Diccionario de Historia de España
Edad Antigua
Romanización
Proceso de adaptación de los diversos pueblos conquistados por los romanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del imperio. Las vías de la romanización fueron:
- La unificación lingüística, con la implantación del latín como lengua común.
- La concentración urbana, mediante la potenciación de ciudades indígenas ya existentes y de las antiguas colonias púnicas o griegas, y a través de la creación de nuevas colonias romanas.
- El ejército, que, además de un instrumento de conquista, fue vehículo de normalización lingüística.
- La red de comunicaciones, que no solo tuvo un valor estratégico y comercial, sino que permitió la difusión de ideas y formas de vida.
Arriano
Seguidor de Arrio (256-336), obispo del norte de África, que consideraba que Jesús de Nazaret no era Dios sino una creación de éste. De este modo, Jesús sólo sería un hombre y estaría desprovisto de cualquier naturaleza divina. A partir del Concilio de Calcedonia (381) esta doctrina fue considerada una herejía en el mundo católico. En el Reino Visigodo esta doctrina era muy seguida por la élite visigoda, hasta que en el 589 el Rey Recaredo, junto con la mayoría de los nobles, renunció a ella en aras de conseguir de la unidad católica con los hispanorromanos.
Calzada romana
Era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red variada fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización, así como asegurar el control administrativo.
Pax Romana
Periodo de orden y prosperidad que conoció el Imperio romano bajo la dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente. Las fronteras del Imperio tuvieron su máxima extensión en el siglo II. La seguridad de las vías de comunicación favoreció el comercio. Esta prosperidad económica se vio en las ciudades, que se embellecieron y asentaron en detrimento del campo como centros de romanización y de cultura. La Pax romana fue en realidad una paz armada, porque los emperadores conservaron las fronteras del Imperio gracias a las espadas. Las invasiones (germanas al norte y persas al este) pusieron fin a la ‘paz romana’ en el siglo III.
Yizya
Impuesto de capitación que pesaba sobre los no musulmanes que vivían en el dominio del Islam. La yizya era el precio que pagaban los infieles por el derecho de vivir en tierra islámica y por beneficiarse de la seguridad pública y de la protección de los musulmanes contra ataques de enemigos externos. La yizya era el resultado del contrato de la “dimma”, o pacto de protección, y todos los “dimmíes” (generalmente creyentes del Libro – Biblia -) estaban obligados a pagarlo, excepto las mujeres, los niños, los esclavos, los enfermos, los dementes y los viejos, personas todas sin responsabilidad legal.
Edad Media
Aceifa
Incursión militar en terreno enemigo con el único fin de obtener un botín, y no de consolidar la conquista de un territorio. Muy comunes durante la Reconquista en España solían hacerse en verano. Se trataba de un ataque sorpresivo contra un asentamiento enemigo, íntimamente asociado a la Yihad, que han practicado diversos grupos musulmanes. Aunque principalmente buscaba la obtención de botín, históricamente los objetivos de una aceifa han sido diversos: la captura de esclavos, la limpieza étnica o religiosa y la intimidación del enemigo.
Taifa
Las taifas (en árabe palabra que significa «bando» o «facción») fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía Omeya) y la abolición del califato en 1031. Posteriormente, tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos (1144 y 1170) y terceros Reinos de Taifas (siglo XIII). Los enfrentamientos entre ellas fueron constantes y en gran parte contribuyó esta situación a los rápidos avances de la Reconquista cristiana.
Parias
Eran un impuesto que pagaban los Reinos de Taifas (1031–1492) a los reyes cristianos para que no les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos taifas o de los ataques de otros reinos cristianos. Las conquistas cristianas se habían detenido en el siglo XI debido a la escasez de población para asegurar el control de las zonas conquistadas; prefieren, pues, los reyes cristianos el dinero de las parias a la ocupación. Este dinero fue invertido por los cristianos en su rearme, mientras que los musulmanes fueron sufriendo poco a poco una grave desmonetarización.
Fuero
En la España cristiana eran privilegios, o leyes particulares, de los que disfrutaban villas y regiones; cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios. Eran concedidos por reyes o señores a lugares bajo su jurisdicción, especialmente durante la llamada Reconquista, o respetados como derechos tradicionales en el caso de las anexiones o incorporaciones de nuevos territorios. En muchos casos se utilizaron para fomentar la repoblación de territorios despoblados tras la conquista cristiana.
Reconquista
Término que designa la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la península Ibérica, en el transcurso de los siglos VIII al XV, con la finalidad de recuperar el territorio que, con anterioridad, había sido ocupado por los musulmanes. El término procede de la pretensión puesta de manifiesto por los reyes y príncipes cristianos de reconstruir el visigodo, pues se consideraban sus legítimos herederos. Eso explica que se creyeran con derechos suficientes para repartirse el territorio de al-Ándalus antes de haberlo conquistado, como se puso de manifiesto en los tratados firmados por Castilla y Aragón en los siglos XII y XIII.
Repoblación
También llamada Presura (en Castilla) o Aprisio (en Aragón), era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así ya que se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando el rey un documento de propiedad: presura y aprisio derivan de presa (tomar posesión). A principios del siglo IX los campesinos cristianos comenzaron a ocupar las tierras conquistadas a los musulmanes. A partir del año 850 el sistema se organizó de forma oficial. Los reyes consideraron que la propiedad de la tierra era un aliciente suficiente para que campesinos, nobles y monjes aceptasen permanecer en tierras fronterizas y trabajarlas bajo la amenaza de continuas incursiones guerreras.
Aljama
Designó en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica a las comunidades de mudéjares o de judíos sometidas a la dominación cristiana. Las aljamas constituían barrios, en ocasiones cercados, en el centro o en los suburbios de ciudades y villas de mayoría cristiana. No es lo mismo que judería, pues ésta no sólo agrupaba a los judíos de una ciudad, sino también a los que habitaban en las aldeas y villas circundantes.
Peste Negra
O peste bubónica. Es una de las variantes conocidas de la peste, junto con la septicémica y la pulmonar. Se llama así por el color oscuro de los bubones, pústulas y manchas que aparecen en las ingles, cuello y axilas de los enfermos. Se produce por un bacilo que parasita las pulgas de las ratas domésticas. El contagio era muy rápido y se producía por contacto. Tras dos días o tres de vómitos y convulsiones, los afectados morían en elevada proporción. Su manifestación más virulenta se dio en 1348 y desapareció en el siglo XVIII de Europa.
Germanías
Revuelta social producida en Valencia y Mallorca paralela a la de los Comuneros en Castilla. Se inició en 1520, al aprovechar los gremios de Valencia el vacío de poder dejado por las autoridades de la ciudad a causa de la peste. Fue una pugna entre la burguesía media urbana y la nobleza por el control de las ciudades de realengo, la lucha también se extendió al mundo rural entre los campesinos y los señores. Además se añadió la guerra religiosa con matanzas de moriscos, a los que los agermanados acusaban de colaborar con los nobles. En 1522 los nobles, con apoyo de las tropas castellanas, derrotaron a los sublevados.
Edad Moderna
Valido
Figura política del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud con los Austrias menores en el siglo XVII. No es una institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, puesto que solo servía al rey mientras éste tenía confianza en la persona escogida. Aunque no es un cargo con nombramiento formal, el de valido era el puesto de mayor confianza del monarca en cuestiones temporales. Las funciones que ejercía un valido eran las de máximo nivel en la toma de decisiones políticas, más que un consejero, en la práctica gobernaba en nombre del rey, en un momento en el que las monarquías autoritarias han concentrado un enorme poder en su figura.
Inquisición
Tribunal eclesiástico creado por el Papa en 1478 durante el reinado de los Reyes Católicos con la finalidad de defender la fe católica y perseguir las herejías. Su jurisdicción abarcaba todos los reinos de la monarquía. Sus miembros dependían de un inquisidor general nombrado por el monarca. La inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII especialmente la fundada en Francia en el año 1184. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en España ni en sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
Concilio de Trento
Concilio que comenzó en 1545 en la ciudad italiana con el fin de intentar resolver el problema de la escisión religiosa dentro del cristianismo. Tras 18 años no pudo evitar el desarrollo del luteranismo, ya que las posiciones intransigentes prevalecieron sobre las que pedían un acercamiento con los protestantes. En el Concilio prevaleció la doctrina católica frente al protestantismo, se afianzó la autoridad papal frente a los que pedían un diálogo con calvinistas y luteranos a través del conciliarismo y por último se reforzó la disciplina eclesiástica (tan criticada por los protestantes).
Mesta
El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirles del servicio militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc. Durante la Edad Media y con el paso del tiempo a la Mesta, como pasará a ser conocida, se le añade nuevos privilegios reales y una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año 1836 en que es abolida.