Comentario del texto 4: Manifiesto de Primo de Rivera tras el Golpe de Estado (13 de septiembre de 1923)
Este texto analiza el Golpe de Estado perpetrado por el general Primo de Rivera y Orbaneja en 1923, cuyo objetivo era restablecer el sistema político de la Restauración con un enfoque democratizador.
Análisis del Manifiesto
El texto se divide en tres párrafos:
- En el primero, Primo de Rivera ataca al sistema político de la Restauración, justificando el Golpe de Estado como la salvación de la Patria, que, según él, está por encima de la legalidad. Propone medidas extremas, incluyendo una dictadura militar. Aclara que no era su deseo violar la Constitución, pero que se vio obligado a hacerlo. Señala a los políticos elegidos democráticamente como responsables de las desdichas e inmoralidades que, según él, comenzaron en 1898 con el desastre del 98, en el cual España perdió las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Estas desdichas, continúa, han persistido con la aparición de independentistas, terroristas, desórdenes públicos e incluso enfrentamientos políticos. Critica el turnismo, al que llama la tupida red de concupiscencias. Argumenta que este sistema permite que gobiernen aquellos que, según él, impiden gobernar, aludiendo a los líderes políticos enfrentados entre sí que, gracias al sistema, se avienen fácil y contentamente al turno pacífico y al reparto del poder, a pesar del descontento del pueblo español, que insistía en la necesidad de un cambio y una reforma.
- En el segundo párrafo, Primo de Rivera explica sus objetivos. Con la frase gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina, se refiere al mandato de los militares, junto con civiles que compartan sus principios y valores. Afirma que no permitirá sublevaciones que puedan dañar su dictadura, justificando sus actos en nombre de España y del Rey.
- En el tercer párrafo, continúa enumerando las causas de su actuación de forma más enérgica, buscando llegar al pueblo sano, aquellos que aún no han sido corrompidos políticamente. Enumera los males que pretende erradicar, como asesinatos, atracos, corrupción y rastreras intrigas políticas. Menciona la tragedia de Marruecos, la derrota en Annual, ocurrida cuando los marroquíes atacaron un ferrocarril español. Pretende mejorar la producción agraria e industrial, acabar con otros sistemas políticos (impune propaganda comunista) y todo tipo de nacionalismo (descarada propaganda separatista), al ser dictador y, por tanto, centralista. También busca culturizar al pueblo, al que tacha de inculto, e imponer la religión cristiana, a quien culpa de impiedad.
Contexto Histórico de Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930) fue un militar y político español que defendía el orden, la disciplina y el amor a la Patria. Creció en plena Restauración, en una familia de tradición militar, lo cual influyó notablemente en su vida, especialmente por la figura de su tío, Fernando Primo de Rivera, quien le dejó el título de marqués de Estella al fallecer en Annual en 1921.
El 13 de septiembre de 1923, tras consultar al resto de capitanes generales y con el visto bueno del rey Alfonso XIII, proclamó la dictadura debido al fracaso del bipartidismo, el problema de Marruecos, la generalización de los desórdenes públicos y el terrorismo anarquista. Sus objetivos eran acabar con la Restauración de 1875, resolver el problema de Marruecos, garantizar el orden público y eliminar el terrorismo y el anticlericalismo.
Su mandato se divide en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930), cada una con gobiernos distintos.
Ante la creciente oposición y la pérdida del apoyo del ejército, Primo de Rivera renunció el 28 de enero de 1930, dejando tras de sí una serie de problemas: nacionalismo, obrerismo, crisis económica e incluso la viabilidad del sistema monárquico. Falleció el 16 de marzo de 1930 en París.
Comentario del texto 5: Manifiesto de Alfonso XIII
Este texto de Alfonso XIII, rey que asumió la corona a los 16 años, fue publicado en el diario ABC de Madrid el 17 de abril de 1931. Constituye una declaración de intenciones en la que manifiesta su postura y decisión.
Análisis del Manifiesto
El texto, de largo alcance, iba dirigido principalmente al Gobierno y a la Nación.
Tras el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, Alfonso XIII, simpatizante del general y partidario de un gobierno autoritario, apoyó la dictadura. El pronunciamiento triunfó sin oposición ni derramamiento de sangre, convirtiendo a Alfonso XIII en responsable directo del éxito del golpe y del mantenimiento de la dictadura.
Tras la renuncia de Primo de Rivera, el rey nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. En 1931, el almirante Aznar sustituyó a Berenguer y convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Los resultados, con la victoria de republicanos y socialistas, sorprendieron al rey.
- En el primer párrafo, Alfonso XIII, con la frase no tengo hoy el amor de mi pueblo, justifica su decisión de suspender el ejercicio del poder real y abandonar España. Los resultados electorales evidenciaron que la voluntad popular era contraria a su política, aunque afirma haber intentado servir a España y defender el interés público.
- En el segundo párrafo, el rey se disculpa por sus errores, como la gestión del problema marroquí, su poca competencia en asuntos coloniales, los problemas sociales y de orden público (como las huelgas de 1929) y, sobre todo, el apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. Lo hace a través de la frase: nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.
- En el tercer párrafo, el rey afirma que se marcha para evitar una guerra civil, para no enfrentar a compatriotas, aunque declara que podría mantenerse en el poder. No renuncia a sus derechos históricos, que siempre llevará consigo, sino que abandona España para evitar una guerra entre españoles.
- En el cuarto párrafo, Alfonso XIII declara que, mientras habla la Nación, el ejercicio del Poder Real queda suspendido, reconociendo así la soberanía popular.
- Finalmente, Alfonso XIII afirma que su decisión está motivada por el amor a la Patria.
Causas y Consecuencias
Entre las causas del manifiesto, se distinguen las nacionales e internacionales:
- Causas nacionales:
- Creciente oposición al régimen.
- Deterioro de las relaciones entre Primo de Rivera y Alfonso XIII.
- Reaparición de conflictos sociales y huelgas (1929).
- Dificultades financieras y presupuestarias del Estado.
- Pérdida del apoyo del Ejército.
- Enfermedad de Primo de Rivera.
- Causas internacionales:
- Crisis de 1928.
Las consecuencias fueron la llegada de la II República, con sus partidos y la Constitución de 1931, y el intento de construir una democracia real.