La Gran Depresión de 1929
Causas
La crisis de 1929, provocada por la Segunda Revolución Industrial, se debió a un exceso de producción impulsado por el taylorismo y el fordismo. Este exceso de producción se vendía a plazos y mediante letras de cambio. La especulación en la bolsa también jugó un papel crucial: la gente pedía préstamos a los bancos para invertir, esperando obtener beneficios rápidos (el llamado «pelotazo») para devolver el crédito. Los bancos, confiados en las ganancias constantes, no exigían garantías. Cuando la bolsa cayó, el sistema se desmoronó.
En el campo, la inversión en maquinaria agrícola y las hipotecas sobre las tierras llevaron a la ruina a muchas familias. La crisis comenzó en Estados Unidos en 1928 con la quiebra del banco Hartry, afectando al sector de la construcción. La compra de empresas europeas por parte de compañías americanas durante la guerra provocó que la crisis se extendiera a Europa cuando estas quebraron.
El 24 de octubre de 1929, conocido como el «Viernes Negro», se perdieron 50 mil millones de dólares, repitiéndose la debacle el 28 de octubre. La desesperación llevó a muchos al suicidio para que sus familias cobrasen el seguro de vida, lo que a su vez afectó a las compañías aseguradoras. Los excedentes de producción llevaron a la bajada de precios, perjudicando a los bancos en una economía de subconsumo y subempleo. Otro factor fue la negativa de Hitler a pagar la deuda de guerra.
El impacto en el sistema bancario fue devastador: 40 bancos quebraron en 1929, 1300 en 1930 y 2300 en 1931. En Inglaterra, un político socialista propuso sustituir a EEUU en la concesión de préstamos, lo que perjudicó gravemente al país y provocó su destitución, además de la devaluación de la libra en un 32%. En 1932, EEUU devaluó el dólar en un 50%, agravando la ruina de muchos. Países como Argentina, Canadá y Brasil, que no participaron en la guerra, se vieron menos afectados gracias a la venta de sus productos.
Consecuencias
- Ruina económica generalizada.
- Cambio de mentalidad y desconfianza hacia banqueros y políticos.
- Surgimiento del existencialismo en filosofía.
- Aparición de la literatura social, el relativismo y el surrealismo.
- Emergencia de la figura del parado, dispuesto a trabajar en cualquier cosa y a cualquier precio, fomentando negocios clandestinos y la picaresca.
- Nuevas teorías económicas, como la de Keynes, que busca el equilibrio entre paro y subempleo.
- Auge del mercado negro, el comercio callejero y las empresas clandestinas.
- Migración del 35% de la población urbana al campo en EEUU debido al hambre y la falta de ingresos.
- Disminución de la natalidad a nivel mundial.
- En la Conferencia de Londres de 1933 se estableció que el papel moneda debía estar respaldado por oro, aumentando la producción de este metal.
- Consolidación de las empresas supervivientes como multinacionales poderosas.
- Desarrollo de la técnica productiva del Scientific Management, enfocada en eliminar los tiempos muertos en la producción.
El Bloqueo Soviético y la Guerra Fría
En 1956, Hungría se sublevó contra Kruschev, quien respondió con la entrada de tanques rusos en Budapest. Los jugadores de la selección húngara que jugaban en Madrid pidieron asilo político. En 1968, Checoslovaquia intentó separarse del comunismo, pero la revolución fue reprimida con la intervención de tanques en Praga. En Cuba, el régimen pro-americano de Batista fue derrocado en 1959 por los comunistas liderados por Fidel Castro y el Che Guevara, con el apoyo de Kruschev. En 1961, la CIA apoyó un fallido golpe de estado contra Castro.
La ONU
La idea de crear la ONU fue del presidente Roosevelt en la Conferencia de Teherán. En 1944, 21 países se reunieron en Dumbarton Oaks para sentar las bases de la organización, que se creó oficialmente el 24 de octubre de 1945.
La ONU consta de una Asamblea General, que se reúne anualmente con derecho a voto para todos los miembros; un Consejo de Seguridad, responsable de las decisiones militares; un Consejo Económico y Social, que ayuda a países subdesarrollados; un Tribunal Internacional de Justicia; y una emisora de radio mundial.
Entre los fracasos de la ONU se encuentran el bloqueo de Berlín en 1948, que desencadenó la Guerra Fría; la Guerra de Corea (1950-1953); el conflicto árabe-israelí tras la creación del Estado de Israel; el conflicto en el Congo; y la crisis de los misiles en Cuba.
La ONU ha recibido críticas por el derecho a veto de algunos miembros, la desigualdad en las contribuciones financieras (China solo paga el 2% mientras que España paga el 4,8%), y la falta de derecho a veto para Japón y Alemania. La elección del Secretario General, propuesto por el Consejo de Seguridad y elegido por la Asamblea General, también ha sido objeto de críticas.
A pesar de las críticas, algunos organismos de la ONU han logrado importantes avances, como ACNUR, UNICEF, la OIT y la UNESCO. El escudo de la ONU es un globo terráqueo con dos ramas de olivo, y sus fuerzas de paz, los «cascos azules», tienen como objetivo detener las guerras. Desde su creación, la ONU ha tenido que adaptarse a nuevos desafíos, como el terrorismo islámico y el cambio climático. España ingresó en la ONU en 1955. La ONU tiene su propia universidad cerca de Tokio.
La Guerra Fría
La Guerra Fría se llama así por el temor al uso de armas atómicas. Los conflictos en países secundarios sirvieron como campo de pruebas para el avance tecnológico. En 1949, la URSS probó su bomba atómica en Kazajistán, lo que llevó a la creación de la OTAN por parte de los países occidentales. En 1950, la URSS creó el Pacto de Varsovia, que agrupaba a los países comunistas de Europa del Este.
En 1947, EEUU implementó el Plan Marshall para reconstruir Europa, con la condición de que no hubiera comunistas en los gobiernos europeos. España no se benefició del Plan Marshall, que resultó ser una salida para la economía estadounidense.
Entre los conflictos de la Guerra Fría destacan el bloqueo de Berlín, donde Stalin impidió la entrada de correo y productos a Berlín Occidental, y los aliados occidentales respondieron con un puente aéreo; y la construcción del Telón de Acero y el Muro de Berlín en 1961, que cayó en 1989, marcando el inicio de la desintegración del comunismo.
La propaganda estadounidense destacaba la sociedad de consumo, la educación y medicina gratuitas, y el acceso a vacaciones, mientras que la propaganda comunista defendía el socialismo real, el pleno empleo y la fortaleza del Estado, centrado en el armamento y el espionaje.
En el ámbito artístico, el cine soviético se centraba en la pobreza y la miseria de Europa Occidental, mientras que el cine americano se inclinaba por la comedia, la aventura y el western.
La Guerra Fría también influyó en la descolonización, con EEUU y la URSS apoyando la independencia de países como Indochina (1954), Argelia y Egipto, donde el general Nasser, apoyado por Kruschev, expulsó a los ingleses.