La Constitución de Cádiz: Origen y Legado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – Comentario

Ante nosotros tenemos un texto de naturaleza directa y primaria, ya que es una fuente histórica. Tiene un carácter objetivo y jurídico, puesto que es una ley. Su autoría es colectiva, es decir, está escrito por varias personas, ya que estamos hablando de una constitución. La escribieron aquellos que formaban las Cortes de Cádiz en ausencia del rey. El destinatario es público porque se trata de una ley para toda la nación. Este documento fue escrito el 19 de Marzo de 1812 en Cádiz, puesto que era la única ciudad libre de la invasión francesa.

Los dos primeros artículos del texto tratan sobre la nación y el estado. Intentan mantener la integridad del estado-imperio, es decir, que los territorios del otro hemisferio (América) sigan siendo parte de España. En el artículo ocho se trata la unidad jurídica, en lo que respecta a la economía del país, la ley es igual para todos los ciudadanos, por lo que todos deben pagar impuestos, pero con un carácter progresista, en proporción a las pertenencias de cada ciudadano. En el artículo número doce se muestra el tradicionalismo español en la religión cristiana y su permanencia desde el antiguo régimen. España continuaba siendo un país confesional.

En los artículos 14, 15 y 16 se explican las obligaciones y deberes del gobierno, así como la división de poderes planteada anteriormente por John Locke. El poder legislativo recaía en las Cortes; el judicial en los tribunales y el poder ejecutivo recaía en el rey, pero se pasaría de una forma de gobierno de monarquía absoluta a una monarquía moderada liberal. Por último, el artículo número 371 muestra un gran paso liberal como fue la libertad de imprenta y de expresión, se suprimió la censura en los escritos políticos, pero no en los religiosos.

Para terminar, la importancia de la Constitución de Cádiz reside en que fue la primera constitución española que recogía la soberanía nacional, en la que se permite la libertad de expresión y la división de poderes.


Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La crisis del  antiguo régimen en España coincide con el reinado de Carlos IV. En esta época las viejas estructuras políticas (monarquía absoluta), económicas (feudalismo) y sociales (estamental) van a ir siendo sustituidas por el parlamentarismo, el capitalismo, y la sociedad de clases de la época contemporánea.

Los cambios se van a producir como consecuencia de una invasión que provoca una guerra de 3 dimensiones: patriótica (nacionalismo), civil (tradicionalistas contra liberales), y una guerra internacional (Inglaterra contra Francia)

-Godoy

Antes de Godoy, Carlos IV confió el gobierno a Floridablanca que llevo a cabo una política de aislamiento frente a la Francia revolucionaria de 1789. Esta política fracasó aun cuando es utilizada la inquisición como encargada de frenar las ideas liberales. El conde de Aranda le sustituye acercándose a Francia intentando recuperar los viejos “pactos de familia” para intentar salvar la vida a Luis XVI.

Francia entra en guerra contra las potencias absolutistas de Prusia y Austria y después de la ejecución de Luis XVI, España declara la guerra a Francia Godoy dirigirá esta guerra contra la convención, mientras en el interior, chocará contra los intereses de la nobleza que le considera un recién llegado a la corte y contra la iglesia ya que Godoy realiza la primera desamortización con el objetivo de subsanar la Hacienda pública.

Francia ocupa Guipuzkoa y Catalunya, echo que provoca una “cruzada” popular y tradicional contra un país regicida y enemigo de la religión. En 1795 se produce la Paz de Basilea y España recupera los territorios peninsulares. El Pacto de San Ildefonso, un año después restaura la alianza franco-española para luchar contra Inglaterra.


Napoleón se quiere aprovechar de la debilidad de Carlos IV y con la escusa de la invasión de Portugal acantonó sus tropas en España. En 1801 se produce la guerra de las Naranjas que enfrenta a España y Francia contra Portugal. En 1805 en la batalla de Trafalgar la flota española  es destrozada por la marina británica. Debido a los problemas militares y enfrentamientos con la nobleza y el clero se forma el Motín de Aranjuez, donde la alta nobleza utilizando al pueblo pone en el trono a Fernando VII un 19 de marzo de 1808. Napoleón no lo acepta y en las abdicaciones de Baiona los reyes españoles le ceden la corona, y éste se la da a su hermano José, que se presenta a los españoles con una pseudoconstitución: El Estatuto de Baiona.

-Guerra de Independencia

El 2 de mayo de 1808 cuando los madrileños se enteran de la salida de la monarquía a Francia, se levantan en contra del ejército francés, acantonando en la capital. Este revuelta fue duramente reprimida pero las protestas se extendieron por España, siendo el bajo clero el motor del levantamiento ya que ante la situación de vacío legal, solo la iglesia disponía de una organización nacional organizada. Frente a la masa tradicionalista, hay una  minoría de afrancesados que colabora con José I.

Ante el vacío legal, también la población civil se va a organizar a través de ciudadanos ilustres que van a  formar juntas provinciales, asumiendo la soberanía y autoridad en nombre del rey ausente. Estas juntas provinciales se unen formando en Aranjuez la Junta Central Suprema. Presidida por el conde de Floridablanca, siendo el máximo órgano gubernativo.

En una primera etapa, el ejército francés avanza con problemas en Zaragoza y Girona, pero será en la batalla de Bailén donde el ejército  francés sufra su primera derrota en tierra. Ante esto, Napoleón en persona realiza un avance contundente, quedando Cádiz como la única zona no conquistada. Se utiliza la guerrilla como forma de combate: es un grupo heterogéneo, que tiene conocimiento del terreno, ayudado por la población, y atacan mediante acciones sorpresas sobre todo en zonas rurales.


Al final, en la primavera de 1812, el general ingles Wellington derrota a los franceses en Arapiles entrando en Madrid. En la primavera de 1817 conquistan Vitoria- Gasteiz y por ultimo tras la batalla de San Marcial, en Irún, Napoleón tiene que firmar el tratado de Valençay, devolviendo la corona a Fernando VII.

  • País Vasco

En el País Vasco la guerra de independencia tiene como antecedente en  el enfrentamiento entre el campo y la ciudad, el conflicto llamado la Zamakolada. Aquí el jauntxo Zamakola se enfrenta a la ciudad de Bilbao al querer  construir un puerto en las afueras. Con la invasión  Francesa, los afrancesados, cogen el poder (Urquijo y Mazarredo). Sin embargo, la política napoleónica que era liberal y uniformada chocó con el tradicionalismo vasco al suprimir los fueros (diputaciones forales).

-Las Cortes de Cádiz

La Junta Central Suprema refugiada en Cádiz dio paso en 1810 a una regencia colectiva que era un gobierno provisional formado por 5 miembros muy conservadores pero sometidos a la presión burguesa y liberal de Cádiz que estaba protegida por la marina inglesa. En un primer momento se convocan las cortes para conservar la integridad del imperio pero poco a poco va a ir asumiendo más funciones. Así se van a autodenominar cortes constituyentes para establecer una monarquía parlamentaria.

Los protagonistas van a ser las clases medias y burguesas dejando a parte al campesinado, a las mujeres y a la alta nobleza y clero que no estaban debido a la guerra. Surgen dos tendencias: los liberales revolucionarios cuyo instrumento será la prensa y los absolutistas que utilizan los púlpitos.

Las cortes realizaron una serie de decretos para abolir el Antiguo Régimen. Se aprueba la libertad de imprenta para favorecer la libre expresión y a la prensa que debía concienciar políticamente a la población. Se anuló el régimen feudal de los señoríos jurisdiccionales, del gremio y de la mesta para modernizar la administración e impulsar la economía. Se abole a inquisición ya que


era el símbolo absolutista en contra de la luz y del progreso. Se pretende una nueva división provincial superando la tradicional, con el objetivo de centralizar siguiendo el modelo francés.

La constitución 1812 (“La Pepa”- 19 marzo) es la primera de España, es muy extensa y servirá de modelo para otras constituciones españolas y mundiales, pero sobre todo en Latinoamérica. Definía un estado unitario, afirmaba los derechos individuales y colectivos, establecía la centralización administrativa, a través de la burocracia, fiscalidad, ejército y mercado nacional sin aduanas.

Asumían la soberanía nacional, en detrimento del rey, así las cortes tienen la función legisladora con una sola cámara elegida por sufragio universal masculino pero con una complicada forma de elección. Se mantiene la figura del monarca pero ahora es constitucional, la religión católica en un estado confesional y hay un reconocimiento de las propiedades de los privilegiados.

-Fernando VII

En 1814 Fernando VII vuelve a España y valiéndose de algunos generales como Elío y Eguía y de unos diputados que habían firmado el manifiesto de los persas, rechaza la constitución de Cádiz declarándola ilegal. A partir de aquí, reinara de forma absoluta junto a una camarilla, a una inquisición restaurada y utilizando una fuerte represión contra los liberales, que deben exiliarse. Durante 3 años, habrá un gobierno liberal debido al golpe de estado del militar Riego, cuando iban a marchar las tropas a América desde Cádiz. En este periodo, se retoma la constitución de 1812 hasta que el rey vuelve al absolutismo ayudado por la regencia de Urgell y por el ejército francés de los cien mil hijos de San Luis.

En este periodo España deja de ser un imperio ya que se pierden los territorios americanos, las causas fueron varias: los criollos estaban disgustados con la metrópoli porque no podían comerciar libremente debido al monopolio español, y porque habían sido desplazados de la administración colonial; también la iglesia estaba en contra de las medidas desamortizadoras


y se siguió el modelo de independencia de los colonias británicas al norte, aunque la principal causa es el vacío de poder en España.

Los caudillos serán los que claudiquen el malestar: primero Miranda y más tarde, San Martín desde el sur y sobre todo Bolívar desde el norte.

Las consecuencias fueron la pérdida de peso político y de poder económico en la época crucial de las industrializaciones ya que se perdían materias primas y mercados. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *