Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929
Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial (PGM) tuvo repercusiones económicas devastadoras a nivel global. El conflicto, que involucró a numerosas naciones, dejó un saldo de más de ocho millones de muertes, además de incalculables pérdidas materiales y ciudades enteramente destruidas.
- Estados Unidos (EE. UU.): Aunque no sufrió directamente los efectos de la guerra en su territorio, EE. UU. se convirtió en el principal acreedor de los países Aliados, especialmente de Gran Bretaña y Francia. Estos préstamos generaron una gran deuda que debía ser devuelta tras el conflicto.
- Europa: El continente europeo, escenario principal de la guerra, quedó devastado. Los países combatientes acumularon deudas por la compra de material bélico y, además, Alemania fue obligada a pagar cuantiosas reparaciones de guerra como consecuencia de los tratados de paz, al ser considerada la principal responsable del conflicto.
Los Felices Años Veinte: Una Falsa Prosperidad
Tras la PGM, Estados Unidos emergió como la principal potencia mundial. Se experimentó una mejora en el mercado y en el nivel de vida, con la introducción de nuevos bienes de consumo como el automóvil, el teléfono y los electrodomésticos. Sin embargo, esta prosperidad era en gran medida ficticia y se basaba en la especulación financiera. Esta situación insostenible condujo a la gran crisis económica de finales de la década.
Los primeros años de la década de 1920 estuvieron marcados por una profunda crisis, especialmente en Europa, aunque la recesión se extendió a nivel mundial. Entre 1922 y 1926 se produjo un auge económico, pero a partir de 1926 comenzaron a manifestarse signos preocupantes.
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión comenzó con el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, que en ese momento era la más importante del mundo junto con la de Londres. El valor de las acciones se desplomó, llevando a la ruina a miles de inversores. Durante la época de prosperidad ficticia, muchos ciudadanos habían invertido fuertemente en la bolsa, a menudo con dinero prestado. La caída de la bolsa generó una ola de pánico, y los inversores se apresuraron a vender sus acciones, lo que agravó aún más la situación. Los bancos, que habían concedido numerosos préstamos para la compra de acciones, se encontraron con una gran cantidad de deudas incobrables, lo que llevó a la quiebra de muchas entidades financieras.
Las Revoluciones Rusas de 1917: Del Zarismo al Comunismo
1. La Caída del Zarismo (1905 – Febrero de 1917)
El Fin del Zarismo
A comienzos del siglo XX, Rusia se caracterizaba por:
- La persistencia de una monarquía absoluta, donde el zar concentraba todo el poder.
- Una economía predominantemente agraria, aunque se iniciaba un incipiente proceso de industrialización.
- El surgimiento de fuerzas de oposición al zarismo, compuestas por burgueses, campesinos, social-revolucionarios y marxistas.
- La división de los marxistas en dos facciones: mencheviques (moderados) y bolcheviques (radicales), liderados por Vladimir Ilyich Lenin (V.I. Lenin).
La Revolución de 1905
- En 1905, Rusia sufrió una humillante derrota en la guerra contra Japón.
- Esta derrota, sumada a la precaria situación económica, generó un gran descontento popular.
- La revolución estalló el 9 de enero, conocido como el «Domingo Sangriento».
- Las protestas se extendieron por todo el país. Campesinos y obreros se organizaron en consejos o soviets.
- El zar se vio obligado a realizar algunas concesiones, entre ellas la creación de una Duma (Parlamento) electiva.
La Revolución de Febrero de 1917
- La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial evidenció el atraso y la falta de modernización del país.
- La revolución de 1917 comenzó en San Petersburgo con manifestaciones, una huelga general y motines en el ejército.
- El zar Nicolás II abdicó. Se formó un Gobierno Provisional, liderado por el moderado Alexander Kerensky, con el objetivo de establecer un régimen liberal y democrático.
- El poder del Gobierno Provisional fue desafiado por mencheviques y bolcheviques, quienes exigían el fin de la participación rusa en la guerra. Los sóviets, controlados por estas facciones, demandaban la salida de Rusia de la guerra, mejoras en las condiciones de vida de los obreros y el reparto de tierras para los campesinos.
2. La Revolución Bolchevique (Octubre de 1917)
La Revolución de Octubre de 1917
- El Gobierno Provisional se encontraba debilitado y enfrentado a los sóviets, además de estar decidido a continuar la guerra.
- Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio con la firme intención de derrocar al Gobierno Provisional. Estableció un programa conocido como las Tesis de Abril.
- Las Tesis de Abril proponían: la retirada inmediata de la guerra, una reforma agraria, la nacionalización de las fábricas, la autonomía para las nacionalidades dentro de Rusia y la toma del poder por parte de los sóviets.
- En julio, los bolcheviques lideraron una insurrección popular que fracasó.
- En septiembre, el general Kornilov, junto con partidarios del zarismo, protagonizó un fallido golpe de estado.
- La Revolución de Octubre se consumó con el ataque al Palacio de Invierno el 24 y 25 de octubre.
- Se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, mediante el cual Rusia abandonó la Primera Guerra Mundial.
La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra
- A partir de 1918, se desató una guerra civil entre los partidarios de la Revolución, que formaron el Ejército Rojo bajo el mando de Trotsky, y los defensores de la contrarrevolución, que se organizaron en torno al Ejército Blanco.
- La guerra civil se prolongó durante tres años (1918-1921) y concluyó con la victoria del Ejército Rojo.
- Para afrontar la guerra, los bolcheviques implementaron el comunismo de guerra.
- Lenin prohibió todos los partidos políticos, excepto el bolchevique.
- Se instauró la dictadura del proletariado.