La Democracia en España (1978-2008)
Los Primeros Gobiernos (1978-1996)
Los años transcurridos de 1979 a 2000 son el final de la transición política y la consolidación de España como país situado a la misma línea de los del contexto europeo.
Varios procesos electorales en el que se suceden tres partidos con mayoría parlamentaria: UCD, PSOE y PP.
Gobierno de la UCD (1979-1982): Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo (Presidentes del Gobierno)
Tras la aprobación de la Constitución en referéndum (finalización del proceso constituyente), se celebran las primeras elecciones legislativas de marzo de 1979.
Tras los cambios que establece la Constitución el Rey no tiene la potestad de nombrar a 40 senadores (por designación real), como había ocurrido en 1977.
Nuevo triunfo de la UCD.
- UCD (168 diputados), PSOE (123), PCE (23), AP (concurre como Coalición Democrática, 9) y una gran variedad de partidos nacionalistas y regionalistas, entre ellos el PSA (con 5 diputados).
Adolfo Suárez pretende una política de consenso y una convergencia política para el país.
Sin embargo, tras las elecciones y la victoria se denota la crisis de la UCD:
- Victoria de la izquierda (con el pacto PSOE-PCE en muchos ayuntamientos) en las grandes ciudades en las elecciones municipales de abril de 1979 (aunque mayor número de concejales de la UCD).
- La posición del partido en el proceso autonómico (especialmente en el caso andaluz, 1980).
- Divisiones internas de la UCD a causa de:
- Discrepancias ideológicas entre sector derechista y el sector de centro-izquierda.
- Falta de decisión política y desgaste por la labor de la oposición socialista.
- Nueva ley de educación.
- Administraciones públicas.
- Libertad sindical.
- Economía:
- Tardío plan energético (1979).
- Inflación: diferencias económicas con Europa.
- Reconversión industrial (incidencia en el gasto público).
Crisis de gobierno que se hace patente en el liderazgo inestable que tiene Adolfo Suárez sobre su partido:
- Tiene que salvar una moción de censura (mayo 1980).
- No hay reformas profundas (sólo se aprueba la ley de divorcio).
- Tiene que soportar la escalada terrorista.
Dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981, designación como nuevo Presidente de Gobierno: Leopoldo Calvo Sotelo.
- Durante su investidura: Golpe de Estado (23 de febrero de 1981).
- El Ejército es franquista y contrario a:
- Legalización del PCE.
- Autonomías.
- Política antiterrorista.
- Posible reforma del ejército.
- Los golpistas pretenden acabar con la democracia.
- Sucesión de conspiraciones militares en los meses anteriores al golpe.
- Fases del golpe militar:
- Director: General Alfonso Armada. Mala planificación y mala organización.
- Toma del Congreso de los Diputados durante la elección de Calvo Sotelo (tras dimisión de Suárez), por el Teniente Coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero.
- Sublevación de las Capitanías Generales (sólo se subleva Valencia al mando del General Milans del Bosch).
- Apoyo civil de líderes de grupos franquistas (complejas ramificaciones militares y civiles).
- Fracaso del golpe por:
- Intervención del Rey.
- El fracaso del golpe militar supone el fin definitivo de la amenaza del Ejército a la democracia.
- El Ejército es franquista y contrario a:
Durante el periodo de Leopoldo Calvo Sotelo se produce:
El ingreso de España en la OTAN (1981), con la oposición del PSOE y los partidos de izquierdas.
- Continuación del proceso autonómico con acuerdos con los socialistas.
- Negociaciones para el ingreso en la CEE.
- No pudo mantener la cohesión del partido ni del gobierno.
Gobiernos del PSOE (1982-1996): Felipe González (Presidente del Gobierno)
Victoria del PSOE en las elecciones generales de octubre de 1982: PSOE (202 diputados, más de 10 millones de votos), AP (106), UCD (12), el gran perdedor de las elecciones. Esta victoria pone punto final al proceso político de Transición según muchos analistas.
Había sido líder de la oposición en las dos legislaturas anteriores.
Mayorías absolutas (1982, 1986 y 1989, las dos últimas no tan aplastantes como la de 1982) y mayoría y pacto de gobernabilidad con los nacionalistas (1993).
- Crisis del centro político (caída de la UCD): nuevas propuestas centristas (como CDS de Adolfo Suárez).
- Crisis de la izquierda (malos resultados para PCE y nacimiento de la coalición IU en 1986).
Tres etapas:
- 1982-1986: cambio e impulso reformista.
- 1986-1993: gobiernos de inspiración socio-liberal.
- 1993-1996: crisis y declive.
Vencen las elecciones de 1982 con el lema “cambio” (“antes socialistas que marxistas”) y durante sus gobiernos se consolidan las autonomías (se configuró el mapa territorial, procesos electorales desde 1983, a excepción de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) y los nacionalismos.
Su legislatura se caracteriza por un moderantismo socialdemócrata. Se consigue una convergencia social (estado del bienestar):
- Apoyo de un amplio abanico social.
- Liquidación de la herencia franquista.
- Reformas socioeconómicas (asuntos sociales, cuestiones agrarias y problemas de la pesca; año clave, 1985):
- Construcción del estado del bienestar.
- Pactos, ajustes y reconversiones (industria energética, naval, siderúrgica y textil): requisito para la integración en la CEE, no se podía mantener la política intervencionista de años anteriores.
- Crecimiento económico (hasta 1992):
- Alza PIB (aumentan beneficios empresariales, transformaciones en la banca, aumento de los salarios, aumento del gasto social y pactos con los sindicatos).
- Crecimiento sector inmobiliario.
- Mejora de las infraestructuras (Exposición Universal de Sevilla y Olimpiadas de Barcelona, 1992).
- Reformas laborales: a causa de la implantación de las medidas de convergencia económicas que exigía la integración en la CEE (pérdida de puestos de trabajo, compensación con una política social de fomento del empleo y protección de los desempleados); enfrentamientos con los sindicatos (UGT y CCOO) y huelga general (diciembre de 1988).
- Reformas tributarias (iniciadas por la UCD), sin aumento de la presión fiscal.
- Inversión en sanidad (universalidad de la asistencia médica).
- Reformismo:
- Ley del aborto.
- Leyes de educación: Ley de la Reforma Universitaria (LRU, 1983) y Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1984). Subvenciones para la enseñanza privada (conciertos a cambio de admisión similar a la pública): provocó conflictos con la Iglesia. 1990 la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, enseñanza obligatoria hasta los 16 años).
- Previsión social: pensiones, jubilaciones y cobertura de desempleo.
- Ejército y fuerzas armadas (un civil al frente del Ministerio, reducción de oficiales y adaptación al entorno de países aliados).
- Integración:
- OTAN (mediante referéndum, 52’5% de los votantes, marzo de 1986, y ahora el PSOE sí apoya el ingreso).
- CEE (junto con Grecia y Portugal): ayudas económicas (fondos europeos), mercado único (arancel aduanero común, libre circulación de trabajadores e IVA) y construcción de la UE. 12 de junio de 1985, Tratado de Adhesión (ratificado por unanimidad por las cámaras).
Desde 1992, declive del PSOE y ascenso de AP (refundación con nuevas siglas, PP, y nuevo liderazgo desde 1989: Manuel Fraga, Presidente de la Xunta de Galicia; nuevas generaciones: Hernández Mancha y José María Aznar). En 1993 en las elecciones: PSOE (159), PP (141) e IU (18): el PSOE buscó el apoyo de CIU (líder Jordi Puyol).
- Escándalos de corrupción y GAL (guerra sucia antiterrorista): grave problema de ETA.
- Desaceleración económica (desde 1992).
- Pérdida de cohesión del partido (liderazgo incontestable hasta 1996 de Felipe González y salida del gobierno de Alfonso Guerra).
- Las clases medias se hacen más conservadoras ideológicamente.
Marzo de 1996: victoria del PP y Presidencia del Gobierno de José María Aznar (Felipe González deja la política activa, crisis de liderazgo en el PSOE).
Desarrollo Socioeconómico (1985-2008)
Nuevo papel de España:
- Ingreso en la OTAN y CEE: alianza con el bloque liberal-capitalista y EEUU.
- Proyección en:
- América Latina (Cumbres Iberoamericanas desde 1991).
- Mediterráneo (Conferencias del Mediterráneo de 1995 y 2008).
Crecimiento económico (8ª potencia mundial) con distintas fases:
- Dos de crecimiento (1984-1991 y 1998-2008).
- Una de Recesión (1992-1997).
Problemas estructurales:
- Alto desempleo (superior a la media europea).
- Déficit de la balanza comercial.
- Cierto retraso tecnológico (crisis industrial).
- Dependencia del mercado inmobiliario:
- Crisis financiera.
- Recesión económica.
Cambios demográficos:
- Se pasa de los 35 a los 45 millones de españoles.
- Cae la tasa de natalidad y la tasa de fecundidad femenina no permite el relevo generacional (1,2 hijos por mujer).
- Masiva llegada de inmigrantes (Marruecos, subsaharianos, Europa del Este e Iberoamérica): problemas de los “sin papeles” y las “pateras”.
- Envejecimiento de la población (la esperanza de vida está en torno a los 80 años y una pirámide de población recesiva).
- Nueva estructura laboral y transformaciones:
- Baja la tasa de paro al 9 % de la población activa.
- Incorporación de la mujer al mundo laboral.
Modelos alternativos a la familia tradicional:
- Laicismo y cierta reticencia y hasta oposición a la moral católica.
- Nuevo papel de los jóvenes.
- Nuevo papel de la mujer: violencia de género.
- Plena escolarización y universalización del acceso a la universidad.
Los partidos vencedores (PP y PSOE) intentan ocupar el centro ideológico y político (políticas moderadas) y siguen los preceptos del sistema político y socioeconómico liberal: PP (centro-derecha) y PSOE (centro-izquierda).
Últimos Gobiernos (1996-2008)
Gobiernos del PP (1996-2004): José María Aznar, Presidente del Gobierno
Marzo de 1996, victoria en las elecciones generales del PP, liderado por Aznar, en minoría y tiene que buscar apoyos en los partidos nacionalistas (PNV, CIU, CC). PP (156), PSOE (141) e IU (21).
Orientación ideológica centrista.
Convergencia económica:
Privatización de empresas públicas e internacionalización de las empresas españolas.
- Entrada en la zona euro (2002).
Política social:
- Bajada del paro. Expansión, estabilidad y creación de empleo mediante acuerdos con los agentes sociales.
- Consolidación del estado del bienestar.
Política antiterrorista (uno de los problemas más grave del periodo):
- Asesinato del ETA en 1997 del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco.
- Actuación del nacionalismo vasco:
- Pacto de Lizarra (1998) entre PNV y Batasuna, con exclusión de los partidos no nacionalistas.
Mayoría absoluta en las elecciones generales de 2000.
Buena situación económica.
Nuevas leyes:
- De Extranjería.
- Ley Orgánica de Universidades.
- LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza).
- Ley de Partidos (exclusión de la vida política de Batasuna y la izquierda nacionalista vasco que apoya la actuación de ETA).
- Supresión del servicio militar obligatorio: ejército profesional desde 2001.
Polémicas gubernamentales y enfrentamiento con la oposición:
- Plan Hidrológico Nacional.
- Hundimiento del petrolero Prestige y la marea negra en las costas gallegas (2002).
- Reforma del subsidio de paro sin negociación con los sindicatos (provoca la convocatoria de una jornada de huelga general en junio de 2002).
- Apoyo a EEUU en su política exterior y en la invasión a Irak, respuesta a los atentados de Al-Qaeda contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, el 11 de septiembre de 2001.
- Atentados de Atocha el 11 de marzo de 2004 de Al-Qaeda (el gobierno apuntó en un primer momento a ETA), en vísperas a las elecciones generales del 14 de marzo.
El PP presenta como nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno a Mariano Rajoy: el apoyo a la invasión de Irak, los atentados de Atocha y las multitudinarias manifestaciones posteriores dan un vuelco de las encuestas de intención de voto.
Gobierno del PSOE (2004-2008): José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno
Victoria del PSOE en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004.
Nuevo liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero (desde 2000; tras la crisis de liderazgo del PSOE durante los gobiernos del PP).
- Distanciamiento de EEUU, tras la retirada de tropas españolas de Irak.
- Retirada del Plan Hidrológico Nacional.
- Reforma de la Ley de Educación.
- Leyes de Igualdad de Género y de Dependencia.
Nueva victoria electoral del PSOE en las elecciones de marzo de 2008, segunda legislatura del gobierno presidido por Rodríguez Zapatero.