1. La Prehistoria en la Península Ibérica
1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y el Neolítico. La Pintura Rupestre
Hace unos 800.000 años, durante el Paleolítico, llegaron los primeros pobladores a la Península Ibérica. Los restos más antiguos, del Homo antecessor, se hallaron en Atapuerca. El Paleolítico se divide en:
- Inferior (2,5 millones-100.000 a. C.): Atapuerca, herramientas simples.
- Medio (100.000 años): Homo neanderthalensis, ritos funerarios y religiosos, herramientas más elaboradas.
- Superior (40.000 años): Surge el Homo sapiens, organización social compleja.
En esta época, el hombre utilizaba piedra tallada, tenía una economía depredadora y era nómada. Se alojaba en cuevas y asentamientos al aire libre. Su pintura era policromática y realista, representando animales. Alrededor del 4000 a. C., aparecen las primeras comunidades neolíticas. Estas utilizaban piedra pulida, su economía se volvió agropecuaria, se hicieron sedentarios y vivían en poblados. Su pintura es monocromática y esquematizada, representando escenas.
1.2. Los Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas
En el I milenio a. C., la Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos:
- Iberos: Habitaban el litoral mediterráneo. Su economía se basaba en el comercio y la actividad agropecuaria. Tenían moneda y lengua propias, vivían en poblados amurallados y realizaban ritos funerarios.
- Tartessos: Su máximo desarrollo fue entre los siglos IX y VII a. C. Se ubicaban entre Huelva y Sevilla. Contaban con avances en agricultura, metalurgia, escritura y navegación. Su rey más conocido fue Argantonio.
- Celtas: Ocupaban la meseta y el norte peninsular. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería ovina y bovina. Vivían en poblados fortificados y mantenían contacto con los Tartessos.
Diversas colonizaciones influyeron en la península:
- Fenicios (900 a. C.): Establecieron factorías en la zona del Estrecho. Aportaron la escritura y el torno alfarero, además de sus creencias religiosas.
- Griegos: Se asentaron en el litoral catalán. Introdujeron cultivos como el olivo y la vid, el uso del arado e innovaciones en la fabricación de tejidos.
2. La Hispania Romana y Visigoda
2.1 Conquista y Romanización de la Península Ibérica
La conquista romana fue un proceso largo (III a. C.-I a. C.) cuyas causas fueron contrarrestar a los cartagineses y explotar las riquezas de la Península. Tuvo tres etapas:
- Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C.): Toman Sagunto, Cartago Nova y Gades.
- Conquista de la Meseta y el oeste peninsular (197-29 a. C.): Feroz resistencia con Viriato y los numantinos.
- Conquista del norte peninsular (29-19 a. C.): Augusto somete a cántabros y astures, finalizando la conquista.
La romanización es el proceso de aculturación por el cual la sociedad hispana adoptó la cultura romana. Se realizó a través de soldados, funcionarios y comerciantes. Las principales aportaciones romanas fueron: el modelo de vida urbana, la arquitectura y obras públicas, el latín, el cristianismo, el culto al emperador, la estructura social (hombres libres y esclavos) y el derecho. Hispania aportó a Roma importantes ingresos gracias a sus recursos: trigo, vid, olivo, ganadería ovina y pesca.
2.2 El Reino Visigodo: Origen y Organización
En el 409, pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) entraron en Hispania. El Imperio Romano envió a los visigodos, un pueblo romanizado, que se instalaron definitivamente en el 507, estableciendo el reino visigodo de Toledo. La unificación se logró en varias etapas: Leovigildo acabó con el reino suevo; en el siglo VII se conquistaron las últimas posesiones bizantinas; Recaredo, en el III Concilio de Toledo, se convirtió al catolicismo; y Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo, logrando la unificación jurídica. La monarquía era electiva. El rey contaba con la ayuda del Aula Regia (órgano consultivo) y los Concilios de Toledo (reuniones de nobles e Iglesia).
3. Al-Ándalus y los Reinos Cristianos
3.1 Al-Ándalus: La Conquista Musulmana
La conquista musulmana se debió a la debilidad visigoda. Tariq y Muza lideraron la invasión. La Batalla de Guadalete (711) marcó el inicio de una rápida conquista. En 732, los francos los derrotaron en Poitiers, frenando su avance. Al-Ándalus tuvo varias fases:
- Emirato dependiente de Damasco (711-756).
- Emirato independiente de Bagdad (756-929): Abd-al-Rahman I. Luchas internas y revueltas.
- Califato de Córdoba (929-1031): Abd-al-Rahman III se proclamó califa. Esplendor cultural con al-Hakam II. Almanzor (finales del siglo X) inició campañas militares. Tras su muerte, el Califato se disgregó en reinos de taifas (1031).
3.2 Al-Ándalus: Reinos de Taifas
Tras la desintegración del Califato, surgieron los reinos de taifas. Su debilidad militar facilitó el avance cristiano. A finales del siglo XI, pidieron ayuda a los almorávides (1090), que unificaron Al-Ándalus. En 1145, surgieron las segundas taifas, seguidas de la invasión almohade (1146), frenada en las Navas de Tolosa (1212). Surgieron las terceras taifas, conquistadas progresivamente, excepto el reino nazarí de Granada (1492).
3.3 Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
Al-Ándalus destacó en:
- Comercio: Desarrollo interior y exterior, moneda propia (dinar y dirham).
- Agricultura: Regadío, arroz, algodón, plantas medicinales, cereales, olivo, viñedo.
- Ganadería: Desarrollo ovino y equino.
- Urbanismo: Importancia de la artesanía (seda nazarí), centros políticos, religiosos y comerciales.
- Sociedad: Conquistadores (árabes y bereberes), muladíes, mozárabes, judíos.
- Cultura: Avances en astronomía, medicina, botánica y matemáticas. Arquitectura con materiales pobres, ricamente decorados (arcos de herradura, decoración vegetal y geométrica). Destacan la Mezquita de Córdoba, la Aljafería, la Giralda, la Alhambra y el Generalife.
3.4 Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana
En Asturias, Don Pelayo venció en Covadonga (722), fundando el reino astur, que se expandió hacia el valle del Duero, trasladando la capital a León (siglo X). Castilla, inicialmente condados vasallos de León, se unificó con Fernán González (929-970). El reino de Pamplona, con victoria en Roncesvalles (778), tuvo a Sancho Garcés I como primer rey. Sancho Garcés III (rey de las Españas) repartió su territorio en 1035, surgiendo los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón (futuro reino de Aragón). Wifredo el Velloso unificó el Pirineo oriental (Barcelona). La Reconquista tuvo tres etapas: defensa inicial, ofensiva cristiana y conquista de Granada (1492).
3.5 Los Reinos Cristianos en la Edad Media
La sociedad medieval era feudal, rural y con tres estamentos: privilegiados (nobleza, clero, órdenes militares), pueblo llano (campesinos, burguesía) y minorías (judíos y mudéjares). La administración se realizaba a través de la Curia Regia, que evolucionó a las Cortes. En Castilla, la administración central incluía las Cortes, el Consejo Real, la Audiencia y la Corte. En Aragón, el pactismo permitía instituciones con poder de decisión. Navarra tuvo instituciones similares a Castilla. Tras una guerra, Fernando el Católico anexionó Navarra a Castilla en 1512.
4. La Monarquía Hispánica
4.1 Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno
Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se desató una guerra civil entre Isabel (apoyada por Aragón) y Juana (prometida de Alfonso V de Portugal). Isabel venció, iniciando la monarquía hispánica con Fernando. Su objetivo era el dominio peninsular, la unidad religiosa y la centralización del poder. Fortalecieron la monarquía autoritaria, reduciendo el poder de la nobleza, la Iglesia y las oligarquías urbanas. Crearon instituciones como el Consejo Real, las Cortes y la Inquisición.
4.2 El Significado de 1492
Guerra de Granada: En 1482, los Reyes Católicos iniciaron la conquista de Granada, culminando con la rendición de Boabdil en 1492. Descubrimiento de América: Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492. Las Capitulaciones de Santa Fe financiaron el viaje. La bula Inter caetera otorgó a Castilla el derecho de conquista. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció los límites de expansión con Portugal.
4.3 El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I
Carlos I heredó territorios europeos y americanos. Su reinado se caracterizó por las Revueltas de las Comunidades y las Germanías. Buscó restaurar la universitas cristiana, enfrentándose a Francia, los musulmanes y los príncipes protestantes alemanes.
4.4 La Monarquía Hispánica de Felipe II
Felipe II fortaleció el gobierno centralizado. Enfrentó la rebelión de los moriscos y la sublevación de Aragón. Luchó contra Francia, Inglaterra, los turcos y los flamencos.
4.5 Exploración y Colonización de América
Se impulsaron expediciones a América, conquistando los imperios precolombinos. Se implementó el sistema de encomienda. La colonización provocó una crisis demográfica indígena, pero introdujo la economía monetaria, nuevos productos y el cristianismo. España se convirtió en una potencia mundial.
4.6 Los Austrias del Siglo XVII
El imperio español entró en crisis. Felipe III, Felipe IV y Carlos II delegaron el gobierno en validos. La crisis de 1640, provocada por la Unión de Armas del conde-duque de Olivares, generó revueltas en varios territorios.
4.7 La Guerra de los Treinta Años
España participó en la Guerra de los Treinta Años, enfrentándose a Francia y Países Bajos.
4.8 Principales Factores de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII
La política imperialista, la inflación, la sequía y la ruina de la burguesía provocaron una grave crisis. Oropesa implementó medidas para contener la crisis a finales del siglo XVII.
4.9 Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica
Carlos II, con una salud débil, reinó durante una época de crisis. Francia se expandió. La Guerra de los Nueve Años finalizó con la Paz de Ryswick. Carlos II murió sin descendencia en 1700, nombrando heredero a Felipe de Anjou.
5. La Monarquía Borbónica y la Ilustración
5.1 La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht
La muerte de Carlos II provocó la Guerra de Sucesión entre el archiduque Carlos y Felipe de Anjou (apoyado por Francia). Felipe V se impuso, iniciando la dinastía borbónica. Los Tratados de Utrecht y Rastadt reconocieron a Felipe V como rey, prohibiendo la unión de Francia y España. Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca, y Austria, Flandes y territorios italianos.
5.2 La Nueva Monarquía Borbónica
Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros de la Corona de Aragón, imponiendo la uniformidad jurídica bajo las leyes de Castilla. Se estableció un gobierno absolutista y centralista. Se crearon las Secretarías de Estado y se dividió el reino en provincias dirigidas por intendentes.
5.3 La España del Siglo XVIII
Se implementaron medidas para mejorar la economía: introducción de nuevos cultivos, mejoras en infraestructuras, liberalización del mercado del trigo y fomento de las manufacturas y el comercio colonial. Cataluña experimentó un crecimiento económico significativo.
5.4 Ideas Fundamentales de la Ilustración
La Ilustración promovió la razón crítica para el progreso. En España, se difundieron ideas como la libertad económica, la autonomía del poder político sobre la Iglesia y el fomento de la educación. El despotismo ilustrado, impulsado por Carlos III, intentó combinar el absolutismo con las ideas ilustradas, promoviendo reformas agrarias, comerciales, sociales y culturales. Estas reformas encontraron oposición en la Iglesia y la nobleza, causando el Motín de Esquilache y la expulsión de los jesuitas. La política ilustrada decayó con Carlos IV tras la Revolución Francesa.