Glosario de Términos Clave de la España del Siglo XIX
A continuación, se presenta una lista de términos fundamentales para comprender la historia de España durante el siglo XIX:
Conceptos Políticos y Sociales
Ayacuchos: Apodo dado a los militares que apoyaban a Baldomero Espartero, regente entre 1840 y 1843, de orientación liberal-progresista. Este grupo influyó significativamente en las decisiones políticas de ese periodo.
Caciquismo: Sistema político caracterizado por la manipulación electoral por caciques locales, mediante coacción, clientelismo y favores. Fue común en zonas rurales de España durante el siglo XIX y principios del XX, favoreciendo a los partidos políticos dominantes.
Camarillas: Grupos informales de nobles, políticos y militares que ejercían influencia en la corte y sobre el monarca. Compitieron entre sí por poder, fomentando corrupción e inestabilidad política.
Carlismo: Movimiento absolutista surgido en 1833, que defendía los derechos al trono de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. Identificado con regiones foralistas y religiosas, su lucha contra Isabel II dio lugar a tres guerras carlistas.
Carta otorgada: Documento donde el rey concedía ciertos derechos a los súbditos sin renunciar al poder absoluto. Ejemplo: el Estatuto Real de 1834, que estableció Cortes con limitada representatividad.
Concordato de 1851: Acuerdo entre el gobierno español y la Santa Sede que consolidó el poder de la Iglesia. Garantizó privilegios como control educativo, exenciones fiscales e influencia política, a cambio del respaldo al Estado liberal.
Estado confesional: Reconocía una religión oficial, como el catolicismo en España, con privilegios que frecuentemente discriminaban otras creencias. Contrasta con el laicismo, que aboga por la neutralidad del Estado en asuntos religiosos.
Estado Liberal: Sistema político basado en la igualdad ante la ley, eliminando la arbitrariedad del absolutismo. Introdujo la Constitución como marco legal común, acabando con privilegios estamentales.
Intransigentes: Facción carlista que rechazaba cualquier acuerdo con el gobierno liberal. Mantuvo una postura rígida, defendiendo los principios tradicionales de monarquía y religión.
Isabelinos: Liberales que apoyaban a Isabel II frente a los carlistas durante las guerras dinásticas. Defendían un modelo político constitucional frente al absolutismo.
Mayorazgo: Institución hereditaria que vinculaba propiedades al heredero principal, impidiendo su venta. Diseñada para preservar el patrimonio familiar, fue abolida con el liberalismo.
Milicia Nacional: Cuerpo cívico-militar creado en 1812 para defender el régimen liberal. Formado por ciudadanos varones, se activaba en situaciones de inestabilidad y fue disuelto en periodos conservadores.
Oligarquía: Gobierno controlado por una élite formada por nobleza y burguesía, que priorizó sus intereses durante el siglo XIX, a menudo aliada con los moderados.
Pronunciamiento: Levantamiento militar usado para cambiar gobiernos en el siglo XIX. Requería apoyo político y marcó la inestabilidad de la época.
Sindicatos: Organizaciones de trabajadores creadas para mejorar salarios, condiciones laborales y defender derechos frente a empleadores y gobiernos.
Sufragio censitario: Sistema electoral restringido a ciudadanos con ciertos ingresos. Vigente en España entre 1834 y 1868, y nuevamente entre 1877 y 1890.
Transaccionistas: Carlistas moderados dispuestos a pactar con los liberales para evitar enfrentamientos prolongados y alcanzar acuerdos parciales.
Unión Liberal: Partido político intermedio liderado por O’Donnell que integró sectores moderados y progresistas. Participó en la Revolución de 1868.
Periodos y Eventos Históricos
Década Moderada (1844-1854): Periodo en el que gobernaron los moderados, conservadores que buscaban equilibrio entre la Corona y las Cortes. Este periodo reforzó la autoridad real y el apoyo del ejército.
División Provincial de 1833: Reforma administrativa de Javier de Burgos que dividió España en provincias y regiones, estableciendo un modelo territorial centralista que sigue vigente con ligeras modificaciones.
Estatuto Real (1834): Carta otorgada por la regente María Cristina para abrir las Cortes. Introdujo cámaras bicamerales con limitada capacidad política, contentando solo a los liberales más moderados.
Guerras Carlistas (1833-1876): Conflictos entre carlistas, defensores del absolutismo y fueros, e isabelinos, partidarios del liberalismo y la centralización. Se desarrollaron principalmente en el norte de España.
Ley Moyano (1857): Ley educativa que impulsó la enseñanza primaria pública y obligatoria, aunque de aplicación limitada. Promovió la creación de escuelas y formación docente, sentando las bases del sistema educativo moderno.
Manifiesto de Manzanares (1854): Documento progresista que pedía ampliación del sufragio, libertad de imprenta, abolición de impuestos injustos y restauración de la Milicia Nacional. Inspiró la revolución que puso fin a la Década Moderada.
Motín de Sargentos de La Granja (1836): Sublevación militar que obligó a la regente María Cristina a restaurar la Constitución de 1812, simbolizando la presión liberal durante su regencia.
Primera República (1873-1874): Breve régimen republicano marcado por divisiones internas entre federalistas, unitarios y conservadores. Terminó con un golpe militar del general Pavía.
Proteccionismo: Política económica que protegía la industria nacional mediante aranceles. Dominó en España la mayor parte del siglo XIX, salvo excepciones como el Sexenio Democrático.
Revolución Gloriosa (1868): Movimiento político-militar que destronó a Isabel II, iniciando una etapa de reformas y cambios hacia un modelo más democrático.
Vicalvarada (1854): Sublevación militar liderada por O’Donnell que acabó con la Década Moderada, iniciando el Bienio Progresista, un periodo de reformas políticas y sociales.