Causas de la Dictadura de Primo de Rivera
Podemos señalar los siguientes antecedentes:
- Aumento del Conflicto Social: Este se verá agravado y en 1919 se inicia una huelga en la empresa eléctrica «La Canadiense». La CNT no solo consigue parar la empresa, sino también solidarizar a todas aquellas que dependían de su suministro eléctrico. El gobierno se ve obligado a mediar en el conflicto y el comité de huelga y la patronal firman un acuerdo con el que los trabajadores despedidos serán readmitidos, se consiguen mejoras salariales y la jornada laboral de 8 horas. Sin embargo, el capitán general no libera a todos los detenidos y los obreros reinician la huelga. Se decreta estado de guerra y ante la amenaza por parte de la patronal de Barcelona de cerrar fábricas, miles de voluntarios colaboran con las autoridades para restablecer el orden. La huelga termina con la derrota de los trabajadores. Esto acentúa la violencia social y grupos de anarquistas atentan contra autoridades y empresarios, quienes, con el consentimiento de las autoridades, contratan a pistoleros que recorren las barriadas obreras disparando a sindicalistas. A finales de 1919, los patronos impulsan el llamado «Sindicato Libre» para contrarrestar la fuerza de la CNT. Miembros de este sindicato asesinan al abogado laboralista Francesc Layret y al dirigente anarcosindicalista Salvador Seguí. Las autoridades crean la Ley de Fugas (1921), por la que la policía y la guardia civil podían disparar contra cualquier detenido en caso de fuga. Muchos dirigentes obreros fueron deportados.
- Inestabilidad Política: Las medidas regeneracionistas de Maura y Canalejas no habían logrado mejorar y eliminar la corrupción del sistema político canovista y, tras la crisis de 1917, Alfonso XIII se vio obligado a formar un gobierno de concentración nacional, del que formaban parte conservadores, liberales y la Lliga Regionalista (Cambó).
- Problemas Económicos: Después de la Primera Guerra Mundial se pone de manifiesto que la industria española estaba obsoleta, ya que los beneficios obtenidos por los empresarios durante el conflicto no se habían reinvertido. Además, los trabajadores habían visto disminuir su poder adquisitivo con la subida de precios. Hay que añadir la situación de la agricultura española, necesitada de una reforma agraria para su modernización.
- Problema Colonial: En 1920, desde Melilla se inicia una campaña para extender el territorio ocupado, lo que provoca enfrentamientos con el cadí de Melilla, que se subleva y proclama la Guerra Santa contra españoles y franceses. El general Silvestre, sin asegurar la retaguardia, avanza al corazón del Rif, pero los marroquíes atacan y las tropas españolas se ven obligadas a retirarse, produciéndose el Desastre de Annual de 1921. Mueren 12.000 soldados y Abd el-Krim proclama el Emirato del Rif. Este desastre militar crea en la opinión pública un clima similar al del Desastre del 98. El gobierno dimite y en el Congreso se crea una comisión para establecer responsabilidades. La necesidad de acabar con la guerra de Marruecos es una de las excusas de Primo de Rivera para dar el golpe de estado. Sin embargo, la situación no cambia hasta que son atacados los territorios franceses y estos y España se alían y protagonizan una acción militar conjunta en septiembre de 1921, conocida como el Desembarco de Alhucemas, en el que los sublevados son derrotados. Abd el-Krim se entrega a los franceses y es desterrado a la isla de Reunión en el Océano Índico hasta 1947. En esos años fue considerado símbolo de la lucha anticolonialista para el mundo islámico.
Golpe de Estado y Principales Realizaciones
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, da un golpe de estado y suprime la Constitución. El dictador cuenta con el apoyo del rey, el ejército, la burguesía y los sectores más conservadores, temerosos de la conflictividad social. Rivera es nombrado presidente del gobierno y forma un gobierno integrado por militares (Directorio Militar).
Entre sus principales realizaciones destacan:
- Ámbito Político: Disuelve el Congreso de los Diputados, prohíbe los partidos políticos, destituye a todos los representantes de las diputaciones y ayuntamientos. Los concejales son sustituidos por vocales asociados, designados por sorteo entre los mayores contribuyentes del municipio, y los alcaldes son nombrados por el gobierno. Se colocan militares como gobernadores civiles. En 1924 se crea una especie de partido único del régimen, la Unión Patriótica, y un año después se inicia la etapa del Directorio Civil. El gobierno está formado por personas civiles pertenecientes a este partido único, excepto los ministerios de Gobernación, Guerra y Marina, que continúan en manos de los militares. Respecto a Cataluña, destaca la política anticatalanista de la dictadura: se suspende la Mancomunidad, se clausuran centros catalanes, se prohíbe el uso de la lengua, los Juegos Florales y la señera, se cambian nombres de calles, se cierran periódicos e incluso se clausura durante seis meses el Camp Nou por pitar el himno en un partido.
- Ámbito Económico: Los años de la dictadura coinciden con una época de expansión económica, tanto nacional como internacional. El nuevo gobierno practica una política de intervencionismo y monopolio: se construyen obras públicas, se financian con dinero público empresas privadas no rentables, se subvencionan empresas navieras, ferroviarias y mineras, y se crean grandes monopolios como Telefónica y CAMPSA. En el exterior se sigue una política proteccionista, aumentando las tarifas aduaneras para evitar la competencia y beneficiar a los empresarios españoles.
- Ámbito Social: La dictadura combina la represión del movimiento obrero con un cierto paternalismo social. Se prohíbe la CNT y se potencian los Sindicatos Libres, mientras que la UGT está permitida. El dictador crea leyes sobre el descanso dominical y el trabajo a domicilio, y se crea el Código de Trabajo. También interviene en las relaciones laborales y crea comités paritarios, integrados por patronos y obreros, para regular aspectos como salarios o condiciones de trabajo, con el fin de controlar los conflictos laborales y evitar la huelga. Se fomenta el deporte (fútbol). Otro acontecimiento importante es la Exposición Internacional de 1929 en Barcelona. Con ella, el régimen pretendía fomentar una imagen positiva de Cataluña y reconocer su expansión económica. La expansión se aprovecha para ordenar el crecimiento urbanístico de la ciudad, abandonando la idea de Sardá de situar la Plaza de las Glorias como centro del Eixample, y se crece hacia la Diagonal, Gran Vía y Plaza de España, con el fin de integrar la montaña de Montjuïc dentro de la ciudad. Las obras de la expansión y del metro atraen inmigrantes al reactivarse la economía y crearse puestos de trabajo.
Oposición y Fin de la Dictadura
En la oposición destacan tres sectores:
- Catalanismo: La colaboración de la Lliga con el sistema político de la Restauración da lugar a la aparición de otras organizaciones más radicales dentro del catalanismo político, perdiendo su hegemonía. Las juventudes de la Lliga crean el partido Acció Catalana, que acoge a intelectuales y profesionales liberales más progresistas. Francesc Macià, que había fundado Estat Català, se exilia con la dictadura y desde el exterior intenta buscar alianzas para luchar contra ella y la monarquía. Un ejemplo es el atentado contra el tren en el que viajaban el rey y el dictador, o el intento de entrar en Cataluña con un grupo armado.
- Intelectuales: Muchos intelectuales, como Unamuno o Blasco Ibáñez, critican la dictadura y más de cien firman un manifiesto contra su política cultural a causa de la persecución de la cultura catalana. También es importante la oposición de estudiantes y profesores universitarios.
- Movimiento Obrero: La clandestinidad a la que había estado condenada la CNT favorece al sector más radical, mientras que los socialistas de la UGT, que habían sido tolerados y habían participado en los comités paritarios, a partir de 1929 se radicalizan y se muestran a favor de la república y la democracia.
Todos estos factores preparan la caída de Primo de Rivera. A partir de 1929, un importante sector de empresarios comienza a notar los efectos de la crisis económica, uniéndose a la protesta. Algunos sectores del ejército dejan de confiar en el dictador y el mismo rey lo empieza a considerar un obstáculo, ya que la sociedad había identificado la monarquía con la dictadura. El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión al rey y se crea un gobierno provisional presidido por el general Dámaso Berenguer, conocido como La Dictablanda. Con ello, el rey pretendía volver al sistema político de la Restauración, pero se había comprometido demasiado con la dictadura y caerá con ella.