La República Democrática en España
La República es un sistema político donde el principal representante del Estado es elegido, no hereditario. Una República democrática implica soberanía popular, donde el poder emana del pueblo. La experiencia republicana de 1873-1874 fue la primera en España, seguida por la Segunda República.
Las Cortes: Órgano Legislativo y Representativo
Las Cortes son el órgano legislativo y representativo de la Nación, con función de control gubernamental. Las constituciones españolas, salvo la de 1812 y 1931 (unicamerales), establecieron un modelo bicameral. Durante la II República, las Cortes cobraron importancia como centro de debate político, gracias a la oratoria de algunos parlamentarios.
El Sufragio Universal: Derecho al Voto
El sufragio, derecho al voto, puede ser censitario (restringido a ciudadanos con cierta renta) o universal (extendido a todos con requisitos de edad y nacionalidad). En España, el sufragio universal masculino se logró en 1890 (Sagasta) y el femenino en 1931.
Aspectos comunes en las Constituciones
Los artículos del texto reflejan aspectos comunes a las constituciones, con soluciones diversas:
- Características del modelo político: república democrática, soberanía popular, autonomía regional y municipal.
- Estado laico.
- Posibilidad de regiones autónomas bajo el Estado.
- Derechos de las personas.
- Separación de poderes del Estado. Poder legislativo en las Cortes elegidas por sufragio universal.
El Desastre del 98 y sus Consecuencias
El Desastre del 98 marca la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras una insurrección (1895) que el gobierno no pudo controlar, con apoyo de EE.UU. La pérdida colonial tuvo poca reacción pública, pero intelectuales regeneracionistas (Joaquín Costa) analizaron la decadencia nacional, proponiendo medidas para los programas políticos del siglo XX (Maura, Canalejas).
El Directorio Militar de Primo de Rivera
Tras el golpe de Estado de Primo de Rivera (septiembre 1923), se instauró una dictadura militar. Primo de Rivera, como ministro único, asesorado por un Directorio Militar, eliminó el régimen constitucional hasta 1925. Resuelto el problema de Marruecos, el Directorio Militar fue sustituido por un Gobierno civil.
El Problema de Marruecos
Durante el reinado de Alfonso XIII, la cuestión marroquí, única intervención exterior, tuvo dos vertientes:
- Internacional: África era zona de fricción entre potencias, y España vio en Marruecos la oportunidad de recuperar prestigio tras el 98.
- Nacional: la resistencia marroquí a la soberanía española convirtió la ocupación en un problema para los gobiernos, influyendo en eventos como la Semana Trágica.
Tras la conferencia de Algeciras (1906), Marruecos se convirtió en protectorado franco-español. Después de desastres militares (Barranco del Lobo en 1909, Annual en 1921), la guerra concluyó durante la dictadura de Primo de Rivera con la acción franco-española del desembarco de Alhucemas (1925).
Justificación de la Suspensión de la Legalidad
El documento busca suspender la legalidad vigente (régimen constitucional de la Restauración borbónica basado en la Constitución de 1876, inspirada por Cánovas del Castillo) y sustituirla por un Gobierno militar provisional. Se justifica con base en los desastres tras la pérdida colonial, el apoyo popular y la corrupción política.
Medidas Inmediatas
Se anuncian medidas como la solución al problema de Marruecos (desde una posición abandonista) y la suspensión de partidos políticos y garantías constitucionales.