Reformas y Crisis en España: De Maura a la Segunda República

Antonio Maura, Partido Conservador

Reformas

Plano Económico: Ley de reconstrucción de la escuadra, con la que se trata de relanzar la economía.

Plano Político: Nueva ley electoral. Se hace obligatorio el voto y se penaliza la abstención. Se asigna la elaboración de los censos electorales a un organismo distinto a los ayuntamientos.

Plano Social: Creación del Instituto Nacional de Previsión, organismo que aglutina las leyes dispersas de protección social. El gobierno Maura podría haber dado estabilidad al país, pero en 1909 tiene lugar una guerra colonial de España y Marruecos que hace caer el gabinete. El gobierno de Maura decreta un reemplazo de más de 20,000 hombres para ir a la guerra, lo que desemboca en la Semana Trágica. Entre estos disturbios se producen varias condenas a muerte, como la del maestro Francisco Ferrer Guardia. El gobierno de Maura cae debido a las continuas manifestaciones y, con el apoyo parlamentario de Alfonso XIII, lo sustituye Canalejas (liberal).

José Canalejas, Partido Liberal

Era un católico convencido, pero consciente del excesivo poder de la Iglesia católica.

Reformas

Plano Político: Trata de implicar en el sistema político a las fuerzas antidinásticas. Suprime el impuesto de consumo, contra el que se habían manifestado las clases populares. Decreta la obligatoriedad del servicio militar. Aprueba la Ley de Asociaciones Religiosas, popularmente conocida como la Ley del Candado (prohibición de la llegada a España de nuevas órdenes religiosas durante dos años). Ultimó la Ley de Mancomunidades y la presenta en el parlamento para su inclusión a partir de 1912. Canalejas no llegó a ver aprobada esta ley, ya que fue asesinado por un anarquista. La inestabilidad política volvió al país y en 1923 comienza la dictadura de Primo de Rivera. A pesar de esta inestabilidad, la sociedad parecía avanzar económicamente como consecuencia de la neutralidad aprobada por Eduardo Dato en la Primera Guerra Mundial. Abastece a los países contendientes y, por primera vez, se llega al superávit. Al terminar la guerra, comienza una recesión al dejar de producir, que trae consigo la conflictividad social. En 1917 llega una crisis que se manifiesta en tres planos distintos:

Militar: A finales de 1917 había un malestar creciente entre el ejército peninsular por los beneficios del ejército colonial. Además, el ejército español estaba falto de modernización. Todo esto aflora en 1917 a través de protestas, que se canalizan mediante la creación de las Juntas de Defensa, ya que los militares tenían prohibido afiliarse a sindicatos y necesitaban crear canales para manifestarse.

Crisis de 1917

Plano Militar

El punto álgido de esta crisis tiene lugar en Barcelona en mayo de 1917 y se extiende por toda la ciudad. Las Juntas de Defensa, comandadas por el coronel Márquez, se oponen a disolverse pese a las órdenes que recibían del gobierno presidido por el liberal García Prieto. Las Juntas miden sus fuerzas con el gobierno. El rey Alfonso XIII y el capitán general de Cataluña mantienen una actitud ambigua, que se interpreta como un cuestionamiento al poder político, por lo que Prieto se ve obligado a dimitir. Como consecuencia, el rey llama a formar gobierno al conservador Eduardo Dato, quien acepta las reivindicaciones de los militares, cerrando así la crisis. Esta dimisión y la decisión de Dato de subordinarse a los militares aumentan el problema de los partidos políticos.

Plano Político

Con la clausura de las Cortes, los nacionalistas catalanes, junto con los reformistas, deciden buscar una alternativa al sistema político vigente, que se concreta con la Asamblea de Parlamentarios. Lo primero que hacen es convocar elecciones a Cortes Constituyentes con el fin de elaborar una nueva constitución que sustituya a la de 1876. La asamblea está dirigida por el líder catalanista Francesc Cambó. Ante la negativa de Dato, en marzo de 1918 intentan reunirse de nuevo los parlamentarios, pero interviene el rey e invita a Cambó a formar parte del gobierno en Madrid, poniendo fin al problema.

Plano Social

Las reivindicaciones de los trabajadores son claras: conseguir mejoras salariales para hacer frente a la inflación. En esta demanda se unen la UGT (socialistas) y la CNT (anarquistas). Desde marzo de 1917, estas asociaciones sindicales amenazan con una huelga general y utilizan los medios necesarios para poner fin a esta situación. Los gobiernos recurren a la represión y detención de los firmantes de los manifiestos, al tiempo que se cierran los locales obreros y se suprime la prensa obrera.

En agosto de 1917, las clases obreras se radicalizan y convocan una huelga general que se extiende por todo el país. El gobierno de Dato intenta recluir a los dirigentes obreros, como Largo Caballero.

Esta declaración de huelga revolucionaria no es una sorpresa para el gobierno de Dato, que declara el Estado de Guerra. Quedan suspendidos todos los derechos y libertades que contempla la constitución, y se permite poner a los huelguistas a disposición de tribunales militares.

Como consecuencia de los enfrentamientos entre huelguistas y fuerzas del orden, hay una gran cantidad de muertos en España. Los miembros de los comités de huelga de Madrid y Barcelona son condenados a muerte, aunque la pena se conmuta por cadena perpetua.

En esa coyuntura, el gobierno logra controlar la situación, pero Dato se siente rehén del ejército y presenta su dimisión al monarca.

Entre 1917 y 1923, la vida política española se caracteriza por una continua inestabilidad. Se recurre al modelo de gobierno llamado Concentración, que reúne a dirigentes de todos los partidos.

A pesar de ello, la inestabilidad se mantiene y hay momentos de crisis que ponen en peligro la monarquía de Alfonso XIII. Uno de estos episodios tiene lugar en 1921 con la derrota española del ejército en Marruecos, conocida como el Desastre de Annual, en la que mueren gran número de españoles. Esto repercute en la vida española, aumentando las exigencias de responsabilidades, lo que lleva a las Cortes y al ejército a iniciar dos expedientes para determinar el grado de responsabilidad de cada uno. En esta investigación, se exime al monarca de cualquier responsabilidad, pero se culpa a dos militares: Silvestre y Dámaso Berenguer, quien es expulsado del ejército. La conflictividad continúa entre 1918 y 1920, años conocidos como el Trienio Bolchevique.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

Primera Etapa: Directorio Militar

            En septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán de Cataluña en el momento, daba un golpe de estado para acabar con la situación que se vivía. El pronunciamiento se hizo con el consentimiento previo del rey. La primera medida de Primo de Rivera fue suspender la Constitución  de 1876 en su totalidad. Y en segundo lugar destituyó a todos los ayuntamientos democráticos. Impuso una dictadura militar.

            Estas medidas fueron acogidas de modo desigual, unos con indiferencia y otros con designación. La dictadura empezó a tener sus primeros opositores como algunas intelectuales que tuvieron que exiliarse. El partido conservador, la Iglesia y la alta burguesía acogieron bien la dictadura. Pero esta última va a cambiar su pensamiento cuando el dictador suprima la mancomunidad de Cataluña, prohíba hablar catalán… desde este momento y hasta finales del 25 trascurre la primera etapa del directorio militar. Algunas de las razones de Primo son:


  • Combatir el comunismo
  • Acabar con la impiedad de los españoles
  • Acabar con el separatismo

Acabar con la interesada de la guerra de Marruecos

En 1924 apenas se había convocado huelgas y en 1925 acababa la conflictividad social. Primo llega a un acuerdo francés para hacer frente al problema de la guerra de marruecos. En el año 1925 llega a un acuerdo con el gobierno francés para intervenir en el norte de África, dando lugar al desembarco de Alhucemas. Las tropas españolas avanzan hacia el sur y van derrotando las tribus del Rif y hacen prisionero al líder de los rifeños acabando así con el problema de marruecos. Y es justo a finales del 25 cuando Primo de Rivera decide cambiar el gobierno y empieza la segunda etapa, el directorio civil.


Segunda etapa: directorio civil

            El directorio civil va a tener como función primordial la situación económica y social del país. En esa tarea destacan algunos ministros como Calvo Sotelo. La mayoría son de la corriente conservadora maurista. Se empiezan a dar los primeros pasos de institucionalizar la dictadura.

            El primero es la creación de una formación política llamada la Unión Patriótica. Defendían la familia católica y sus valores.  Se puso en marcha la Asamblea Nacional Consultiva. La política económica fue intervencionista. Esa política va a afectar a distintos ámbitos:


  • En la industria: para fomentar la industria nacional lo que hace la dictadura es incrementar las inversiones públicas hasta que el capital público sustituyera a la inversión privada. El régimen va a aprobar distintos decretos de protección a la industria nacional. Contempla la concesión de subvenciones a los que inviertan en el sector industrial.
  • En el transporte: las iniciativas van a afectar tanto al transporte ferroviario como al transporta por carretera y al marítimo. En el ferroviario, lo más relevante va a ser la electrificación y desdoblamiento de las principales líneas férreas y la renovación de las locomotoras. En el caso del transporte por carretera, el principal problema que tenía España era la comunicación y aislamientos de los pueblos. Dentro del transporte marítimo, la dictadura iba a conceder cuantiosas subvenciones a las dos principales compañías navieras del país: la mediterránea y la transatlántica.

En las obras públicas: la gran labor desarrollada por la dictadura fue la construcción de embalses. Tarea encomendada a un nuevo organismo llamado Confederaciones Hidrográficas. En la misma línea se iban a crear los grandes monopolios, el del tabaco, el petróleo y la telefonía.


La dictadura tiene distintos frentes:

  • El Laboral: la dictadura pone en marcha una legislación laboral, copiada del modelo italiano de Mussolini. Revitalización de las corporaciones gremiales y la creación de comités paritarios.
  • El Social: para evitar los conflictos sociales se crea un organismo que va a aunar todas las competencias que tienen que ver con el mundo del trabajo, se llamó Consejo Superior del Trabajo que va a desarrollar una política de protección al trabajador de corte paternalista. Se reglamenta el trabajo nocturno de las mujeres, el trabajo infantil y se amplía a otros sectores profesionales el retiro obrero.
  • El Educativo: refuerza y potencia las enseñanzas profesionales. Se construyen miles de escuelas y se dotan miles de plazas de maestros.

La política y social de la dictadura fue positiva pero pronto comenzó la oposición a la dictadura (a partir del 26), y esa oposición hará caer al dictador y se hará caer desde distintos ámbitos. Uno de ellos es el ámbito sindical o sociolaboral y un segundo va a ser el político, el tercero el intelectual o cultural y el cuarto y último el militar, por muy paradójico que suene.


  • En el primer caso, el sindical, el protagonismo fundamental de las movilizaciones de las dictaduras lo va a tener la CNT que es un sindicato histórico que nació en 1910 (Confederación Nacional del Trabajo). Se produjeron movilizaciones en las cuales había un sector productivo y obrero que lidera la movilización. Hablamos de la minería, que son los que más se movilizaron. Por razones laborales mejoraron los salarios. Estas movilizaciones se van a ir incrementando con el paso del tiempo y a la altura del 29 va a haber otro sector que se suma a los mineros de manera activa, son los trabajadores portuarios.
  • En el segundo ámbito, el político, recordaremos que los republicanos se opusieron desde el principio pero también se sumaron los liberales. Habrá también miembros del partido conservador que criticaran al dictador. La razón básica de esta oposición fue el intento de la dictadura de institucionalizarse. Esto es lo que lleva a liberales y conservadores a oponerse.
  • En el tercer ámbito, el cultural. Desde el año 23 hubo algunos intelectuales que se opusieron por lo tanto fueron desterrados y tuvieron que exiliarse. Los estudiantes también se opusieron, los universitarios sobre todo. Van a ser estos universitarios los que crearon la FUE para canalizar sus protestas en contra de la dictadura (Federación Universitaria Escolar). Una de las miembros fue María Zambrano. Otro fue Manuel Bartolomé Cossío. El mayor impedimento fue la falta de libertad, que es lo que echan de menos estos estudiantes.
  • Y el último ámbito fue el militar. Las razones que llevan a algunos jóvenes, oficiales y generales fueron de orden, estrictamente, personales. Estos militares al frente de los cuales se encuentran un militar de prestigio como Valeriano Weyler el cual tenía problemas profesionales y personales con Primo de Rivera. Estos intentaron un levantamiento militar contra Primo de Rivera pero acabó frustrado. Este levantamiento se llamaba Sanjuanada.


Como consecuencia de todos estos factores el rey le pide la dimisión a Primo de Rivera pero se resiste en un primer momento. Pero finalmente el 28 de Enero de 1930 dimite el dictador y se exilia a París hasta que muere.

Para suceder a Primo de Rivera el rey nombra a Dámaso Berenguer como jefe de gobierno, que es amigo personal del rey y era jefe de la casa militar del rey. Este va a tratar de poner en vigor la constitución del 76 para que se recuperaran las libertades y pudieron actuar los partidos políticos. Quería recuperar todo esto porque la oposición a la dictadura estaba salpicando a la monarquía. Va a tratar de contar con el respaldo de los viejos políticos. El político que sirve de respaldo a Berenguer será el conde Romanolis ya que los demás no se suman a la recuperación. Este conde se llama Álvaro de Figueroa.

La etapa de gobierno Berenguer está comprendida desde enero del 30 hasta febrero del 31. Esa etapa es la que se conoce como dictablanda. Lo más destacado va a ser el proceso de unión de la oposición con la monarquía. En ese proceso de unión van a coincidir republicanos, anarquistas, liberales, socialistas…

Todos ellos van a firmar un pacto en el que se comprometen a acabar con la monarquía que se conoce como pacto de San Sebastián en Agosto del 30. Con el que se propone acabar con la monarquía ya que ésta estaba totalmente desacreditada. Pero al mismo tiempo y con ese fin de abolir la monarquía va a haber algunos sectores civiles y militares que traten de hacerlo con la fuerza. Uno de ellos tiene lugar en el 12 de Diciembre del 30 y se llama Jaca. Se levantan en armas contra la monarquía. Entre ellos se encuentran Fermín Galán, entre otros. Y de inmediato tanto Galán como otro son ejecutados, aparecen los primeros mártires de la república. Se levanta otro movimiento en Madrid en contra de la monarquía en el aeródromo de Cuatro Vientos y quien se levanta Ramón Franco, hermano del Gran Francis Franco Bahomonte. Ante estas circunstancias Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y en su lugar el rey nombra a otro gobierno que va a estar presidido por un militar y un civil. El militante será Aznar. El gobierno es bicéfalo presidido por Aznar y el conde de Romanolis. Lo único que va a hacer ese gobierno fue convocar elecciones municipales. Se convocan para el día doce de abril del 31.


Las cuales se iban a montar mediante sufragio universal masculino. Los resultados fueron favorables a la condición republicano socialista. Se forma una coalición electoral y nunca se llegaron a publicar los resultados. Ante todo esto el rey decide abandonar el país. Al irse deja un escrito en el que dice que se va pero para evitar enfrentamientos con españoles pero acentuando que sigue teniendo todos los derechos sobre la corona española. Sin embargo a pesar de esa alegría la sociedad española tenía toda una serie de grandes problemas que iba a poner en peligro a la república desde que nació. Ante estas circunstancias el 14 de abril se proclama la II republica española y se constituye un gobierno provisional que va a estar presidido por Niceto Alcalá Zamora. Había sido  ministro con Alfonso XIII y era católico convencido. Era cordobés. Estaba compuesto por ministros del PSOE, de partidos republicanos y ministros que procedían de partidos liberales. Otro era Francisco Largo Caballero, que iba a ser el ministro de trabajo. Fernando de los Ríos era catedrático de derecho y era uno de los grandes impulsores de la reforma educativa. Otro nombre a destacar es Manuel Azaña que iba a ocupar la cartera de la guerra. Alejandro Lerroux era el líder del partido republicano radical, era de córdoba. Era una de las personas que estaba detrás de la semana trágica. Decía que España era un país decrépito y había que regenerarlo. Fue jefe de gobierno a partir del 33.


La II República

Berenguer va a tratar de poner de nuevo en vigor la Constitución de 1876, lo que supone la recuperación de todas las prerrogativas y de los partidos políticos. El objetivo de Berenguer era cerrar la dictadura como si hubiese sido n mal paréntesis en la historia de España que ponían en peligro la monarquía. Empieza a buscar apoyo en viejos políticos como el Conde de Romanones. La etapa de gobierno de Berenguer se conoce como la dictablanda. Se firma el pacto de San Sebastián en el que se unen anarquistas y liberales para acabar con la monarquía. Había también ministros del propio Alfonso XIII. Al mismo tiempo se recurrió a la fuerza y podemos destacar:

  • El levantamiento de Jaca en el que Fermín Galán y José García Hernández se pronuncian contra la monarquía. Son ejecutados.
  • El segundo es el de Cuatro Vientos, Ramón Franco se levanta contra la monarquía (hermano de Francisco Franco).


Así Berenguer dimite y se nombra un gobierno bicéfalo con el almirante Aznar y el Conde de Romanones. El gobierno convoca elecciones municipales porque pensaban que así podían salvar la monarquía. Los resultados fueron favorables a la coalición republicano-socialista. Al margen de los resultados, lo importa es que la madrugada del 13 al 14 la gente salió a la calle aclamando la república. El rey abandona el país pero conserva los derechos de monarquía.

A pesar de la alegría de la sociedad, ésta tenía una seria de problemas que iban a poner en peligro la república. El 14 de abril del 31 se proclama la II República española y de inmediato se constituye un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.

Se pueden distinguir distintas etapas:

  • Etapa del gobierno provisional: Etapa breve en el tiempo pero políticamente intensa. Esta intensidad es la consecuencia de los intentos de reformas de este gobierno provisional y a la aprobación de una nueva constitución democrática. Se produjo una hostilidad entre la Iglesia y la República y se quemaron varias de ellas. Las reformas van a ser militar, educativa, sociolaboral… En esta etapa tiene lugar la publicación de la Constitución de 1931, la cual es redactada por las cortes. Se abolió la pena de muerte, se permitía el voto de la mujer, matrimonios y entierros civiles…
  • Bienio reformista: el partido radical abandona y pasa a la oposición debido a la aprobación de la nueva constitución y formación de un nuevo gobierno. Alejandro Lerroux pasa a ser presidente del partido radical y Manuel Azaña presidente de gobierno con Alcalá Zamora como presidente de la República.
  • Radical-cedista: es una etapa que se desarrolla desde final del 1933 hasta el 35. Se cambia por completo el poder político y gobierna el partido radical con una nueva coalición llamada CEDA.
  • Frente popular
  • República en guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *