España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo Político en España

Tras el desastre del 98, con la llegada de Alfonso XIII a la mayoría de edad en 1902, surge un movimiento regeneracionista. Parte de la sociedad española exigía una profunda reforma basada en:

  • Moralización de la gestión pública
  • Reforma del Estado
  • Fomento de la riqueza
  • Impulso a la enseñanza pública

El Maurismo

El segundo intento regeneracionista (tras el fallido intento de Silvela-Polavieja) lo lideró Antonio Maura, figura clave del partido conservador. Maura representó el reformismo autoritario, conocido como «la revolución desde arriba». Su programa se centró en:

  • Reforma de la administración local (frenada por liberales y republicanos)
  • Ley electoral de 1907 (no logró evitar la manipulación caciquil)

Crecimiento de la Oposición

La crisis del 98 impulsó el catalanismo político. La Lliga Regionalista, con éxitos electorales en Barcelona, luchó por la autonomía catalana y la reforma de España. Su rival, el Partido Radical de Alejandro Lerroux, con gran apoyo popular en Barcelona, atacaba a la Lliga, calificándola de burguesa, clerical y separatista.

El PSOE y la UGT consolidaron su presencia en el País Vasco, Asturias y Madrid. Se produjo un acercamiento táctico entre socialistas, republicanos e incluso liberales contra la política de Maura. El anarquismo, dividido en diferentes tendencias, continuó con sus atentados. A principios de siglo, el obrerismo se organizó y protagonizó importantes movilizaciones.

Repercusiones de la Semana Trágica

La Semana Trágica de 1909 condujo a un enfrentamiento entre derechas e izquierdas, la caída del gobierno de Maura y el fin de la convivencia pacífica entre conservadores y liberales. El rey retiró su confianza a Maura y encargó a Moret la formación de un nuevo gobierno.

El Reformismo Liberal

Los intentos reformistas de Moret y Canalejas no tuvieron el éxito esperado. Su programa incluía:

  • Democratización del Senado
  • Reforzamiento de la administración local
  • Reforma del Concordato
  • Fomento de la enseñanza pública

Nacimiento de los Nacionalismos

Diversos factores contribuyeron al auge de los nacionalismos:

  • Políticos: Reacción contra el centralismo y el modelo unitario del liberalismo español, exacerbada por el desastre del 98.
  • Culturales: La contestación cultural lideró las reacciones nacionalistas.
  • Económicos: La industrialización desigual impulsó los nacionalismos periféricos.

Nacionalismo Catalán

Siglo XIX: El movimiento cultural de la Renaixença derivó en movimientos políticos en la década de 1880, con alternativas como la de Almirall y la Lliga de Catalunya.

Comienzos del siglo XX: Tras el desastre del 98, el nacionalismo catalán se expandió. La burguesía catalana apoyó al catalanismo moderado, y la Lliga Regionalista ganó las elecciones de 1901, debilitando el caciquismo.

Nacionalismo Vasco

Más radical y racista que el catalán, se formó por la confluencia de un movimiento cultural, los efectos de la industrialización y la inmigración, y la derrota del carlismo y la anulación de los fueros por Cánovas del Castillo.

Regionalismos Andaluz y Gallego

Otros regionalismos, como el andaluz y el gallego, también comenzaron a desarrollarse.

La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria

Diversas causas llevaron a la quiebra del sistema:

  • Consecuencias del desastre de Annual: El ejército, descontento con la negativa del gobierno a aumentar el presupuesto de guerra, impulsó el golpe de Estado.
  • Auge de los nacionalismos
  • Creciente protagonismo del ejército
  • División de los partidos conservador y liberal
  • Ascenso de republicanos y socialistas

El Golpe de Estado de 1923

En 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado, declarando el estado de guerra y exigiendo el poder. Alfonso XIII le encargó formar gobierno, poniendo fin al sistema de la Restauración.

Constitución de 1931

Principales rasgos:

  • Soberanía popular
  • Sufragio universal masculino y femenino
  • Amplia declaración de derechos y libertades:
    • Derechos civiles: divorcio, equiparación de hijos legítimos e ilegítimos
    • Derecho a la educación

Poderes del Estado:

  • Poder legislativo: Cortes unicamerales
  • Poder ejecutivo:
    • Presidente de la República con escasos poderes
    • Jefe de Gobierno, nombrado por el presidente con el apoyo de las Cortes
  • Poder judicial: Tribunales de justicia

Se establece el derecho a las regiones a elaborar estatutos de autonomía.

Cuestión religiosa:

  • Estado laico
  • Separación Iglesia-Estado
  • Desaparición del presupuesto de culto y clero
  • Prohibición de ejercer la educación a la Iglesia
  • Libertad de conciencia y cultos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *