Régimen de la Restauración: Teoría y Realidad del Sistema Canovista (1874-1885)
Reinado de Alfonso XII
El principal artífice de la restauración de la dinastía borbónica fue Antonio Cánovas del Castillo, quien logró la abdicación de la reina Isabel II en favor de su hijo Alfonso. Según el proyecto de Cánovas, debería producirse la designación de Alfonso XII como soberano por las Cortes. Sin embargo, adelantándose a estos planes, el general Martínez Campos efectuó un pronunciamiento que significó la proclamación del joven monarca. El sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas, garantizaba el orden social, pero rechazando la democracia y los derechos individuales. Se basó en tres instrumentos:
1. La Constitución de 1876
Sus rasgos principales fueron:
- La soberanía residía en las Cortes con el rey.
- El monarca poseía atribuciones muy amplias.
- Cortes bicamerales: El Congreso, elegido por sufragio censitario, y el Senado, compuesto por senadores nombrados por la Corona.
- La religión católica era definida como la oficial del Estado.
2. Turnismo y Bipartidismo Político (Partidos Dinásticos)
La dinámica del sistema de la Restauración requería la existencia de dos partidos políticos, que fueron denominados partidos dinásticos. Estos partidos estaban compuestos por un reducido número de personas conocidas como los notables, cuya fuerza radicaba en su poder económico y su influencia. El Partido Conservador, presidido por Cánovas, representó a la derecha monárquica. La militancia de este partido la formaron la aristocracia y los grandes propietarios. El Partido Liberal, con Mateo Sagasta como principal dirigente, representó a la izquierda tolerada por el régimen. La base social del Partido Liberal fue la burguesía. Conservadores y liberales se sucedieron pacíficamente en el poder, monopolizando la presidencia del Gobierno. Para ello, siguieron las reglas de lo que se llamó el turno o turnismo, que consistió en la alternancia pactada en el gobierno de España. El turnismo fue posible mediante el falseamiento electoral. Las elecciones amañadas permitieron mantener en el sistema una apariencia de funcionamiento democrático.
3. Problemas de la Restauración: Falseamiento Electoral y Caciquismo
Se practicaban toda clase de fraudes para asegurar la elección de los candidatos pactados. Entre las manipulaciones electorales destacó la del pucherazo, fraude electoral que consiste en recontar votos no emitidos. La manipulación electoral permitía otorgar al nuevo gobierno la mayoría necesaria. Por otra parte, el caciquismo constituyó el instrumento esencial de las manipulaciones electorales de la Restauración. El cacique u oligarca, persona notable y con influencia en su distrito electoral, de acuerdo con las autoridades y el gobernador civil, se encargaba de preparar las listas de los candidatos, denominados encasillados, que ganaban las elecciones. Para conseguir sus objetivos, el cacique se apoyaba en su poder económico con el fin de condicionar el voto popular. La oligarquía agraria poseía un control sobre la población campesina, a la que coaccionaba para imponer sus dictados políticos.
Crisis del Sistema de la Restauración y Reinado de Alfonso XIII
La Restauración entró en una profunda crisis durante el reinado de Alfonso XIII. Antonio Maura, conservador y enemigo del caciquismo y del falseamiento electoral, presidió el gobierno en varias ocasiones. Su caída se precipitó tras la Semana Trágica de Barcelona.
La Intervención del Ejército en la Política: el Militarismo
Durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, el ejército había permanecido subordinado al poder civil y al margen de la actividad política, de acuerdo con los planteamientos de Antonio Cánovas del Castillo. Durante el reinado de Alfonso XIII, la situación cambió debido a la confluencia de tres importantes factores:
- La derrota de Cuba.
- La actitud del rey.
- La Guerra de Marruecos.
La Guerra de Marruecos
La presencia española y de otros países europeos se venía proyectando sobre Marruecos desde mediados del siglo XIX. Tras la derrota de 1898, España inició una penetración colonial en ese país para recuperar el prestigio perdido y explotar los recursos del Rif.
Crisis de 1917
En 1917 estalló la mayor crisis del reinado de Alfonso XIII al confluir varias circunstancias:
Protesta social: Los problemas de abastecimiento y la especulación provocaron una grave crisis de subsistencia que afectó a las capas sociales más pobres. La agitación social, fomentada por las organizaciones sindicales, se acrecentó. UGT y CNT convocaron la primera huelga general de la historia de España. La huelga fracasó y los líderes obreros fueron encarcelados y condenados a cadena perpetua. El influjo de la Revolución Soviética dio pie al denominado Trienio Bolchevique (1917-1920), una fase de inestabilidad social. Tuvo especial incidencia en el campo andaluz, donde se produjeron huelgas, ocupaciones de fincas de terratenientes y ayuntamientos, y quema de cosechas. Por otra parte, se desarrolló el pistolerismo, que fue el nombre que se le dio a la actividad de los militantes violentos de los sindicatos o de los pistoleros a sueldo de la patronal, sobre todo en Barcelona.
Protesta política: La protesta de la Asamblea de Parlamentarios catalanes contra la política que mantenía clausurado el Congreso de los Diputados por las continuas declaraciones de Estado de excepción.
Protesta militar: Los problemas en el ejército surgidos por las desavenencias entre los africanistas y los oficiales del territorio español. Mientras los primeros gozaban del favor real y conseguían ascensos con suma facilidad, los segundos malvivían en los cuarteles con pagas más bajas y sin reconocimiento social. Ante esta situación, los oficiales peninsulares crearon Juntas de Defensa que demandaron que los ascensos se realizaran por antigüedad y bajo su control.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Golpe de Estado y el Directorio Militar
El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, publicó un manifiesto en el que proponía constituir un Directorio Militar. Alfonso XIII encontró una salida a la delicada situación política existente. El Directorio Militar, un gobierno constituido solo por militares dirigidos por Primo de Rivera, supuso el final del régimen de la Restauración y el comienzo de la dictadura. En lo referente al orden público, Primo de Rivera persiguió sobre todo a comunistas y anarquistas con la creación del Somatén Nacional, y atajó la violencia de los pistoleros de los sindicatos y las patronales. Los atentados y las acciones violentas desaparecieron en poco tiempo. Posteriormente, el desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925 posibilitó la conquista sistemática del territorio y el final de la guerra. Para esta operación se requirió la colaboración de Francia. Abd el-Krim se entregó a las autoridades francesas.
Directorio Civil
Primo de Rivera fundó la Unión Patriótica y sustituyó el Directorio Militar por otro civil, en cuya composición figuraban militares y civiles de la Unión Patriótica. El propósito de este Directorio Civil era institucionalizar y perpetuar la dictadura.
- En el ámbito político, la creación de una Asamblea Nacional Consultiva preparó un proyecto de Constitución.
- En el ámbito social, los Comités Paritarios, con igual número de obreros y de patronos, tenían el objeto de regular la vida laboral.
- En el ámbito económico, se desarrolló una política intervencionista y expansiva. Se crearon monopolios estatales como CAMPSA, Telefónica o Iberia.
La oposición a Primo de Rivera fue creciendo. Se produjo la conocida como Sanjuanada, un golpe de Estado fallido protagonizado por políticos y militares liberales. La quiebra de la Bolsa de Nueva York de 1929 cortó los créditos estadounidenses y la situación financiera de España se hizo insostenible. Miguel Primo de Rivera, tras haber perdido el apoyo de los militares, presentó su dimisión al rey. Pocos días después se marchó a París, donde fallecería.