Integración de España en la Unión Europea: Claves y Consecuencias

Comentario de Texto: La Integración de España en Europa

Nos encontramos ante un texto historiográfico destinado al público general, de carácter político, en el que se explica el proceso de integración de España en la Unión Europea. Su autor es el profesor Sánchez Marroyo, director del Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura y autor de numerosas obras históricas.

El autor detalla las claves del proceso que culmina el 12 de junio de 1985 con la firma del tratado de adhesión. Esta firma inicia un proceso de adaptación, principalmente en los planos político y económico, de las estructuras del Estado español, que llevaría a la integración efectiva el 1 de enero de 1986.

Antecedentes: La Comunidad Económica Europea (CEE)

La CEE, precursora de la actual Unión Europea, nació en enero de 1958 con la firma del Tratado de Roma. Su objetivo principal era crear un espacio para la libre circulación de mercancías, capitales y trabajadores. Los países firmantes fueron los seis miembros de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA):

  • Bélgica
  • Holanda
  • Luxemburgo (Benelux)
  • Francia
  • Alemania
  • Italia

Este grupo se conoció como la Europa de los 6.

Expansión de la CEE

  • 1 de enero de 1973: Se incorporan Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca (Europa de los 9).
  • 1981: Ingresa Grecia (Europa de los 10).
  • 1986: Se unen Portugal y España (Europa de los 12).

Consecuencias de la Integración para España

La incorporación de España a las estructuras de la Unión Europea puso fin al aislamiento secular del país. Se modificaron estructuras económicas caducas, reemplazando el tradicional proteccionismo económico español por una economía abierta al exterior. Se liberalizó la economía, introduciendo elementos de competitividad y modernizando los sectores productivos, especialmente el público.

El Acta Única Europea

El documento menciona la entrada en vigor del Acta Única Europea, que convirtió a la Unión en un mercado único con libertad de movimiento de mercancías, personas y, posteriormente, capitales. Esta transformación coincidió con el periodo de adaptación de los sectores económicos españoles a las estructuras del mercado único. El Acta Única supuso un impulso significativo en el proceso de integración.

Jacques Delors, presidente de la Comisión y socialista francés, promovió la Unión Económica y Monetaria como elemento clave para la integración. Propuso la aprobación de una Carta Social para garantizar niveles sociales mínimos a todos los trabajadores europeos, equilibrando los avances de la unidad comercial que beneficiaban directamente a los empresarios.

Beneficios y Desafíos de la Adhesión

La adhesión a la Unión Europea trajo consecuencias a veces difíciles, pero en general beneficiosas para el sistema político surgido de la Transición y para la modernización de la economía española. Los ajustes estimularon el crecimiento económico y la inversión, tanto local como extranjera, imponiendo una disciplina económica que modernizó la economía española, proceso iniciado lentamente en los años sesenta.

La adhesión supuso el fin de la «vía nacionalista del capitalismo español». La supranacionalidad del Tratado implicó que España renunciara a la soberanía ejecutiva y legislativa en algunos temas, como la agricultura y las políticas sociales.

La integración trajo ventajas significativas, aunque fueron necesarias grandes reformas estructurales con importantes costes sociales. Los Fondos de Cohesión y otras ayudas permitieron a las regiones más desfavorecidas iniciar su desarrollo. Los Fondos Comunitarios (FEDER, FSE, FEOGA) contribuyeron a la modernización de infraestructuras y a la mejora de la formación profesional y la productividad. Estos beneficios se redujeron una vez que España alcanzó el nivel de renta media de la Unión.

Transición Política e Integración Europea

El proceso de Transición política en España se consolidó con la integración como miembro de pleno derecho en las Comunidades Europeas. Aunque se intentó la integración durante el régimen de Franco, esta no fue posible debido a la falta de aval de las democracias europeas. El restablecimiento de las libertades en España abrió el camino para la integración en las instituciones europeas.

Conclusión

La integración en Europa, apoyada por prácticamente todas las fuerzas políticas españolas, supuso el fortalecimiento y reconocimiento internacional de la joven democracia española. España pasó de un régimen totalitario a un sistema de libertades, integrándose definitivamente con los países más avanzados de su entorno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *