Alfonso XII y la Crisis de la Restauración – I
1. Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político
a. El Regeneracionismo: Vertientes
Con el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas, surge el Regeneracionismo. Vigente durante las primeras décadas del siglo XX, buscaba identificar los males de España y sus posibles soluciones. Presentó varias vertientes:
- Socio-económica: Aglutinaba el malestar de las clases productoras. Su ideólogo, Joaquín Costa, censuró en obras como Oligarquía y Caciquismo el sistema político y el falseamiento de la democracia. Propuso reformas económicas y educativas, siendo crítico con el régimen de partidos y el sistema parlamentario.
- Intelectual: Representada por Unamuno y Maeztu, quienes expresaban un pesimismo existencial y reflexionaban sobre la decadencia de España. Se enmarca en la Generación del 98.
- Política: Empleó los argumentos regeneracionistas para dar un nuevo impulso a la política de la Restauración, intentando modificarla sin traumas. El Regeneracionismo conservador, liderado por Silvela, anunció su propósito de emprender reformas radicales: una «revolución desde arriba». Creó dos nuevos ministerios. El Regeneracionismo liberal también adoptó este espíritu, granjeándose las simpatías de intelectuales como Ortega y Gasset. Esta «revolución desde arriba» buscaba el cambio radical desde el gobierno, y cuando el joven rey fue proclamado mayor de edad, se convirtió en la cabeza visible del Regeneracionismo.
b. El Reformismo Conservador y la Crisis de 1909
El Maurismo: Gobierno y Programa
Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador tras la muerte de Silvela. Ejerció una oposición crítica incluso dentro de su propio partido. Su programa incluía:
- Conservadurismo católico de masas: Defender la influencia de la Iglesia.
- Conectar a la monarquía con la realidad social: Implantar un corporativismo social de carácter católico, confuso y crítico con el parlamentarismo liberal.
- Incorporar otras fuerzas políticas al sistema: En concreto, el catalanismo conservador, permitiendo la formación de mancomunidades.
- Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos: Para hacer olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares.
La Crisis de 1909: La Semana Trágica
Los problemas del conflicto fueron:
- El problema del catalanismo político: Desde 1901, hay un auge del catalanismo buscando autonomía a cambio de colaborar con el régimen. En noviembre de 1905, se producen choques entre la Lliga y los militares, resolviéndose a favor de estos. El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán quedó abierto hasta la Guerra Civil.
- El problema de los republicanos: Antimonárquicos, se unen a los federales. Otros, enemigos tanto de la monarquía como del catalanismo, formaron el Partido Republicano Radical.
- El problema del movimiento obrero: En Cataluña crece el movimiento sindical y la lucha obrera. En 1907 surge la Federación de Sociedades Obreras, que, aunque apolítica, jugará un papel importante en los acontecimientos. La UGT tenía poca fuerza en Cataluña.
Los acontecimientos de julio de 1909 se desencadenaron tras el desastre militar del Barranco del Lobo en Marruecos. Maura reclutó tropas, generando protestas en Cataluña que derivaron en un motín que duró una semana (Semana Trágica). Se produjo una represión espectacular con cinco penas de muerte a acusados sin pruebas, y la dimisión de Maura, que dejó paso a los liberales.
c. El Reformismo Liberal
Gobierno de Canalejas
José Canalejas, nuevo líder del Partido Liberal, fue presidente entre 1910 y 1912. Adoptó medidas como:
- Intervencionismo estatal en la economía y la sociedad.
- Medidas descentralizadoras: impulsó la Ley de Mancomunidades.
- Medidas sobre la cuestión religiosa: hacia un Estado laico con la Ley del Candado, que prohibía la llegada de nuevas órdenes religiosas extranjeras, y libertad de culto.
- Dura represión de una nueva oleada de huelgas, empleando al ejército.
Fue asesinado por un anarquista en 1912.
Evolución de la Oposición Republicano-Socialista y del Sindicalismo
La izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral (Conjunción Republicano-Socialista), siendo la primera vez que el PSOE colaboraba con partidos burgueses. En las elecciones de 1910, Pablo Iglesias fue elegido diputado. La conjunción se rompe y los radicales pierden influencia, moderándose. Melquíades Álvarez funda el Partido Reformista.
La UGT crece en Madrid, Asturias y entre mineros y ferroviarios. La CNT nace del germen de Solidaridad Obrera, con un ideario anarquista y apolítico, buscando la supresión del Estado y los partidos mediante la acción directa. Se implanta en Cataluña, Valencia y fue la más temida y perseguida, sufriendo largos periodos de ilegalización y clandestinidad.
2. Alfonso XIII: La Crisis del Parlamentarismo
a. La Crisis Política del Sistema de la Restauración
Causas
El fracaso del Regeneracionismo se explica por la fractura entre el liberalismo oligárquico y el liberalismo democrático, y entre una concepción centralista de la administración y otra que abogaba por una organización territorial. Desde 1913, la vida política se caracterizó por constantes contradicciones. La situación se complicó por:
- Impacto político de la Primera Guerra Mundial: Dividió a la sociedad en aliadófilos y germanófilos.
- Progresiva fragmentación de los partidos dinásticos: Acentuó la intervención del monarca, debilitando el liderazgo de los partidos.
Quiebra del Bipartidismo
- Crisis del liderazgo: Tras la muerte de Canalejas, el gobierno continuó en manos de los liberales. Maura deseaba retornar al poder, pero con condiciones duras que no eran aceptadas. La fragmentación del Partido Liberal se intensificó.
- Inestabilidad en el poder: La revalidación electoral de las mayorías parlamentarias era cada vez más difícil por la existencia de minorías y disidencias. Las bases del sistema de la Restauración (alternancia entre liberales y conservadores, y reparto del poder electoral) se volvieron inviables.
Impacto de la Primera Guerra Mundial
España fue neutral, pero hubo repercusiones:
- Económicas: Grandes exportaciones a los países beligerantes, auge industrial e inflación.
- Sociales: Caída de los viejos imperios, expansión de la democracia y triunfo de la Revolución rusa. Las burguesías y clases medias temían un posible triunfo comunista.
b. La Crisis de 1917
En ella confluyeron tres conflictos:
Juntas Militares
En 1905, el ejército consiguió aprobar la Ley de Jurisdicciones. Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión entre militares peninsulares y africanistas. Las Juntas de Defensa solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. El gobierno las ilegalizó.
Asamblea de Parlamentarios
Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en Barcelona, con catalanistas, republicanos y socialistas. Buscaban combatir el peso de las oligarquías, romper el turnismo y convertir al parlamento en el centro de la política.
El Conflicto Obrero y la Huelga General
El sindicalismo obrero presionaba por un reparto más equitativo. Un conflicto en el sector ferroviario llevó a la UGT a convocar una huelga general en agosto de 1917. El gobierno recurrió al ejército, y los huelguistas fueron condenados a cadena perpetua.
La crisis demostró la inviabilidad del turno, el desbordamiento del reformismo regeneracionista, el avance del ejército en la política y el poder de las juntas para derribar gobiernos.
c. Problemas Finales de la Monarquía (1917-1923)
Los seis años entre la crisis de 1917 y la dictadura de Primo de Rivera fueron los más conflictivos del reinado de Alfonso XIII, por razones internacionales (fin de la Primera Guerra Mundial, revoluciones en Rusia, Alemania, Hungría, etc.) e internas (guerra de Marruecos, fin de la Restauración).
La inestabilidad en los gobiernos llevó a ensayar diversas fórmulas sin éxito. El rey formó gobiernos de concentración, pero las rencillas personales eran excesivas. A partir de 1919 se alternaron gobiernos de fracción con gobiernos de coalición.
Entre 1919 y 1921, dos problemas relacionados con Cataluña se sobrepusieron: la reivindicación de autonomía política (que no prosperó y propició una oleada de anticatalanismo en España) y una gran conflictividad social en Barcelona, con ambiente revolucionario, crecimiento sindical e importantes huelgas. Los enfrentamientos entre la CNT y los Sindicatos Libres, los cierres patronales, etc., acentuaron el papel del ejército.
El socialismo se desligó de los republicanos tras la decepción de agosto de 1917, pero sufrió la escisión del Partido Comunista. El problema marroquí tuvo efectos directos en la política interior. Tras la pérdida de las colonias, mantener el imperio colonial en África se vio como una solución de recambio, a lo que se opusieron las izquierdas y la opinión popular. El desastre de Annual fue la fase más aguda del conflicto. España decidió ocupar territorios en operaciones militares dirigidas por el General Silvestre. Las tropas rifeñas derrotaron a las españolas. Las consecuencias fueron graves: los militares acusaban a los políticos, se alentaba la rebeldía del ejército y se creó una división entre africanistas y peninsulares. La oposición exigió responsabilidades por Annual, creándose el Expediente Picasso, que acusaba a decenas de mandos militares. El régimen quedó desacreditado, salpicando al propio rey.
Las posibles soluciones a la crisis eran una mayor democracia o un régimen autoritario. Se optó por la dictadura, favorecida por el auge de dictaduras en Europa, la crisis generada por el informe Picasso, las críticas al rey y el acceso al poder de Mussolini en Italia.