Directorio Civil de Primo de Rivera: Auge, Reformas y Caída (1925-1930)

El Directorio Civil

El 3 de diciembre de 1925, Primo de Rivera establece un Directorio Civil con la intención de institucionalizar su régimen, implementando iniciativas en el ámbito económico y laboral. El nuevo equipo de gobierno estaba compuesto por antiguos mauristas y miembros de la Unión Patriótica (UP).

Institucionalización de la Dictadura

Ante la resistencia del monarca a convocar una Asamblea Nacional Consultiva, Primo de Rivera impone un plebiscito para obtener apoyo popular. Forzó así al rey a aceptar la convocatoria de dicha asamblea, encargada de elaborar una nueva legislación. La asamblea incluía miembros por derecho propio y representantes de diversas corporaciones españolas. Su principal misión era redactar una nueva constitución, completada en 1929 pero nunca aprobada. Esta constitución proponía una representación mixta: por sufragio y por designación real y corporativa. El proyecto fue rechazado por la Corona y la oposición, que lo consideraba una concesión excesiva de poder al rey.

Política Económica

El Directorio Civil gestionó un periodo de crecimiento económico global, marcado por el aumento del comercio exterior. El Estado intervino activamente en la economía, favoreciendo la creación de monopolios como CAMPSA y otorgando subvenciones a compañías navieras y mineras. Tras el fin de la Guerra de Marruecos, se invirtió en obras públicas, fundando la Confederación Hidrográfica y financiando un Plan de Firmes. Se produjo una concentración bancaria que perjudicó a la pequeña banca catalana. Calvo Sotelo intentó una reforma fiscal progresiva para reducir la deuda pública y el déficit, pero fracasó ante la oposición de la oligarquía financiera y terrateniente.

Política Exterior

La política exterior se caracterizó por:

  • Alianza con Francia para finalizar la Guerra del Rif, culminando en el desembarco de Alhucemas.
  • Acercamiento a Inglaterra para fortalecer la posición española en Marruecos frente a Francia.
  • Intento de aumentar la representación española en el Consejo Permanente de la Sociedad de Naciones tras el éxito en Marruecos.
  • Intensificación de las relaciones con Portugal e Hispanoamérica.

Política Laboral y Relación con el Movimiento Obrero

Eduardo Aunós, ministro de Trabajo, reguló las condiciones de emigración, creó el seguro de maternidad y ayudas a familias numerosas, y reglamentó el descanso dominical. Su mayor logro fue la fundación de la Organización Corporativa del Trabajo, con comités paritarios de patronos y trabajadores para regular las condiciones laborales y salariales, bajo arbitraje gubernamental. La UGT participó en estos comités, aceptando principios del sindicalismo católico, lo que causó divisiones internas en el socialismo español. Esta estrategia logró cierta paz social, pero el partido no creció significativamente. Con la crisis económica, la UGT y el PSOE cambiaron su postura, apoyando la república. La CNT enfrentó persecución, asesinato de líderes y divisiones internas, resurgiendo clandestinamente en 1930. El PCE, liderado por José Bullejos, mantuvo una postura extremista con escasa influencia social.

Crisis de la Dictadura

El rechazo a la nueva constitución aceleró la descomposición de la dictadura, que enfrentó oposición desde 1928.

Movimiento Estudiantil

La Federación Universitaria Escolar y el claustro de la Universidad de Madrid protestaron contra la reforma de la enseñanza universitaria en 1928. La represión gubernamental radicalizó las protestas, que se extendieron a otras universidades, incluyendo la quema de efigies del rey y del dictador. Profesores como Menéndez Pidal apoyaron a los estudiantes. El gobierno cerró la Universidad Central, llevando a Ortega y Gasset a renunciar a sus cátedras. Finalmente, el gobierno derogó la reforma ante la presión pública.

Malestar en el Ejército

En 1926, la modificación de los criterios de ascenso en la artillería generó un conflicto con Primo de Rivera. El gobierno suspendió a los oficiales de artillería y liberó a suboficiales y soldados de la disciplina. La falta de intervención del rey fomentó tendencias republicanas en la artillería.

Pronunciamiento Republicano

José Sánchez Guerra lideró un pronunciamiento el 29 de enero de 1929, con apoyo de la Alianza Republicana. Buscaban sublevar guarniciones y convocar una huelga general. El movimiento fracasó, la guarnición de Ciudad Real fue reprimida y Sánchez Guerra fue detenido en Valencia.

Crisis de la Peseta

El déficit comercial y la especulación provocaron la devaluación de la peseta. El régimen perdió apoyo tanto de la derecha como de la izquierda, con el PSOE y la UGT a favor de la república. La Corona aceptó la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *