Contexto Político y Económico Nacional e Internacional
Argentina se vio afectada por el panorama internacional, y luego por la Guerra Civil Española. Estos acontecimientos provocaron modificaciones profundas en el rumbo de la economía y en la sociedad, que se dividió sobre el alineamiento del país en el concierto internacional. Fue una etapa de importantes disputas políticas. Algunas tuvieron que ver con los intentos de ciertos grupos para reformar la Ley Sáenz Peña de 1912 y la reinstalación del fraude electoral y la corrupción de los funcionarios públicos. Este período de la historia se llamó Década Infame.
Causas del Golpe de Estado
- La crisis económica desatada en Wall Street: Debido a que los ingresos aduaneros bajaron notablemente, lo que produjo la disminución de los precios de los bienes importados, bancos y empresas quebraron, y aumentó la desocupación.
- La crisis económica trajo una crisis social y política: que abrió el camino a la conspiración conservadora para recuperar el terreno perdido en 1916.
Los conspiradores de 1930 fueron: generales, Agustín P. Justo, conservadores, católicos, radicales antipersonalistas, socialistas independientes.
Dictadura de Uriburu (1930-1932): Características
- Carácter represivo: El principal objetivo de Uriburu era construir un régimen político corporativista y autoritario.
- Desplazó de cargos públicos a los funcionarios que simpatizaban con el gobierno anterior.
- Puso en práctica varias medidas para silenciar a la oposición.
- Apoyó a la Legión Cívica.
- Estableció el estado de sitio.
- Se expulsó del país a sindicalistas extranjeros y se encarceló y torturó a opositores considerados peligrosos.
- El ex presidente Irigoyen estuvo preso en la Isla Martín García por 18 meses.
El plan de Uriburu consistía en reformar la Constitución y establecer un estado de carácter corporativo, inspirado en el modelo del fascismo europeo. Si lograba modificar la Constitución, el voto sería calificado y el presidente asumiría con poderes de excepción.
Estas intenciones de Uriburu hicieron que los partidos políticos que lo habían apoyado y el ejército, encabezado por el general Justo, se alejaran y exigieran un rápido retorno a la normalidad institucional.
En las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires el 5 de abril de 1931, ganan los radicales. Uriburu anuló las elecciones y, debilitado y sin apoyo, fracasó en concretar su proyecto corporativista.
Los comicios se realizaron en noviembre de 1931. Allí se enfrentaron dos fórmulas: Agustín P. Justo y Julio A. Roca por la Concordancia contra Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto. El radicalismo se abstuvo de votar.
Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)
La UCR, manteniendo la postura abstencionista, comenzó una paulatina recuperación. Llamó a la unidad del partido en torno a Alvear. Las persecuciones de los dirigentes radicales y el desprestigio de los corruptos políticos conservadores llevaron a que la ciudadanía revalorizara a los radicales.
En 1936 estalló la Guerra Civil Española, que provocó una fuerte polarización en Argentina.
La principal preocupación de Agustín P. Justo era lograr que los conservadores se mantuvieran en el gobierno e impedir que los radicales volvieran al poder. Esto lo lograría gracias al fraude electoral. Los conservadores consideraban que eran los únicos aptos para gobernar, lo que justificaba esta práctica.
En lo económico, este período estuvo signado por dos acontecimientos internacionales que repercutieron a nivel nacional:
- La crisis económica iniciada en 1929
- La Segunda Guerra Mundial
El Intervencionismo Económico Conservador
- Comenzaron a desarrollarse en el país las primeras industrias: frigoríficos, elaboradoras de cerveza, molinos, textiles, de cemento, petroleras, farmacéutica y, más tarde, armado de automóviles. En estas ramas industriales se basó el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Este proceso industrial se ubicó sobre todo en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.
La economía argentina se asentó sobre la base de una relación triangular entre los argentinos, los ingleses y los norteamericanos.
- La crisis de 1930 castigaría duramente a los países productores de materias primas, a lo que se sumaría el retiro de importantes inversiones extranjeras.
- El vicepresidente de la nación, Julio Argentino Roca, viajó a Londres para lograr un acuerdo, el cual se firmó el 1° de mayo de 1933 con el ministro de comercio británico, Walter Runciman.
- El acuerdo solo beneficiaba al sector más rico de los ganaderos, los llamados invernadores, que exportaban carne enfriada de alta calidad, pero no incluía a la carne congelada, de menor calidad, producida por criadores de establecimientos más pequeños.
Cláusulas del Pacto Roca-Runciman
El pacto aseguraba cuotas de importación de carne argentina estables, equivalentes a las adquiridas en 1932, afianzando el vínculo comercial con el Reino Unido.
- La firma de este tratado despertó grandes cuestionamientos por diferentes sectores políticos. El más acalorado crítico fue Lisandro de la Torre, senador del Partido Demócrata Progresista, por dejar a la Argentina a merced del capital extranjero.
- Dentro de las filas de la UCR nace en 1935 FORJA, que se definían como yrigoyenistas y antiimperialistas, y denunciaban la dependencia económica argentina respecto de Gran Bretaña.
Al término del mandato de Justo, este impulsó la candidatura presidencial del radical antipersonalista Roberto M. Ortiz.
La Presidencia de Ortiz y Castillo
Gracias al fraude patriótico, Ortiz llegó a la presidencia, acompañado por el conservador Ramón Castillo, en febrero de 1938. Ortiz demostró la firme decisión de acabar con el fraude electoral y lograr la democratización. Para ello, procedió a intervenir todas las provincias en las cuales se produjeron comicios viciados. La gestión del presidente estuvo plagada de conflictos y contratiempos, en especial el rápido deterioro de su salud y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial
En lo sociopolítico, la guerra dividió a la sociedad en:
- Aliadófilos: (radicales, demoprogresistas, socialistas)
- Neutralistas: (uriburistas, radicales del FORJA)
Dentro del ejército existían diferentes tendencias: una, dirigida por Justo, era proaliada y buscaba un acercamiento con EE. UU., y, por otro, un sector nacionalista que apoyaba la neutralidad.
A comienzos de 1943 se organizó una logia llamada GOU, a favor del neutralismo.