Sociedad y Repoblación en la Edad Media Española

Modelos de Repoblación y Organización Social

Tras la ocupación militar, era necesario repoblar los territorios para afianzar las conquistas. Se emplearon varios sistemas de repoblación en función de la población cristiana disponible y de la densidad de población musulmana de las tierras conquistadas:

Modelos de Repoblación

  1. Repoblación por presura (VIII-X): Se produjo en el norte del Duero y en el piedemonte de los Pirineos. Los territorios ocupados estaban despoblados, por lo que quien ocupaba la tierra se convertía en propietario. Se llevó a cabo por iniciativa de campesinos, nobles o monasterios. Resultado: predominio de la pequeña y mediana propiedad.
  2. Repoblación concejil (XI-XII): Se aplicó en el valle del Tajo y del Ebro. Una vez conquistado un territorio, el rey otorgaba un fuero o carta puebla. A todo nuevo poblador se le concedían tierras y una casa en propiedad, así como el uso de tierras y bienes comunales. Predominó la propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales.
  3. Repoblación por Órdenes Militares (1ª mitad del siglo XIII): Se llevó a cabo en el valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura), Teruel y Castellón. Las nuevas tierras, escasamente pobladas, fueron entregadas a las Órdenes Militares que habían participado en su conquista. Las tierras se dividieron en encomiendas, al frente de las cuales se situaba un caballero de la Orden Militar con cargo de comendador. Predominaron los latifundios, dedicados a la explotación ganadera, dada la poca densidad de población.
  4. Repoblación por repartimientos: Se aplicó en el valle del Guadalquivir y en el litoral levantino (de Castellón a Murcia). Una vez conquistada la zona (con gran rapidez), el oficial real la dividía en donadios, cuyo tamaño y valor eran proporcionales al rango de la persona que lo recibía. Esto dio lugar a latifundios por parte de la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia.

Organización Social

Se trataba de una sociedad estamental, donde cada estamento gozaba de privilegios legales, jurídicos y fiscales. Existía:

  • Nobleza: Alta (duques, condes), media (caballeros) y baja (hidalgos, infanzones).
  • Clero: Con gran jerarquía interna, tanto de renta como de posición social. El clero alto (obispos, abades) procedía de la nobleza, y el clero bajo (párrocos) procedía del estado llano.
  • Estado llano (o plebeyos): Grupo muy heterogéneo con grandes diferencias económicas y sociales:
    • Campesinos (libres o no): Constituían la mayoría.
    • Artesanos: Minoría importante que se asentaba en las ciudades dado el auge del comercio a partir del siglo XI.
    • Mercaderes y hombres de negocios: Escaasos, en muchos casos judíos. Estos dos últimos grupos constituían la burguesía independiente y libre del poder señorial.

También existían minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que vivían preferentemente en el campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *