La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos. La Constitución de 1876
El Retorno de la Monarquía
La restauración de la monarquía borbónica en España abarcó desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XII en 1902. Gracias a la labor de Antonio Cánovas del Castillo, se logró establecer una monarquía liberal y parlamentaria.
- Este proceso se gestó durante el Sexenio Democrático, cuando Cánovas, al frente del Partido Alfonsino, consiguió que la reina Isabel II, en el exilio, abdicara a favor de su hijo Alfonso.
- Tras el golpe del general Pavía en enero de 1874, se publicó el Manifiesto de Sandhurst, que presentaba la restauración de la monarquía constitucional como la solución a los problemas de España.
- En diciembre de 1874, el general Martínez Campos protagonizó un pronunciamiento militar en Sagunto, restableciendo la monarquía. Alfonso XII confirmó a Cánovas en el gobierno, quien estableció las bases para su proyecto político.
Objetivos Políticos de Cánovas
- Pacificación del país: El ejército debía volver a los cuarteles y servir al Estado.
- Bipartidismo y consolidación de las instituciones fundamentales: Monarquía y Parlamento.
El Turno de Partidos
Para conseguir estabilidad, se instauró un sistema de alternancia en el poder conocido como turnismo. El Partido Conservador, representado por Cánovas (antiguos moderados, unionistas y católicos), y el Partido Liberal, liderado por Sagasta (formado por progresistas y republicanos), se turnaban en el gobierno.
- Este sistema se basaba en el fraude electoral.
- El rey encargaba la formación de gobierno al partido que le correspondía, disolvía las Cortes y convocaba elecciones.
- Se ponía en marcha el encasillado, mediante el cual se asignaban los escaños previamente.
- Se ejercía presión comprando votos a los caciques, amenazando y manipulando el censo. Estas prácticas se conocieron como pucherazo.
La Constitución de 1876
Inspirada en la Constitución de 1845, establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- El poder legislativo lo compartían el rey y las Cortes bicamerales.
- El poder ejecutivo lo ostentaba el rey.
- El poder judicial residía en los tribunales.
- Los derechos y libertades se mantenían como en la Constitución de 1869.
- La religión católica era la oficial del Estado.
El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina
Durante el reinado de Alfonso XII, Cánovas dirigió el gobierno, restableció el Concordato con la Santa Sede, restituyó a militares y destituyó a alcaldes y gobernadores civiles nombrados durante el Sexenio Democrático. Se promulgaron leyes importantes como la Ley Electoral (1878) y la Ley de Imprenta (1879).
En 1885, la muerte de Alfonso XII dio paso a la Regencia de María Cristina. Se firmó el Pacto del Pardo, que consolidó el sistema del turnismo. Durante la Regencia, se promulgó el Código de Comercio y la Ley del Sufragio Universal. También se elaboraron los estatutos de Cuba y Puerto Rico, aunque no se aprobaron. En 1895, estalló la Guerra de Cuba tras una insurrección.
La Restauración Borbónica (1874-1902): Los Nacionalismos Catalán y Vasco y el Regionalismo Gallego. El Movimiento Obrero y Campesino
Oposición al Sistema de la Restauración
El sistema político de la Restauración, basado en el turno de partidos y la Constitución de 1876, se vio fortalecido con la firma del Pacto del Pardo. Sin embargo, existían grupos que se oponían a este sistema:
- Carlistas: Divididos en dos grupos, liderados por Ramón Nocedal y Vázquez de Mella.
- Republicanos: Dirigidos por Castelar (apoyaba a Sagasta), Salmerón (defendía una república unitaria) y Pi y Margall (abogaba por una república federal).
- Nacionalismos y Regionalismos: Su objetivo era crear instituciones propias y lograr la autonomía o la independencia.
Nacionalismo Catalán
- En 1891, se creó la Unió Catalanista, que promovía un estatuto de autonomía.
- En 1901, se fundó la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba, que aspiraba a la autonomía catalana.
Nacionalismo Vasco
- Se reivindicaron los fueros perdidos y se criticó el capitalismo.
- En 1895, Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que abarcaba desde el independentismo hasta la integración autónoma en el Estado español.
Regionalismo Gallego
Tuvo un menor arraigo social. Manuel Murguía fundó la Asociación Regionalista Gallega.
Movimiento Obrero y Campesino
- Se desarrollaron dos corrientes principales: anarquista y socialista. También surgieron organizaciones católicas como el Círculo Católico de Obreros.
- Los anarquistas fundaron la Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) y promovieron una estrategia radical.
- Los socialistas, presididos por Pablo Iglesias, fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Su objetivo era mejorar las condiciones de vida y trabajo mediante la negociación y la huelga.
El Problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos. La Crisis de 1898 y sus Consecuencias
Los Restos del Imperio Colonial Español
Tras la pérdida de la mayor parte de América continental, el Imperio español se reducía a las islas del Caribe (Cuba y Puerto Rico) y Filipinas.
Cuba y Puerto Rico
- Su economía se basaba en la agricultura de exportación (azúcar y tabaco), lo que aportaba importantes beneficios a la metrópoli debido a las leyes arancelarias.
- Existía un mercado cautivo en el que se obligaba a comprar harina y textiles de la metrópoli y se impedían las exportaciones de azúcar a Europa.
Filipinas
- La población española era escasa. Destacaba la presencia militar y el orden religioso.
- Se centraba en la explotación de recursos agrarios.
Movimientos Independentistas en Cuba
- En 1868, comenzaron los movimientos independentistas en Cuba con la sublevación dirigida por Carlos Manuel de Céspedes, conocida como el Grito de Yara.
- La Guerra de los Diez Años (1868-1878) finalizó con la Paz de Zanjón. Martínez Campos se comprometió a conceder a Cuba cierta autonomía. Posteriormente, la Guerra Chiquita reavivó el independentismo.
- En 1895, la guerra de independencia se intensificó con José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. España envió a Martínez Campos, pero fracasó, por lo que asumió el mando el general Weyler, quien tampoco logró sofocar la lucha armada.
La Guerra Hispano-Estadounidense
- Los líderes de Cuba y Filipinas estrecharon su relación con Estados Unidos.
- La explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana (15 de febrero de 1898) sirvió de pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España. La guerra se desarrolló en el Caribe y Filipinas.
- Las derrotas españolas en el Caribe llevaron a la firma del Tratado de París el 10 de diciembre de 1898. España reconoció la independencia de Cuba y cedió a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y Guam. También vendió las islas Carolinas, las Marianas y Palaos. Este episodio se conoce como el Desastre del 98.
Consecuencias del Desastre del 98
- Ideológicas: Apareció el Regeneracionismo, que rechazaba el sistema político de la Restauración. En el ámbito literario, surgió la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, etc.).
- Económicas: Se perdió el mercado colonial, lo que llevó a una política proteccionista y al desarrollo de la banca española.
- Otras consecuencias: Desprestigio militar, crecimiento del movimiento obrero y la Semana Trágica de Barcelona.
El Desastre del 98 marcó la caída definitiva del Imperio español.
Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX. El Desarrollo Urbano
Crecimiento Demográfico Moderado
La España del siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales, impulsadas por el nuevo régimen liberal y los cambios económicos. La población se caracterizó por un crecimiento moderado (11 millones en 1800, 18 millones en 1900). Las causas del escaso crecimiento fueron el régimen demográfico antiguo y un crecimiento vegetativo bajo (altas tasas de natalidad y mortalidad).
Causas de la Situación Demográfica
- Crisis de subsistencias.
- Epidemias periódicas.
- Enfermedades endémicas.
Movimientos Migratorios
- Migraciones internas (segunda mitad del siglo): Principalmente por la búsqueda de una vida mejor en las ciudades. Destacó la migración estacional. Los destinos principales fueron Barcelona, País Vasco y Madrid.
- Migraciones externas (América): Debidas a las malas condiciones internas.
Desarrollo Urbano
El desarrollo urbano fue considerable en este siglo, ligado a las transformaciones impulsadas por el liberalismo, la industrialización y las desamortizaciones. El éxodo rural provocó un desfase entre la población y las estructuras urbanas. Esta expansión obligó al desarrollo de las infraestructuras (abastecimiento de agua, etc.).
Reorganización Urbana
Se llevaron a cabo proyectos de ensanche, como el Plan Cerdá en Barcelona y el Plan Castro en Madrid. Estos proyectos impulsaron el negocio inmobiliario.
La Revolución Industrial en España en el Siglo XIX. El Sistema de Comunicaciones: El Ferrocarril, Proteccionismo y Librecambismo. La Aparición de la Banca Moderna
Crecimiento Económico Lento
La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento. Hasta 1840, estuvo estancada. España intentó impulsar la Revolución Industrial, pero los resultados no fueron los esperados. La industrialización fue tardía e incompleta. Tras un periodo de crisis, comenzó su recuperación hasta 1898.
Industria Textil
En 1830, la industria textil catalana era el único sector que había iniciado la industrialización, gracias al proteccionismo. La Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas la favoreció, pero el Desastre del 98 la frenó.
Industria Siderúrgica
La industria siderúrgica inició su desarrollo en Málaga (1830-1850), después en Asturias y concluyó en Vizcaya.