Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929): Causas, desarrollo y consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929)

1. Introducción

Durante el siglo XX, el sistema de la Restauración se encontraba agotado. La España oficial no representaba la realidad del país, muy alejada de la situación de 1876. El sistema ya no podía contener las fuerzas económicas, políticas y sociales que, modernizadas desde principios del siglo XX, reclamaban un cambio.

Con la Dictadura de Primo de Rivera, se consuma el fin del sistema de la Restauración. El golpe de Estado del 23 de septiembre de 1923 puso fin a una crisis que había mostrado sus primeros síntomas en la Semana Trágica de 1909 y que agonizaba desde la crisis de 1917. La Dictadura solucionó algunos problemas, pero su solución supuso también su fin, llevando consigo la caída de la Monarquía y la proclamación de la Segunda República.

2. El Golpe de Estado

Para comprender las causas del golpe militar, hay que considerar las circunstancias políticas, internacionales y nacionales:

  • Internacionalmente, las consecuencias de la I Guerra Mundial marcaron la política europea. La Revolución Bolchevique en Rusia, la crisis de las democracias y el auge del fascismo italiano influyeron en la política española.
  • A nivel nacional, la crisis política se manifestaba en el agotamiento del sistema de la Restauración y el creciente protagonismo del ejército en la vida política (crisis de 1917). Este protagonismo contrastaba con su ineficacia como cuerpo armado. El desastre de Annual en Marruecos fue la última humillación militar tras el desastre del 98. Los militares temían que el escándalo llegara al General Berenguer o incluso al propio Alfonso XIII. El golpe de Estado frenaría la instrucción del Expediente Picasso, que investigaba lo sucedido en Annual.
  • A estos problemas internos se sumaba la grave situación de orden público provocada por la guerra social barcelonesa y el auge del nacionalismo catalán y vasco.

Desde principios de 1923, la idea de un golpe militar estaba en el aire. El terrorismo anarquista había desembocado en la guerra social barcelonesa. La mano dura de Primo de Rivera contra los anarquistas le granjeó el apoyo de la burguesía catalana. El silencio del Rey animó a los golpistas, pues sabían que la monarquía no se opondría. En estas circunstancias, el General Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el respaldo de Alfonso XIII.

3. El Directorio Militar (Dic. 1923-Dic. 1925)

Así se denominó al gobierno formado por encargo real tras el golpe de Estado del 12 de septiembre. Estaba compuesto exclusivamente por oficiales de alta graduación. Este gobierno contó con la simpatía y el apoyo de la mayoría de los españoles. En este primer periodo, la dictadura se propuso solucionar los conflictos más graves del país: el caciquismo, el problema nacionalista, la guerra de Marruecos y el orden público.

Medidas y Resultados:

  • Caciquismo: Se intentó controlar a través de gobernadores militares, quienes nombraban a alcaldes y diputados provinciales.
  • Orden público: La delincuencia retrocedió, pero Primo de Rivera confundió delincuencia con protesta obrera. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa fueron los instrumentos utilizados. Se extendió por España la institución catalana del Somatén, un cuerpo paramilitar contrarrevolucionario similar a las camisas negras italianas.
  • Nacionalismo: La política primorriverista fue torpe y enfrentó a los nacionalismos con la monarquía. Se suprimió la senyera y el himno catalán, se tomaron medidas contra el uso de la lengua catalana y se prohibieron sus clases. Se clausuraron el FCB y el Orfeó Català. En el País Vasco, la actitud fue similar.
  • Guerra de Marruecos: El gran éxito del Directorio Militar fue terminar con la guerra. La entrada de Francia permitió el desembarco de Alhucemas, que supuso la derrota de la resistencia marroquí. A mediados de 1926, Abd-el-Krim se rindió a los franceses. Esta victoria elevó el prestigio de Primo de Rivera.
  • Economía: El éxito económico se debió a la bonanza de los años 20, la paz social y la política económica llevada a cabo. La bonanza se basó en fuertes inversiones en obras públicas, principalmente carreteras y obras hidráulicas.

4. El Directorio Civil (1925-1929)

Tras el éxito militar del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera creó el Directorio Civil. La dictadura, inicialmente provisional, parecía querer convertirse en un régimen permanente. A la solución del problema marroquí se sumaban los éxitos económicos. Los pilares para el cambio de dictadura militar a civil fueron la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

  • Unión Patriótica (1924): Un movimiento, más que un partido, que agrupaba a personas afines al régimen en torno a un ideario monárquico y democrático, acatando la Constitución de 1876. De este movimiento, encabezado por el dictador, salían los miembros de la Asamblea Nacional.
  • Asamblea Nacional Consultiva (1926): Creada tras una consulta popular para elaborar una nueva constitución, pero el anteproyecto no prosperó.

A partir de 1927, el fracaso de la dictadura a la hora de renovarse provocó movilizaciones. La oposición creció. Políticos del turno se negaron a colaborar y exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución. Ante la negativa del Rey, se alejaron de la monarquía. El movimiento republicano fundó la Alianza Republicana, con 100.000 afiliados, e inició una movilización creciente.

También en el ejército creció el descontento. Rivalidades personales y diversos incidentes enfrentaron a Primo de Rivera con generales (Sanjurjo, Queipo de Llano, Weyler, Aguilera). La oposición creció entre intelectuales (Unamuno, Ramiro de Maeztu, Marañón). La izquierda obrera volvió a movilizarse y a oponerse.

5. Conclusión

En otoño de 1929, el desplome financiero internacional tras el Crack de Wall Street provocó el hundimiento de la economía española. Financieros e industriales criticaron la política gubernamental. Primo de Rivera, cansado, enfermo e incapaz de controlar la situación, intentó el apoyo de la corona. Sin el respaldo de la monarquía, el 27 de enero de 1930, presentó su dimisión y se exilió en París.

Con el hundimiento de la dictadura, el republicanismo se fortaleció. Se unieron políticos de derechas (Alcalá Zamora, Miguel Maura), grupos nacionalistas (por la represión) y el movimiento obrero (PSOE, CNT, UGT). Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, Alfonso XIII, con pocos apoyos, se exilió voluntariamente. Tras su salida, se proclamó la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *