la Mesta, fue una organización muy poderosa para defender a ganaderos frente a los agricultores. La artesanía estuvo regulada por gremios. La sociedad se organizaba en estamentos. La nobleza y el clero poseían privilegios y el estamento llano no tenía privilegios.
5.1. Los reinos cristianos en la baja edad media: organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón instituciones s. XIV – XV: CASTILLA era una monarquía hereditaria, el heredero obtenía todos los títulos, las tierras y se le atribuía el título de Príncipe de Asturias. La Curia Regia dio lugar a las Cortes en las que el rey se reunía con los 3 estamentos. Se crea el Consejo Real para ayudar al rey en el gobierno, y la Chancillería que era el máximo órgano de gobierno. A nivel territorial se dividió en Merindades y a nivel local en Concejos. ARAGÓN era una monarquía hereditaria, al heredero se le atribuía el título de duque de Génova, y era una monarquía pactista es decir una confederación de reinos. Las mujeres no podían reinar. En cada uno de los reinos el rey relegaba en un virrey. Se crea la Generalitat (unas cortes para llegar a acuerdos). A nivel territorial se dividió en Veguerías y a nivel local en Municipios.
6.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón En 1462 nació la princesa Juana, hija de Enrique IV de Castilla y de Juana de Portugal. El rey la reconoció como heredera aunque decían que era hija de Beltrán de la Cueva. Ante la presión de la nobleza nombró como sucesor a su hermano Alfonso. Muerto éste muy joven, el rey accedió en el Tratado de los Toros de Guisando en 1468 a que le sucediera su hermana Isabel siempre y cuando se casara con su consentimiento. En 1469, Isabel contrajo matrimonio con Fernando, heredero de la Corona de Aragón. Enrique IV consideró infringido el Tratado de los Toros de Guisando y volvió a reconocer como heredera a su hija Juana la Beltraneja. Tras el fallecimiento de Enrique IV Isabel fue proclamada reina por sus partidarios y para ello tuvo que hacer frente a las pretensiones de Fernando que exigió para sí el trono de Castilla. La solución fue la Concordia de Segovia de 1475 por la que los dos fueron reyes conjuntamente de ambos reinos pero cada reino mantendría sus instituciones siendo la única común la Inquisición. Estalló una guerra civil entre Juana la Beltraneja apoyada por Alfonso V de Portugal e Isabel apoyada por Aragón. El ejército portugués fue derrotado y se firmaron los Tratados de Alcacovas (1479) que reconoce a Isabel como reina de Castilla. Ese mismo año será coronado Fernando II tras la muerte de su padre.
6.2. Los Reyes Católicos. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra. Los Reyes Católicos iniciaron la conquista del Reino Nazarí de Granada, ultimo reino musulmán en la Península, por el deseo de dominar la península bajo una misma monarquía y religión. La guerra fue larga de 1481-1492. Después de rodear Granada y de las negociaciones con Boabdil último rey nazarí, la ciudad se rindió. El 2 DE ENERO DE 1492 los Reyes Católicos entraron en Granada. Unos años más tarde el papa les concedió el título de católicos. La incorporación de Navarra a Castilla la llevo a cabo Fernando el Católico en 1512 ya que había fallecido Isabel. Navarra estaba gobernada por una dinastía francesa. Fernando con miedo de una invasión francesa a través de Navarra envió un ejército que ocupó Pamplona. Navarra se incorporó a Castilla manteniendo sus leyes y privilegios.
6.3. Los Reyes Católicos: La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
Durante los Reyes Católicos tuvo lugar la DEFINITIVA ANEXIÓN DE LAS CANARIAS a Castilla. Quedaron bajo la soberanía de Castilla a raíz del Tratado de Alcacovas (1479). Se centraron en Gran Canaria, La Palma y Tenerife cuya conquista fue fácil debido a la división tribal. La población indígena quedó destruida debido a las guerras y las epidemias, y fue sometida a la esclavitud y la servidumbre. Los mestizos no sufrieron discriminación pero los nativos fueron obligados a bautizarse. La APROXIMACIÓN CON PORTUGAL se llevó a cabo mediante enlaces matrimoniales y por medio de tratados como el de Alcacovas (1479) o el de Tordesillas.
6.4. Los Reyes Católicos y la organización del estado: instituciones de gobierno
Castilla era una Monarquía Autoritaria y Aragón una Monarquía Pactista. Se crea el Consejo Real de Castilla, órgano supremo de gobiernos e instancia judicial y los Consejos que eran organismos consultivos como el consejo de Castilla, de Aragón, de Navarra, de las Ordenes Militares o el de Inquisición. Otras instituciones fueron las Cortes y la Santa Hermandad (para mantener el orden en Castilla). En la Corona de Aragón respetaron sus fueros y privilegios y nombraron virreyes para que les representaran durante su ausencia.
7.1. El descubrimiento de América En 1486 un marino de origen genovés, Cristóbal Colón, ofreció a los Reyes Católicos un arriesgado proyecto que ya había sido rechazado por otras cortes europeas: llegar a las Indias a través de una nueva ruta por el Atlántico. Los Reyes Católicos aceptaron negociar con él. Las Capitulaciones de Santa Fe en 1492 recogieron exigencias de Colón como los títulos de almirante, virrey y gobernador de los territorios por descubrir y la décima parte de todos los bienes obtenidos en ellos. El 2 de agosto de 1492 partieron de Palos de la Frontera la nao Santa María y las carabelas la Pinta y la Niña arrendadas a los hermanos Pinzón. El 12 de octubre de 1492 llegaron a la isla de Guanahani que bautizaron como San Salvador y pasaron a las islas de Cuba y La Española; en la segunda expedición (1493) descubrieron Jamaica y Puerto Rico; en la tercera (1498) el continente rio Inoco; y en la cuarta (1502) entró por Panamá. Según el Tratado de Tordesillas el este sería para Portugal y el oeste para la Corona de Castilla.
7.2. Conquista y colonización de América La conquista y colonización de la mayor parte de los territorios de la América se llevó a cabo durante el reinado de Carlos I. Las grandes conquistas del siglo XVI fueron las de los Imperios azteca e inca. La conquista del Imperio azteca fue por Hernán Cortés que después de capturar al emperador venció en la batalla de Otumba y pasó a denominarse Virreinato de Nueva España. La conquista del Imperio inca fue por Francisco Pizarro que ejecutó a su emperador y tomó el nombre de Virreinato del Perú. Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacifico (1543), Magallanes y Elcano dieron la primera vuelta al mundo y demostraron que la Tierra es esférica (1519-1522), Pedro de Valdivia fundó Santiago de Chile y Legazpi fundó las islas Filipinas.Fray Bartolomé de Las Casas defendió los derechos de los indígenas y denunció su situación. El emperador Carlos V promulgó las Leyes Nuevas de Indias.
7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial La Monarquía organizó el gobierno y la administración inspirándose en Castilla. Se creó el Consejo de Indias por Carlos I para el gobierno de los nuevos territorios, Los virreinatos eran gobernados por un virrey (Nueva España y Perú), las Gobernaciones y Capitanías Generales eran similares a las provincias dirigidas por un gobernador, los Corregimientos como los municipios y las Audiencias que administraban la justicia. El comercio fue controlado por la Casa de Contratación de Sevilla. Se desarrollaron las Leyes de Indias en 1512 que prohibían la esclavitud de los indígenas pero les obligaban a trabajar para los colonos. Surgieron voces de defensa como la de Fray Bartolomé de las Casas y la de Montesinos. Las Leyes Nuevas de Indias promulgada por Carlos I puso fin a las encomiendas.
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías (S.XVI) Carlos I de Castilla y de Aragón, y V de Alemania inició la dinastía de los Austrias. Carlos I recibió una fabulosa herencia con la que obtuvo Alemania, los Países Bajos, Luxemburgo, el Franco Condado, la Corona de Aragón y la Corona de Castilla con territorios del norte de África y el Nuevo Mundo. A su llegada a Castilla, Carlos de Habsburgo fue recibido con desconfianza. Las Cortes castellanas le pidieron que cesaran los nombramientos de extranjeros, que aprendiera castellano y que tratara a su madre con la consideración debida. Las Cortes aragonesas se negaron a aceptarlo hasta que no jurase sus fueros.En 1520 Carlos marchó a territorios imperiales y dejó a Adriano de Utrecht como regente en Castilla. En consecuencia se alzaron Toledo y otras ciudades castellanas. El movimiento de las Comunidades fue de rebeldía contra el rey al que se le demandaba una mayor preocupación por los asuntos castellanos. En 1521 los comuneros fueron vencidos en Villalar y sus jefes Padilla, Bravo y Maldonado ejecutados. En 1519 en la Corona de Aragón de forma paralela a las Comunidades surgieron las Germanías. Tras la derrota de los comuneros un ejército imperial acabo con este movimiento.
8.3. españa XVI: política Austrias. La unión de reinosEste Imperio se configuró como un conglomerado de reinos bajo un mismo rey. Careció de capital y de instituciones comunes. Los territorios de la monarquía hispánica estuvieron regidos por un conjunto de Consejos que asesoraron a los reyes. Se establecieron virreyes en todos los territorios menos en Castilla (donde está el rey). Para la administración de justicia estaban las chancillerías y a nivel local los corregidores. Establecieron secretarios que hacían de intermediarios entre el rey y los Consejos. Los C. Técnicos asuntos de gobierno (C. de Estado, de Hacienda, de Inquisición), y los C. Territoriales asuntos los territorios. (C. de Aragón, de Indias, de Portugal, de Flandes).
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica (S.XVI)La abdicación de Carlos V se produjo en 1556. Los dominios peninsulares e itálicos y los Países Bajos pasaron a su hijo Felipe y los territorios germánicos a su hermano Fernando. Con Felipe II la Monarquía Hispánica perdió el titulo imperial. Felipe II se vio obligado a hacer frente a graves PROBLEMAS en la península: el primero fue la Guerra de las Alpujarras, iniciada por los moriscos porque se les prohibía el uso de su lengua árabe y sus costumbres, los rebeldes fueron derrotados. El príncipe Carlos, heredero de la Corona, fue acusado de conspirar contra su padre, fue detenido, procesado y encerrado en sus aposentos hasta que murió. Antonio Pérez, secretario de Felipe II, fue acusado por conspirar contra el rey. Pérez huyo a Aragón y en represalia el rey modificó los fueros aragoneses. En 1580 Felipe II reclamó Portugal y quedó incorporado a la Monarquía Hispánica. En los Países Bajos se produjo un levantamiento que el duque de Alba reprimió duramente. Las provincias del sur (Unión de Arrás) se mantuvieron fieles a Felipe II, y los protestantes del norte (Unión de Utrecht) no le reconocían como rey. Las luchas con Francia heredadas de Carlos V continuaron hasta la victoria de San Quintín. Ante la presión del Imperio Otomano Felipe II encabezó la Santa Liga con Venecia y el Papado.
9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos
En el siglo XVII tiene lugar el gobierno de los Austrias Menores. Felipe III nombró valido al duque de Lerma. La política del duque de Lerma se caracterizó por la expulsión de los moriscos de la Península y la corrupción, que facilitaron su enriquecimiento personal. La expulsión de los moriscos en 1609 fue decretada debido a las sospechas que infundían los moriscos en una Monarquía católica. En 1609 también se firmó la Tregua de los Doce Años con Flandes. El rey destituyó al duque de Lerma y nombró a su hijo el duque de Uceda. Estos hechos coincidieron con la Guerra de los Treinta Años (1618). Cuando murió Felipe III en 1621 el nuevo rey Felipe IV nombró al conde-duque de Olivares como nuevo valido. Obligó a hacer un inventario de su fortuna a aquellos que ejercían un cargo público. Propuso el proyecto de la Unión de Armas, por el que cada territorio de la Monarquía tendría que colaborar al establecimiento de un ejército permanente y las Cortes de Cataluña se negaron a colaborar. Se produjo la Crisis de 1640 en Portugal y Cataluña, supuso la independencia de Portugal y casi la de Cataluña. A la muerte de Felipe IV en 1665, su hijo Carlos II el Hechizado tenía 4 años y se estableció la regencia de su madre Mariana de Austria, asesorada por el padre Nithard que actuó como valido. La impopularidad de Nithard provocó la intervención de Juan José de Austria que consiguió su expulsión. La reina regente nombró a Valenzuela como nuevo valido. Carlos II fue proclamado rey en 1675 al cumplir los 14 años. Era una persona carente de vigor mental. La sucesión de Carlos II sin descendencia se convirtió en un asunto que implicó a las grandes cortes europeas. Carlos II hizo testamento en favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV frente a Carlos de Habsburgo. Cuando el rey falleció tuvo lugar una Guerra de Sucesión.
9.2. La crisis de 1640 Durante el reinado de Felipe IV en Cataluña se generaron malas reacciones por la política del conde-duque de Olivares debido a la Guerra de los Treinta Años. Las tropas castellanas que habían entrado en Cataluña para combatir a los franceses causaron el rechazo de su población. Como protesta, en junio de 1640, los catalanes que se encontraban en Barcelona para participar en la procesión del Corpus dieron muerte al virrey. Las autoridades catalanas proclamaron la Republica catalana y entregaron el condado de Barcelona al rey Luis XIII de Francia. En el interior continuó la sublevación de Cataluña. En Cataluña, la guerra se prolongó hasta que en 1652 Felipe IV logró tomar Barcelona. Portugal nunca había aceptado la incorporación de su reino a la Monarquía Hispánica. En 1640 proclamaron rey de Portugal al duque de Braganza con el nombre de Juan IV y Portugal se separó definitivamente con Carlos II en 1668. En otros lugares se llevaron a cabo alzamientos como en Aragón, Andalucía y Nápoles.
9.3. España XVII: ocaso español en Europa Con el rey Felipe III se firmó en 1609 la Tregua de los Doce Años con Flandes. La política del conde-duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, se centró en el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía Hispánica. Con el conde-duque la Monarquía Hispánica se vio envuelta en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En esta guerra los españoles fueron derrotados por los franceses. En 1648 por el Tratado de Westfalia la Monarquía reconoció la independencia de Holanda y conservó católico las provincias del sur. La guerra contra Francia continuó. El ejército francés llevo a Felipe IV a la firma de la paz de los Pirineos con Francia por la cual se cedió el Rosellón y la Cerdaña y se impuso la hegemonía
francesa sobre la Monarquía Católica. Durante la regencia de Mariana de Austria hasta la mayoría de edad de su hijo Carlos II se reconoció la independencia de Portugal (1668). La Monarquía Hispánica estuvo obligada a ceder el Franco Condado a Francia en la paz de Nimega. La sucesión de Carlos II sin descendencia dio lugar a la Guerra de Sucesión y se introdujo en España la dinastía de los borbones con Felipe V.
10.1. La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
Carlos II murió sin descendencia. Las dos dinastías pretendientes fueron los Borbón con Felipe de Anjou y los Habsburgo con el archiduque Carlos. Aunque se trataba de un conflicto interno derivó en un conflicto internacional. Felipe V, designado heredero en el último testamento de Carlos II, entró en Madrid y reunió las Cortes de Aragón y las de Cataluña donde juró sus fueros y fue proclamado rey. El triunfo de los borbones provocó resistencias en las demás cortes europeas y una guerra civil entre los partidarios de uno y otro candidato. En el conflicto internacional se formaron dos bloques: el borbónico (Francia, Castilla, Austria, Inglaterra y Holanda) y la Gran Alianza de la Haya (Aragón, Portugal y Saboya). Las victorias de Felipe V en las batallas de Almansa y Villaviciosa, y la proclamación como emperador de Carlos en Austria precipitaron el fin de la guerra.La guerra internacional finaliza en 1713 con el Tratado de Utrecht pero la guerra civil siguió en España entre Castilla y Aragón hasta 1714 con el Tratado de Rastadt. Sus principales acuerdos fueron: * Reconocimiento de Felipe V como rey de España y su renuncia al derecho de sucesión al trono de Francia.* La pérdida de los Países Bajos españoles, Nápoles, Milán y Cerdeña que pasaron a Carlos, y Sicilia al duque de Saboya. Gibraltar y Menorca a Inglaterra, y la colonia de Sacramento a Portugal. * Acuerdos comerciales como el Asiento de negros (concedió a Gran Bretaña el monopolio de esclavos africanos en sus colonias durante treinta años), y el Navío de permiso (Gran Bretaña tuvo licencia para comerciar con un buque una vez al año con América). España quedó relegada a potencia de segundo orden.
10.2. La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones Felipe V, Luis I y Fernando VI fueron los primeros Borbones. Felipe V (1700-1746) en 1724 abdica en su hijo Luis I pero el mismo año fallece y Felipe V vuelve a reinar hasta 1746. Fernando VI (1746-1759) impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior.
10.3. La España del siglo XVIII: reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista Durante el reinado de Felipe V la política que se desarrollo fue de carácter centralista. Los Decretos de Nueva Planta (solo para Aragón) impusieron el modelo político y administrativo castellano en todos los reinos y acabaron con casi todas las particularidades de la Corona de Aragón: * Supresión de los fueros, autonomía municipal, Diputaciones Generales y Cortes de Aragón.* Introducción de las Intendencias provinciales encargadas de la recaudación de impuestos.* Establecimiento de nuevos impuestos: el catastro en Cataluña, la única contribución en Aragón, el equivalente en Valencia y la talla en Mallorca.* Sustitución en la Corona de Aragón de virreyes por militares. Se prohíbe el catalán. Las principales reformas institucionales en todos los territorios fueron: * Abolición de los Consejos excepto el de Castilla y Abolición del tercio y creación de un Ejército permanente. *Creación de las Secretarias de Estado: Guerra, Marina, Hacienda, Justicia, etc. Se reforma la Armada. * Creación de Cortes únicas para toda la península. * Instauración de la Ley Sálica (Estatuto que impedía reinar a las mujeres).
10.4. despotismo ilustrado: Carlos III Tras los fallecimientos de sus hermanos sin descendencia Carlos III (1759-88) accedió al trono en 59 donde introdujo importantes reformas. Creó la Lotería Nacional y liberalizó el comercio de los cereales lo que originó una subida de los precios de los productos de primera necesidad. En 66 se produjo el motín de Esquilache, su detonante fue la orden de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha de los madrileños por la capa corta y el sombrero de tres picos. El rey desterró a Esquilache y nombró en su lugar al conde de Aranda. Otros ministros de Carlos III fueron Campomanes y Floridablanca. Campomanes trato de demostrar que los verdaderos culpables del motín de Esquilache habían sido los jesuitas y se inició una investigación secreta. En 67 se les expulsó de España y de las Indias y se confiscaron sus propiedades. Campomanes elaboró un proyecto de creación de colonias para repoblar las zonas deshabitadas de Sierra Morena supervisado por Pablo de Olavide. medidas reformistas creación Banco de San Carlos y fabricas del vidrio o la de tapices.
10.5. La España del siglo XVIII: evolución de la política exterior en Europa
Durante el reinado de Felipe V (1700-1746), la etapa italiana (1715- 1724) fue protagonizada por su segunda esposa Isabel de Farnesio. Lo más destacado fue la política exterior que partió del rechazo del Tratado de Utrecht y tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos. En 1724 Felipe V abdicó en su hijo Luis I que murió ese mismo año y tuvo que volver a reinar. España se alió con Francia para recuperar los territorios perdidos mediante los pactos de familia. En 1733 se firmó con Francia el Primer Pacto de Familia para apoyarla en la Guerra de Sucesión de Polonia. Así el futuro Carlos III seria instaurado como rey de Nápoles y Sicilia. España firmó el Segundo Pacto de Familia recuperando los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla. Durante el reinado de Fernando VI (1746-1759), impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior. En 1753 se firma un concordato con el Papa en el que se afianza el regalismo de los borbones. Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) se firmó el Tercer Pacto de Familia y España entró en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) apoyando a Francia que pierde la guerra. España cedió a Gran Bretaña Florida y como compensación recibe de Francia La Louisiana. Continuaron con la alianza francesa y en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1776-1783) España intervino junto a Francia contra Gran Bretaña. El Tratado de Versalles (1783) puso fin a la guerra y España recuperó Florida y Menorca. En el mediterráneo Carlos III intervino en el norte de África con el objetivo de liberar el mar de piratas. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) tuvo lugar en Francia la Revolución francesa 1789. El ministro del rey Godoy intento salvar la vida del rey Luis XVI que fue guillotinado en enero de 1793 lo que provocó la Guerra de la Convención entre las potencias europeas contra la Francia revolucionaria, en la que España participó. Las tropas españolas se vieron forzadas a la retirada. España suscribió con Francia la paz de Basilea (1795). La República francesa devolvió a España las plazas ocupadas a cambio de la isla de la Española. En agradecimiento Godoy recibió el título de príncipe de la Paz. Godoy firmó con Francia el Tratado de San Ildefonso y España se convirtió en su aliada.
10.6. La España del siglo XVIII: la política borbónica en América Establecimiento en 1778 de la libertad de comercio con América lo que acabó con la Casa de Contratación de Sevilla. Se modificaron los virreinatos de dos a cuatro añadiendo el de Nueva Granada y el Rio de la Plata. Se establece un sistema de flotas y las intendencias. La actividad comercial con América se reactiva.
11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tras los sucesos del 2 de mayo de 1808 surgieron por toda España Juntas provinciales para coordinar la resistencia contra los franceses. Se constituyó en Aranjuez la Junta Central cuyo presidente fue Floridablanca. Ante los avances de los franceses la Junta Central se trasladó a Sevilla. La invasión de Andalucía por los franceses obligó a la Junta a retirarse a Cádiz. Allí se disolvió en 1810 dando paso a un Consejo de Regencia que reunió las Cortes. Ante la dificultad de contar con diputados de todo el país fueron sustituidos por suplentes residentes en Cádiz. En 1810 las Cortes celebraron su primera sesión en San Fernando. Proclamaron que su rey era Fernando VII y se distinguieron dos grupos: absolutistas, partidarios del Antiguo Régimen; y liberales, que pretendían introducir el régimen liberal en España. La labor de las Cortes de Cádiz culminó con la aprobación el 19 de marzo de 1812 de la Constitución. Rasgos:
* Reconocimiento de la soberanía nacional (Pueblo poder) * La división de poderes: poder legislativo (las Cortes unicamerales), poder ejecutivo (rey) y poder judicial (tribunales de justicia). * Se proclama el estado como una monarquía constitucional con Fernando VII como rey. * Sufragio universal masculino dependiendo de las rentas. * Una declaración de derechos y libertades, como igualdad ante la ley, libertad de prensa o derecho a la educación. * La confesionalidad religiosa, religión católica como única y verdadera y la prohibición de cualquier otra.
Además de aprobar la Constitución de 1812 las Cortes aprobaron una serie de reformas: * Desaparición de los Consejos.* Supresión del Tribunal de la Inquisición y de la Tortura. * Libertad de trabajo, abolición de los gremios, fin de los privilegios. Esta Constitución era válida en España y en las colonias.
11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal
Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) Godoy firmó con Francia el Tratado de San Ildefonso (1796) y España se convirtió en su aliada. Godoy declaró en 1802 la guerra a Portugal. Este breve conflicto conocido como Guerra de las Naranjas significó la ocupación de Olivenza por España que obtuvo el compromiso de Portugal de impedir el atraque de buques británicos en sus puertos. En 1805 tuvo lugar la derrota de la escuadra franco-española en la batalla de Trafalgar (1805) por la armada británica. En 1807 fue suscrito el Tratado de Fontainebleau entre Godoy y Napoleón por el que España dejaría pasar las tropas francesas a través de la península para invadir Portugal. La presencia de soldados franceses en territorio español aumento la oposición hacia Godoy. A finales de 1807 se produjo la Conjura de El Escorial, conspiración encabezada por su hijo Fernando, que pretendía la sustitución de Godoy y el destronamiento de Carlos IV, pero frustrada, Fernando delató a sus colaboradores.
En marzo de 1808 ante la ocupación francesa Godoy aconsejó a las reyes que abandonaran España. Pero se produjo el Motín de Aranjuez, levantamiento contra los reyes donde Godoy fue apresado por los amotinados. Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII. Napoleón convocó a la familia real española a un encuentro en Bayona. Tuvieron lugar las Abdicaciones de Bayona: Fernando VII, bajo la presión de Napoleón, devolvió la Corona a Carlos IV y éste se la entregó a Napoleón que designó nuevo rey de España a su hermano José Bonaparte, José I.
La GUERRA DE LA INDEPENDENCIA tuvo lugar desde 1808 hasta 1813, fue una guerra internacional, una guerra civil ya que estaban los afrancesados que aceptaban las ideas francesas pero no su régimen y por otra parte los españoles del pueblo que luchaban contra ellos, y una revolución política porque se pasaría de un estado absolutista al liberal. 1ª Fase Éxitos iniciales españoles (mayo 1808-noviembre 1808) La guerra contra la ocupación francesa se inició con el alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. Los madrileños se enfrentaron a los soldados franceses que respondieron con una fuerte represión. Los alzamientos se propagaron a otras ciudades. Se organizan en Juntas provinciales en todas las ciudades para organizar los levantamientos. En julio de 1808 las fuerzas napoleónicas fueron derrotadas en Bailen por un ejército español dirigido por el general Castaños. Esta primera victoria desató la euforia y precipitó la huida de José I a Vitoria. 2ª Fase Éxitos franceses (noviembre 1808-1812) Napoleón se vio obligado a intervenir personalmente y con la Grand Armé llegó a España para acabar con la resistencia. José I fue repuesto en el trono y los franceses ocuparon casi toda España. Algunas ciudades como Zaragoza (general Palafox) y Gerona (Álvarez de Castro) ofrecieron una gran resistencia aunque todas acabaron cayendo. Solo la plaza de Cádiz, abastecida desde el mar por los británicos, permaneció fuera del dominio francés. La derrota militar española dio paso a la guerra de guerrillas, sus integrantes fueron campesinos armados. Aprovechaban el conocimiento del terreno y el apoyo popular, preferían la emboscada, los ataques a la retaguardia y a los suministros. El principal éxito de la guerra consistió en minar la moral de los franceses. Guerrilleros: Espoz y Mina, El Empecinado y el cura Merino. Fase Final (1812-diciembre 1813) A partir de 1812, la acción de los guerrilleros unida a los fracasos de Napoleón en Rusia debilitaron a los militares franceses. Las tropas británicas emprendieron una contraofensiva dirigida por el duque de Wellington. Derrotaron a los franceses en las batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial. Las tropas napoleónicas se retiraron y en 1813 por el Tratado de Valencay Napoleón devuelve la Corona española a Fernando VII.
Durante el reinado de José I Bonaparte impulsó un proyecto calcado de la Revolución francesa, el Estatuto de Bayona. Recogía un conjunto de derechos y libertades como la supresión de privilegios, abolición de la tortura, fin de la inquisición y del régimen señorial. Las Juntas no aceptaban este estatuto, se crean para organizar al pueblo español contra los franceses. Solo apoyaron este estatuto los afrancesados, un grupo de colaboradores españoles afines a los proyectos reformistas del rey y que fueron rechazados por el pueblo.
11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. Termina la guerra con el Tratado de Valencay y Napoleón devuelve el trono a Fernando VII. El reinado de Fernando VII se desarrolló entre 1814 y 1833 en tres etapas: el Sexenio absolutista (1814-1820), el Trienio liberal (1820-1823) y la Década ominosa (1823-1833). El Sexenio absolutista (1814-1820) Fernando VII regresó a España en 1814 y fue recibido triunfalmente. En Valencia poco después un grupo de absolutistas dirigido por el general Elio entregó al soberano la Carta de los persas donde se le instauraba a gobernar de manera absolutista y firmó la Carta. Fernando VII con el apoyo del Ejército y de la Iglesia declaró abolida la Constitución. Fernando VII comenzó a gobernar como soberano absoluto. El triunfo de la Restauración en Europa favoreció sus propósitos absolutistas. Desde organizaciones secretas los liberales llevaron a cabo conspiraciones con el apoyo de algunos militares. Comenzaban los pronunciamientos, el primero lo llevo a cabo el general Espoz y Mina, guerrillero que fue fusilado. Se produjo la Conspiración del Triángulo que pretendió asesinar al rey.El Trienio constitucional (1820-1823) En 1820 se produjo un pronunciamiento encabezado por el general Riego a favor de la Constitución de 1812. El rey se vio obligado a firmar su restablecimiento. El pronunciamiento significó la imposición de un régimen liberal basado en la Constitución de 1812. Se restablecieron las normas aprobadas por las Cortes de Cádiz y se creó la Milicia Nacional como cuerpo armado de voluntarios que eran ciudadanos civiles para la defensa del liberalismo. El rey envió emisarios a las cortes europeas para la intervención de la Santa Alianza en España. Partidarios del absolutismo establecieron una Regencia en Urgell al entender que el rey se hallaba secuestrado. Los liberales de dividieron en: doceañistas más conservadores como Arguelles y Martínez de la Rosa; y veinteañistas mas radicales e identificados con los sucesos de 1820. Las potencias europeas de la Santa Alianza acordaron una intervención militar en España para restablecer el absolutismo de Fernando VII. Los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema, avanzaron por España y pusieron fin al Trienio Constitucional.
La Década ominosa (1823-1833) El ministro Colomarde llevó a cabo una política de represión contra los liberales provocando un gran exilio. Se suprimieron las leyes aprobadas en el Trienio y se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen, excepto la Inquisición. La Milicia Nacional fue disuelta. Se crean las Juntas de Fe en vez de la Inquisición. Los liberales volvieron a los pronunciamientos que fracasaron. Los más importantes fueron el del general Torrijos y el de Mariana Pineda. Dejan de llegar productos de América debido a la independencia de las colonias. En Cataluña tiene lugar la revuelta de los agrariados (revueltas absolutistas). En estos últimos años se suscitó el problema sucesorio. El rey, sin descendencia directa, promulgó la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica. A los pocos meses tuvo una hija, Isabel. Esta circunstancia dejó sin opción al trono a Carlos, hermano de Felipe VII, que lideraba el sector más radical del absolutismo, los carlistas. La princesa Isabel significaba la esperanza para los liberales, y don Carlos representaba un absolutismo extremo. La emancipación de la América española Durante el reinado de Fernando VII se desarrolló en América una conciencia revolucionaria que alcanzo su momento culminante en la crisis de 1808. Causas de la independencia: * Los errores administrativos de los españoles * La llegada de las ideas liberales.* Ayuda de EEUU e Inglaterra. * La libertad de comercio. * El criollismo. Hijos de españoles nacidos en América. No les dejaban acceder a los cargos importantes y son los que llevan a cabo la independencia. Primera fase (1808-1816) Se crearon en América unas Juntas a imitación de las de España. En el virreinato de Nueva Granada el alzamiento fue liderado por Simón Bolívar. El alzamiento argentino (virreinato de Rio de la Plata) fue liderado por José San Martín. En México las Juntas empezaron a gobernar pero respetando al virrey. Solo Argentina, Uruguay y Paraguay consiguieron consolidar su independencia. Segunda fase (1816-1824) A partir de 1816 el general José San Martín logró atravesar con su ejército la cordillera de los Andes y atacar Chile que se independizó en 1818. Simón Bolívar creo la Republica de la Gran Colombia, que pretendía integrar a todas las colonias españolas de América del sur. La batalla de Ayacucho en 1824 significó la derrota definitiva de los españoles y el fin de su dominación en América del Sur. Todos los virreinatos se independizaron excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En México en 1821 el general Iturbide logra la independencia y se autoproclamó emperador. Los territorios centroamericanos se unieron al Imperio mexicano de Iturbide. Al año se separaron formando las Provincias Unidas de Centro América. Brasil se independiza en 1822 y se convierte Monarquía esclavista.