Expansión Ultramarina (Siglo XV)
En el siglo XV, Europa, dividida en reinos militares, se lanzó a la expansión ultramarina. Buscaba oro, plata y especias, impulsada por la invasión árabe del Mediterráneo. Las carabelas, galeones y carracas, junto con la brújula, el astrolabio y las cartas de navegación, facilitaron la exploración y el transporte. Europa estableció factorías (asentamientos comerciales) en Oriente y África, y colonias en América, donde invadió, exploró y se radicó. En 1492, se crearon los virreinatos de Nueva España y Perú, tras el descubrimiento de oro y plata en México y Perú, donde Incas y Aztecas producían excedentes.
Revolución de los Precios
La afluencia de oro y plata a España provocó la Revolución de los Precios. La sociedad española se volvió rentista, invirtiendo en poderío militar y no en desarrollo económico. Ciudades como Génova, Lyon y Londres florecieron como centros comerciales. España, enfrascada en guerras contra los turcos y los holandeses, vio disminuir su riqueza.
Interpretación de Hamilton
Hamilton argumentó que el oro y la plata de América Latina fueron fundamentales para la consolidación del capitalismo.
Reforma Protestante
En Alemania, Martín Lutero cuestionó el poder papal, promoviendo la autointerpretación de la Biblia y anulando la burocracia eclesiástica. En Francia, Juan Calvino introdujo el concepto de predestinación y la austeridad, fomentando el ahorro. Max Weber relacionó la ética protestante con el desarrollo del capitalismo, argumentando que santificaba la riqueza.
Siglo XVII: Crisis y Transformación
La escasez de metales preciosos en el siglo XVII llevó a la reacuñación de monedas, que junto con la crisis agrícola, provocó inflación, hambre y epidemias. La falta de innovación tecnológica generó tres Europas distintas:
- Europa del Este: Refeudalización y producción de materias primas.
- Europa Mediterránea: Pérdida de liderazgo económico (Venecia) frente a Holanda e Inglaterra.
- Europa del Norte: Holanda e Inglaterra lideran el comercio.
Holanda
Con una forma de producción precapitalista, Holanda producía bienes para la nobleza, actuando como intermediario entre productores y consumidores.
Inglaterra
Inglaterra monopolizó el comercio internacional. Isabel I impulsó la colonización para evitar las crisis. Carlos I se enfrentó al Parlamento, lo que llevó a la República de Cromwell y a las Actas de Navegación. La burguesía buscaba liberarse del control de la nobleza. John Locke defendió los derechos de libertad de los súbditos y la necesidad de un gobierno que representara el interés común. En 1688, la Revolución Gloriosa estableció una Monarquía Parlamentaria, con un rey como figura social y un primer ministro (burgués) como gobernante.
Causas del Capitalismo en Inglaterra
- Revolución Gloriosa: Limitación del poder monárquico.
- Proceso de Cercamientos: Transición de una economía pastoril a una agropecuaria. Los burgueses delimitaron tierras para cultivar y vender, disolviendo las relaciones feudales de producción.
- Protoindustrias: Los burgueses llevaban materia prima a las aldeas para su transformación en productos manufacturados, lo que impulsó el crecimiento de las ciudades.
- Expansión Comercial: El comercio internacional se convirtió en un motor de la economía inglesa.
Mercantilismo (Siglos XVI y XVII)
El mercantilismo buscaba separar la economía de la Iglesia. El Estado dirigía la economía mediante decretos y medidas proteccionistas. Se distinguen tres tipos de mercantilismo:
- Francés: El Estado favorecía a la burguesía y regulaba el trabajo. El modelo productivo se centraba en la nobleza.
- Holandés: Holanda actuaba como intermediario entre las materias primas y el mercado. El Estado coordinaba las tareas comerciales. Holanda superó a Portugal en Oriente y monopolizó el comercio del azúcar en Occidente.
- Inglés: Se caracterizaba por una mayor libertad para los comerciantes.
Actas de Navegación
Las Actas de Navegación regulaban el comercio entre Inglaterra y sus colonias. Adam Smith las consideró una medida acertada. Establecían que:
- Todas las colonias estaban subordinadas al Parlamento.
- Las colonias debían producir materias primas, no manufacturas.
- El comercio colonial se reservaba a los barcos ingleses.
Fisiocracia (Siglo XVIII)
La fisiocracia, creada por François Quesnay, sostenía que la riqueza no provenía de los metales preciosos, sino de la producción agrícola. Criticaba el mercantilismo y defendía la libre circulación de bienes. Era una política burguesa que buscaba salvaguardar el orden monárquico. Introdujo el concepto de clase social (propietarios, productores y profesionales).
Liberalismo
En 1776, Adam Smith sentó las bases del liberalismo económico. Argumentaba que la riqueza provenía del trabajo en condiciones de libertad absoluta, con un mercado regulado por la oferta y la demanda, sin intervención del Estado. El Estado debía velar por el interés colectivo, impidiendo que el interés individual lo perjudicara.
Siglo de las Luces
El Siglo de las Luces promovió el uso de la razón para comprender la realidad. René Descartes propuso una teoría mecanicista del universo, gobernado por leyes naturales, con un impulso inicial divino. Montesquieu y Rousseau criticaron las monarquías absolutas, dando paso al despotismo ilustrado, donde las decisiones se basaban en la razón.
Revolución Industrial
Primera Etapa (Textil)
La primera etapa de la Revolución Industrial se caracterizó por el maquinismo, con máquinas que reemplazaban el trabajo humano. La máquina de vapor y el carbón mineral como combustible impulsaron la producción. Surgieron las relaciones capitalistas de producción: capitalistas dueños de los medios de producción, mano de obra asalariada y un mercado donde el capital buscaba la ganancia, movido por la demanda.
Segunda Etapa (Siderurgia)
A mediados del siglo XIX, Inglaterra se convirtió en el «taller del mundo», con un enfoque en la siderurgia. El ferrocarril y las empresas ferroviarias abarataron los costos y aceleraron la producción.
Análisis de Anderson
Perry Anderson destacó dos aspectos de la Revolución Industrial:
- Las nuevas relaciones de producción aumentaron la eficiencia productiva y provocaron un crecimiento demográfico.
- Los campesinos se quejaron de la explotación a través de recursos judiciales y protohuelgas. Los señores feudales respondieron con nuevas obligaciones, violencia para aumentar las ventas y apropiación de tierras.
Consecuencias de la Revolución Industrial
- Aumento de la producción global.
- Crecimiento demográfico.
- Creación de ciudades comerciales, especializadas en la producción de manufacturas o materias primas, como Flandes y el norte de Italia.
Crisis del Siglo XIV
La crisis del siglo XIV, la Guerra de los Cien Años, la Guerra de las Dos Rosas y las pestes provocaron una lucha desesperada por las tierras. Los señores feudales hicieron pagar a los trabajadores las consecuencias de la crisis.