La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

1. EL GOBIERNO PROVISIONAL

El gobierno provisional fue constituido por el Comité Revolucionario formado en el Pacto de San Sebastián. El presidente será Alcalá-Zamora, con su programa basado en el programa del Pacto. Se convocan elecciones a Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal.

A. Los partidos políticos.

  • Izquierda: la C.N.T. (al margen de la legalidad), el Partido Comunista de España. El más importante es el P.S.O.E., con dos corrientes: una marxista dirigida por Largo Caballero, y una más moderada encabezada por Indalecio Prieto. Por último, Izquierda Republicana (Manuel Azaña).
  • Centro: Partido Republicano Radical de Lerroux, y la Derecha Liberal Republicana de Alcalá Zamora (católicos republicanos).
  • Derecha: la C.E.D.A., partidos de derecha dirigidos por Gil Robles. Y partidarios de un régimen autoritario son Falange Española de las J.O.N.S. (dirigida por José Antonio Primo de Rivera) y Renovación Española (partido monárquico de Calvo Sotelo); y la Comunión Tradicionalista (carlistas).

En el País Vasco destaca el P.N.V. con Aguirre, el primer lehendakari. En Cataluña, la Lliga es sustituida por Esquerra Republicana de Catalunya (Francesc Macià y Lluís Companys).

Triunfo de los firmantes del Pacto de San Sebastián y el PSOE es el partido más votado.

B. Las primeras reformas:

  • Inicio de la cuestión autonómica: Francesc Macià declara el Estat Català, que pasa a denominarse Generalitat. Se inicia la redacción de un estatuto de autonomía.
  • Medidas para solucionar la miseria de los campesinos: la ley de reforma agraria (Largo Caballero): derecho del laboreo forzoso (los terratenientes tienen que dar trabajo), derecho de términos municipales (preferencia a los trabajadores censados), seguros de accidentes, etc.
  • La reforma educativa, creación de 7000 escuelas, aulas mixtas.
  • Reforma militar (Manuel Azaña): juramento de fidelidad de los oficiales y tras su retiro cobran el sueldo íntegro.

2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Régimen democrático, parlamentario, laico y descentralizado, en el que se recogía la función social de la propiedad.

  • Soberanía popular.
  • Poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados (Cortes).
  • Sometido al anterior, el poder ejecutivo (jefe del Gobierno y presidente de la República) y el Tribunal Supremo, cúspide del poder judicial.
  • Por sufragio general masculino se elegía a los diputados a Cortes. Las mujeres votan (1933).
  • El presidente de la República es designado a través de los compromisarios.
  • Las corporaciones municipales son elegidas por sufragio universal.
  • Aprobación de estatutos de autonomía para las regiones.
  • Derechos individuales y sociales: acceso a la seguridad social, protección del trabajo infantil y femenino, etc. Se limitó el derecho a la propiedad, que podía ser expropiada por motivo de utilidad social a cambio de una indemnización. Posibilidad de nacionalizar servicios de interés común o públicos.
  • Separación entre Iglesia y Estado con el subsidio al clero y se prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Posibilidad del divorcio, cementerios comunes para todos, igualdad de trato hacia las confesiones religiosas. Esto provocó la oposición de la derecha católica y la Iglesia.

II. BIENIO REPUBLICANO AZAÑISTA (BIENIO REFORMISTA (1931-33).

Entre abril de 1931 y septiembre de 1933 se desarrolla el bienio reformista. Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (diciembre de 1931-abril de 1936) mientras Manuel Azaña ocupaba la presidencia del Gobierno (hasta 1933).

1. LA REFORMA AGRARIA Y SOCIAL

La Ley de Reforma Agraria para la redistribución de la propiedad agraria, y así satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierra.

Se aprobó en septiembre de 1932, de forma precipitada, estallaron violentos levantamientos campesinos.

La Ley de Reforma Agraria preveía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños. Para ello se creó el I.R.A. (Instituto para la Reforma Agraria): confiscaba las tierras y las pasaba a las Juntas Provinciales y éstas a los campesinos. Se aplicó a todo el país, molestando a los pequeños y medianos propietarios, que, en Castilla, se opusieron. Los asentamientos de colonos se tramitaron con lentitud y resistencia.

Los resultados prácticos de la Ley de Reforma Agraria fueron decepcionantes.

Reformas sociales (Largo Caballero desde el Ministerio de Trabajo):

  • Ley de Contratos de Trabajo, da prioridad a los convenios o contratos colectivos en las empresas y ramas industriales para establecer las condiciones laborales. Esto favoreció a la U.G.T., que vio crecer su número de afiliados con la creación de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra.
  • Ley de Jurados Mixtos, instituciones en los que la Administración estatal, junto con obreros, sindicatos y patronos, arbitraría soluciones a los conflictos laborales.

Estas medidas complementaban a las tomadas en el Gobierno Provisional (Términos municipales, etc.)

2. EL PROBLEMA RELIGIOSO Y LA SECULARIZACIÓN DE LA VIDA CIVIL.

“España dejaba de ser monolíticamente católica para ser mayoritariamente católica”. Se toman decisiones como: la separación de la Iglesia y el Estado y su conformación como Estado laico, enseñanza pública y laica, libertad religiosa, disolución de la Compañía de Jesús, Ley de Congregaciones (la Iglesia no posee centros docentes y paga impuestos).

Grupos de republicanos asaltan el diario monárquico ABC, se inician los incendios de iglesias y conventos.

3. LA REFORMA EDUCATIVA Y LA POLÍTICA CULTURAL

Influencia de la Institución Libre de Enseñanza (Fernando de los Ríos). Su objetivo fue crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito. La educación se consideró un derecho que el Estado debería garantizar a todos los ciudadanos para lograr la igualdad de oportunidades.

Fue relevante la formación continuada y pedagógica de los maestros y la difusión del libro, al dotar a las pequeñas localidades de bibliotecas.

En política cultural, las Misiones Pedagógicas promovieron representaciones teatrales, coros, etc. (La Barraca, de Federico García Lorca…).

4. LAS AUTONOMÍAS REGIONALES

El 14 de abril de 1931, Macià proclamó la República Catalana y llegó a formar gobierno. Finalmente aceptó plegarse al gobierno de Madrid y acatar la Constitución, a cambio de obtener un gobierno autonómico, logró que un Estatuto de Autonomía fuera aprobado.

El Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria) fue aprobado en septiembre de 1932 (precipitadamente por la sanjurjada). En noviembre se celebraron las primeras elecciones al parlamento autonómico, ganadas por Esquerra Republicana. Macià es presidente de la Generalitat hasta su muerte (1933), le sucedió Lluís Companys.

El Estatuto vasco fue aprobado y su ratificación en las Cortes fue bloqueada durante el bienio. El PNV se mantuvo fiel a la Segunda República y el Estatuto fue aprobado en 1936. Aguirre fue elegido primer lehendakari.

El Estatuto gallego fue aprobado por el Parlamento republicano en 1938, pero no llegó a aplicarse.

La concesión de los Estatutos de Autonomía suscitó la oposición de la derecha y del Ejército. Una de las causas del levantamiento de Sanjurjo fue la efervescencia nacionalista en Cataluña y el País Vasco.

5. FIN DEL BIENIO REFORMISTA

Azaña se enfrentó a:

El reagrupamiento de la derecha antiliberal:

La oposición al régimen republicano se manifestó en intentos de insurrección militar y en la formación de grupos políticos.

La conspiración militar se inició en 1931, su líder, el general Sanjurjo, encabezó un golpe de Estado (la “Sanjurjada”) en 1932.

El golpe solo triunfó en Sevilla. Sanjurjo fue detenido y condenado a muerte, conmutada esta pena, permaneció en la cárcel hasta que fue indultado por los gobiernos de centro-derecha. El efecto del fracaso fue la creación de organizaciones políticas antiliberales para acceder al poder:

  • Fascistas: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS, 1931), fundadas por Ledesma y Onésimo Redondo, y Falange Española (FE, 1933). Construyeron la FE de las JONS (1934), partidarios de la violencia, financiadas por los monárquicos para desestabilizar al régimen (Pacto de El Escorial).
  • Carlistas: Comunión Tradicionalista, formaron milicias armadas (el requeté).
  • Monárquicos alfonsinos: Renovación Española (1933), liderada por Goicoechea. Sotelo se erigió en su líder.
  • Derecha católica antiliberal: se aglutinó en torno a Acción Popular, núcleo de la CEDA. Reformar la Constitución sin abolir la República. Su líder, Gil Robles, era partidario de un régimen corporativo y autoritario.

La ofensiva sindical e insurreccional de la CNT:

En la CNT, la mayoría de sus dirigentes se decantaron por la línea anarquista insurreccional que propugnaba la Federación Anarquista Ibérica (FAI, 1927), liderada por García Oliver y Buenaventura Durruti. Se enfrentó al gobierno para atraerse a los obreros ugetistas, promovió huelgas e insurrecciones que proclamaron el comunismo libertario en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía. En Andalucía se produjeron los incidentes de Casas Viejas, matanza de los peones agrícolas sublevados.

El Partido Comunista de España empezó a arraigar en Extremadura, Andalucía, Asturias y Cataluña.

La crisis del gobierno de Azaña y las elecciones de 1933:

Manuel Azaña cayó en 1933 por los hechos de Casas Viejas y su incompatibilidad con el presidente de la República. Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones:

  • Acudió una derecha antiliberal en coalición (la Unión de Derechas y Agrarios). Su programa electoral se centraba en la supresión de la legislación del primer bienio y en la revisión de la Constitución.
  • Partidos republicanos: radicales de Lerroux y los republicanos de izquierdas divididos en diversas listas.
  • Los socialistas se presentaron en solitario.

La CNT pidió la abstención en la convocatoria electoral. Por primera vez en España, las mujeres pudieron votar.

III. BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR.

1. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1936)

Triunfaron las candidaturas de centro y derecha (CEDA y Partido Radical). El tercer grupo en número de diputados fue el PSOE, que estaba aislado. Se inicia el Bienio Derechista, radical-cedista, o Bienio negro. Hay 2 periodos:

  1. El período radical, gobiernos formados exclusivamente con miembros del Partido Radical (Lerroux y Ricardo Samper), entre 1933 y 1934.
  2. El período radical-cedista, entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno, entre 1934 y 1936.

A. Los gobiernos de derechas

Alcalá-Zamora formó gobierno al Partido Radical, aunque triunfó la CEDA. El Partido Radical aceptó los planteamientos ideológicos de la CEDA, sobre todo, frenar las reformas del primer bienio.

  • En religión, el Estado paga parte del sueldo a los sacerdotes y vuelven los colegios católicos.
  • En lo laboral, se derogó la Ley de Términos, y se concedió más fuerza a los terratenientes.
  • En lo militar, se indultó a los militares que participaron en la Sanjurjada. El Partido Radical se escindió en dos. Se forma Izquierda Republicana, y los movimientos obreros se radicalizan todavía más.
  • En lo autonómico, conflicto con la Generalitat de Cataluña dirigida por Esquerra, y se bloquea la propuesta del estatuto del País Vasco.

B. La revolución de octubre

Entran tres ministros de la CEDA en el gobierno radical. Empiezan los alzamientos armados en Madrid y con mayor gravedad en Asturias y en Cataluña.

El levantamiento en Cataluña

Las Alianzas Obreras hicieron un llamamiento a la huelga general en contra de la Generalitat catalana. Companys llegó a proclamar la República catalana, el Estat Català, dentro de la República Federal española. Pero fue disuelta por el ejército, dirigido por Batet, y Companys fue detenido junto con el resto del Gobierno.

Levantamiento en Asturias

El movimiento armado tuvo carácter social y revolucionario. El movimiento asturiano pretendía sustituir la República por un Estado obrero. Pacto entre la CNT y la UGT (UHP: Unión de Hermanos Proletarios) para abolir el régimen burgués. La lucha de elementos civiles contra un cuerpo de ejército traído desde África y dirigido por el general Franco desde Madrid para sofocar la rebelión. Era una verdadera revolución obrera que perseguía el control del poder político por parte de los trabajadores.

El recrudecimiento de la política del gobierno

La CEDA castigó a los responsables de la sublevación de Asturias (líderes del PSOE y Azaña). En Cataluña se suspendió el estatuto de autonomía. Se llevó a cabo un proyecto de reforma de la Ley de Reforma Agraria. Se encumbró a lo más alto del escalafón a militares famosos por su antiazañismo y de dudosa lealtad republicana (Fanjul, Franco…).

Escándalos de corrupción política, especialmente el estraperlo, que salpicó a miembros del Partido Radical. El presidente de la República cambia al presidente del Gobierno, y hará lo imposible para no nombrar a Gil Robles. La última respuesta del líder de la CEDA fue retirar su apoyo parlamentario a cualquier gobierno. Esto desembocó en la convocatoria de elecciones para el 16 de febrero de 1936.

C. Las elecciones de febrero de 1936

Izquierda Republicana y Unión Republicana, junto con el PSOE, la UGT, el PCE, el POUM y sindicatos contrarios a la FAI, liderados por Pestaña, firman el Pacto del Frente Popular, que constituyó una plataforma electoral con un programa mínimo y escasamente revolucionario: propugnaba la concesión de una amnistía, el restablecimiento de la Constitución de 1931, la recuperación de la legislación del primer bienio y la aceleración de la reforma agraria y educativa.

Las elecciones dieron la victoria al Frente Popular.

2. EL FRENTE POPULAR (FEBRERO DE 1936-JULIO DE 1936)

Azaña formó gobierno compuesto por los partidos republicanos; en esta decisión tuvo influencia Largo Caballero, cada vez más hacia la izquierda revolucionaria.

Pronto el gobierno fue consciente de los problemas que debía afrontar: la presión de sus bases sociales, y que la Iglesia, el Ejército y la derecha económica se opusieron al nuevo gobierno.

El Parlamento sustituye a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República. La Asamblea de compromisarios elige a Manuel Azaña. La Jefatura del Gobierno recayó en Casares Quiroga, incapaz de gestionar la situación política.

Concesión de una amnistía, readmisión de los trabajadores represaliados y restablecimiento del Estatuto de Cataluña y la Generalitat. Restauración del programa del Bienio Reformista.

Se lanzó a una ofensiva encabezada por CNT y UGT para recuperar las posiciones perdidas. Muchos labradores ocuparon las tierras de las que habían sido desalojados. El Gobierno respaldó la ocupación con medidas legales. Entre mayo y julio de 1936 se produjeron cerca de 200 huelgas agrarias. Destacó la oleada huelguística en Madrid (mayo-julio) y el paro en la construcción.

Los militares “golpistas” fueron alejados de los centros de poder: Goded destinado a Baleares; Franco, a Canarias; y Mola, a Pamplona. La conspiración se reanudó a partir de febrero.

Se incrementó el terrorismo protagonizado por pistoleros falangistas para desestabilizar el régimen y crear un clima de alarma social. Primo de Rivera fue encarcelado, y su partido, prohibido. El 12 de julio se produjo el asesinato de José Castillo, socialista y teniente de la Guardia de Asalto. Al día siguiente, los compañeros de Castillo asesinaron a Calvo Sotelo.

El 17 de julio de 1936, la guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de guerra en Marruecos. Desde Canarias, Francisco Franco voló a Tetuán para ponerse al mando del combativo ejército «africano», mientras el levantamiento se ponía en marcha en la Península. En pocos días, el enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y las leales al Gobierno se convirtió en una guerra civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *