España entre 1874 y 1931: De la Restauración a la Segunda República

La Restauración Borbónica en España: Auge, Crisis y Fin (1874-1931)

El inicio de la Restauración (1874-1878)

La Restauración fue un sistema político basado en la monarquía parlamentaria, el bipartidismo y el caciquismo.

En enero de 1874, el general Pavía da un golpe de Estado que acaba con la Primera República. Se establece un gobierno provisional dirigido por el general Serrano, líder de la Unión Liberal, que defendía la restauración de la monarquía.

En diciembre del mismo año, Martínez Campos realiza un alzamiento militar y proclama a Alfonso XII como rey de España. Más tarde, Cánovas del Castillo forma un gobierno provisional y redacta el manifiesto de Sandhurst. A principios de 1875, el rey llega a Madrid y la dinastía borbónica queda restaurada.

Características Políticas

  • Constitución de 1876
  • Bipartidismo
  • Caciquismo

Cánovas convoca las primeras elecciones con sufragio universal masculino, en las que ganan los conservadores y los liberales. Estos redactan la nueva constitución con una redacción flexible debido a sus diferencias políticas.

  • Soberanía compartida entre el rey y el parlamento.
  • Reconocimiento de los derechos individuales y colectivos.
  • Dos tipos de sufragio: el censitario (conservadores, 1878) y el universal masculino (liberales, 1890).
  • Dos cámaras: el Senado y el Congreso.

El bipartidismo se define como la alternancia de dos partidos políticos, uno de derechas y otro de izquierdas. Ambos eran partidos dinásticos que reconocían la monarquía de Alfonso XII:

  • Partido Liberal Conservador: Dirigido por Cánovas y apoyado por la nobleza, la burguesía, la Iglesia católica, etc.
  • Partido Liberal Fusionista: Dirigido por Mateo Sagasta y apoyado por los comerciantes, los banqueros y los militares.

El caciquismo se refiere a la manipulación de las elecciones, sobre todo en las zonas rurales, por personas que intercambian votos por favores. Se utilizan trampas como la falsificación de los censos, la adición de votos, etc. Todo esto con la finalidad de excluir a las clases populares de la vida política.

Oposición al sistema

Se oponen a este sistema los partidos de izquierda, como los republicanos y los marxistas, y la parte de derecha, con los carlistas.

Fin de la Tercera Guerra Carlista

Tiene lugar entre 1872 y 1876. El rey se dirige al norte de la península para conducir la guerra contra los carlistas, que no termina hasta finales de 1876. Carlos VII se exilia en Francia con sus tropas.

La Guerra de Cuba (1868-1878)

Esta guerra se desarrolla durante diez años, entre 1868 y 1878. Martínez Campos se traslada a Cuba para combatir y negociar con los insurrectos hasta que la guerra termina en 1878 con la Paz de Zanjón, que concede todos los derechos españoles a los cubanos, pero con la condición de que la isla siga siendo una colonia española.

Evolución Política

La Restauración comienza con el fin de la Guerra de Cuba y la Guerra Carlista, por lo que Alfonso XII es nombrado rey pacificador. El rey se casa dos veces, pero la más importante es con María Cristina de Habsburgo, ya que a la muerte del rey, ella asume la regencia hasta que su hijo, Alfonso XIII, alcance la mayoría de edad.

Por este motivo, Cánovas y Sagasta firman el Pacto del Pardo, que asegura el bipartidismo y la monarquía borbónica.

Crisis política de la Restauración (1898-1923)

La Guerra de Cuba (1895-1898)

En 1895 hay un nuevo alzamiento en Cuba. Los insurrectos quieren comerciar libremente con Estados Unidos, pero España impone su proteccionismo total para controlar su economía. Por otro lado, la corte española no acepta la autonomía de la isla de Cuba.

Por este motivo, se inicia una guerra de guerrillas dirigida por José Martí y con el apoyo de Estados Unidos, que declara la guerra a España. Los españoles son derrotados en Santiago de Cuba.

Más tarde, hay una revuelta en Filipinas contra España, que es derrotada por segunda vez en 1898.

Ese mismo año, España y EE. UU. firman la paz, por la cual España pierde la isla de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que pasan a ser controladas por Estados Unidos.

El Desastre del 98 e inicio de la crisis

Todas las derrotas que sufre España en estos años causan un gran impacto que provoca el final de la colonia española. Se produce una crisis política y económica que afecta a los partidos dinásticos.

Más tarde, aparece el Regeneracionismo, que defiende una política reformista basada en una reforma del Estado, el fomento de la riqueza y el impulso de la enseñanza, con su portavoz Joaquín Costa.

Antonio Maura, jefe del gobierno conservador, ante el malestar social, inicia una política regeneracionista desde arriba con la finalidad de acabar con el caciquismo, pero fracasa por la oposición de la oligarquía, que no quiere perder el caciquismo.

El fracaso de este nuevo movimiento lleva a la crisis y a las soluciones autoritarias.

Hay varios problemas en España a principios del siglo XX:

  • Un retraso económico y cultural, y un injusto reparto de la riqueza.
  • Un régimen político corrupto, es decir, la democracia era una ficción.
  • Un ejército herido moralmente por todas las derrotas vividas.
  • El nacionalismo presentaba una amenaza para la unidad de la patria.

Consecuencias del desastre colonial en Cataluña

La pérdida colonial de España supone un duro golpe en la economía industrial catalana.

La separación política entre la burguesía catalana y Madrid impulsa al catalanismo político y a la formación de la Lliga Regionalista de Catalunya, que rompe el bipartidismo.

Después de la Ley de Jurisdicciones, se crea una coalición de todos los sectores políticos, llamada Solidaridad Catalana, que gana las elecciones de 1907.

La Semana Trágica de 1909

Después de la crisis del 98, España necesita nuevas colonias y consigue el norte de Marruecos, que se convierte en un punto importante para el ejército y da lugar a una guerra letal entre 1901 y 1926.

En 1909 se construye un ferrocarril en Marruecos que es atacado por los rifeños, lo que provoca una guerra. Más tarde, el gobierno decide enviar más tropas a Marruecos con la finalidad de movilizar a los reservistas, como los hombres casados que han hecho el servicio militar.

En julio de 1909, las familias de los reservistas impiden que sus hombres embarquen, y esta protesta da pie a una huelga general y a la Semana Trágica.

Se declara el estado de guerra y se queman edificios religiosos. Se rompe la Solidaridad Catalana. Se crea la campaña Maura No, en la que los liberales, con Canalejas, y los partidos de izquierdas exigen la dimisión de Maura. Esto tiene sus frutos y el rey le obliga a dimitir y encarga a los liberales que formen un nuevo gobierno. Finalmente, se rompe el Pacto del Pardo por culpa de la alianza de los liberales y los partidos no dinásticos.

Las Reformas de 1910 a 1917

El gobierno liberal intenta hacer reformas, pero la Iglesia y la oligarquía son un obstáculo.

  • Intentan separar el Estado y la Iglesia, pero no lo consiguen.
  • Hacen una reforma fiscal para mejorar la sociedad.
  • Dejan sin vigencia a las Quintas.
  • En 1913 se crea la Ley de Mancomunidades, que permite que las diputaciones provinciales se coordinen administrativamente, y nace la Mancomunidad Catalana en 1914 con el objetivo de potenciar la cultura y la industria catalana.

Todas estas reformas dirigidas por Canalejas son interrumpidas por su muerte en 1912 a manos de un anarquista.

Impacto de la Primera Guerra Mundial en España (1914-1918) y crisis de 1917

Se produce una decadencia en los partidos dinásticos, un impacto de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917.

España se mantiene neutral y el país se divide en dos partes: los germanófilos (las derechas) y los aliadófilos (Francia y Gran Bretaña).

La guerra aumenta la demanda de productos agrarios y las empresas incrementan sus producciones, pero, por otro lado, disminuye el nivel de vida del pueblo.

En 1917 se produce la Revolución Socialista en Rusia, que acaba con el capitalismo. Esto hace que aumente la esperanza en los obreros y que tengan miedo las clases burguesas.

Al acabar la guerra en 1918, aparecen nuevos estados que dan fuerza al nacionalismo catalán.

Más tarde, surge la tercera crisis de la Restauración en 1917, ya que había un sistema político incapaz de solucionar los problemas del país. Esta crisis se divide en tres partes:

  • Crisis Militar: El ejército se divide en africanistas y peninsulares por culpa de la guerra de Marruecos, ya que los ascensos por méritos de guerra benefician a los africanos, y porque también se pide mejorar los sueldos. Finalmente, el gobierno acepta casi todas las reivindicaciones militares por miedo a una rebelión.
  • Crisis Política: Esta crisis es debida al cierre de las Cortes y a la gran fuerza que tenía la Lliga Regionalista. En julio de 1917 se celebra una asamblea para pedir nuevas elecciones, una nueva constitución y la autonomía política, pero es disuelta por la policía y encarcelan a todos los participantes.
  • Crisis Obrera: En esta crisis, la subida de los costes de vida se hace insoportable para las clases populares. La UGT y la CNT llegan a un acuerdo y convocan una huelga general en 1916 que tiene un gran éxito y crea pánico en la burguesía. Al año siguiente, se vuelve a convocar una huelga general en defensa de los puestos de trabajo y de la subida del sueldo, pero son reprimidos por el gobierno.

Los nacionalistas catalanes entran a formar parte del gobierno de Madrid, formado por conservadores, liberales y regionalistas de la Lliga de Catalunya, cuyo dirigente es Francesc Cambó, pero los republicanos y los socialistas lo ven como una traición.

Fin del sistema de la Restauración (1918-1923)

Las causas del fin de la Restauración son principalmente el débil sistema político, que cambia de gobierno cada medio año y sin reformas. La CNT utiliza el terrorismo contra patrones y las autoridades. Más tarde, la patronal paga a pistoleros para que maten a dirigentes obreros. Finalmente, en 1921 el ejército español es derrotado en el llamado Desastre de Annual.

La huelga de La Canadiense en Barcelona (1919)

En 1919 se produce una huelga general en la empresa eléctrica La Canadiense de Barcelona, ya que se despide a ocho obreros por afiliarse al sindicato. Por este motivo, se convoca la huelga, que dura 44 días hasta que finalmente los despedidos vuelven a su puesto de trabajo, se aumenta el sueldo y se reducen las horas a ocho por día. El movimiento obrero triunfa.

Trienio Bolchevique (1920-1923)

En 1918, la CNT acuerda la creación de Sindicatos Únicos y pasa a ser el sindicato más importante de España, pero como la patronal tiene miedo, en el último momento crea el Sindicato Libre para asesinar o apalear a los sindicalistas obreros, como Salvador Seguí.

Más tarde, la patronal utiliza el lockout, que consiste en el cierre de empresas por las reivindicaciones obreras. Se implanta la Ley de Fugas, que permite disparar a los presos fugitivos y es utilizada contra los sindicalistas.

La Guerra del Rif, Marruecos y el Desastre de Annual

En 1919 el ejército inicia una ofensiva en Melilla y en 1921, Abd el-Krim derrota al ejército español en Annual.

Más tarde, la crisis militar, los catalanistas, las agitaciones sociales, etc. dan soporte al golpe de Estado del general Primo de Rivera en septiembre de 1923, que implanta una dictadura hasta 1930.

Finalmente, la guerra termina en 1925 y Francia, junto con España, derrotan a Abd el-Krim.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura es creada por una influencia del fascismo italiano de Mussolini. La causa principal de todas las dictaduras es el miedo que tienen las clases dirigentes a una revolución socialista, como la de Rusia en 1917.

Otras de las causas de una dictadura es que los partidos dinásticos son incapaces de resolver los problemas del país. Después del desastre de Annual, el ejército pierde mucha credibilidad. También hay un incremento en el déficit público, una balanza comercial negativa y una inestabilidad de la moneda. Finalmente, hay huelgas frecuentes y pistolerismo.

El rey Alfonso XIII, el ejército, la Iglesia y los conservadores apoyan el golpe de Estado del general Primo de Rivera el 23 de septiembre de 1923, y el rey lo nombra presidente del gobierno, formando un directorio militar hasta 1925 y después un directorio civil hasta 1929.

La dictadura está basada en los principios fascistas: antiliberal, antinacionalista, antisocialista y militarista. Existe un único partido, la Unión Patriótica, formada por católicos y dirigida por los militares.

Directorio Militar (1923-1925)

En este periodo se suspende la Constitución de 1876, se cierran los parlamentos y se prohíben los partidos políticos, los derechos y la libertad.

Hay una represión dirigida al movimiento obrero, a los anarquistas y a los comunistas. Se crea una política anticatalanista y se prohíbe la lengua catalana y la Mancomunidad.

Directorio Civil (1925-1928)

Gobierna con cuatro militares y seis civiles de la Unión Patriótica con el objetivo de desarrollar la economía del país, construir nuevas carreteras, ferrocarriles, etc.

En un momento determinado, se crea CAMPSA, que obtiene el monopolio de la venta del petróleo.

Más tarde, la ITT crea la Compañía Telefónica Nacional de España y se hace una política proteccionista para beneficiar a la propia empresa española.

Caída de la Dictadura de Primo de Rivera

Una de las causas de esta crisis es que aumenta el número de parados en 1927 y que en 1929 se produce el crack de la bolsa americana y la peseta baja su precio. Por otra parte, el ejército ya no confía en el general y los republicanos, los socialistas, los comunistas, etc. se ponen en contra de Primo de Rivera.

En 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión y poco después se forma un gobierno provisional dirigido por Dámaso Berenguer, la llamada dictablanda.

La oposición se organiza y firma el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, que defiende la república y el estado descentralizado.

Más tarde, los republicanos hacen un alzamiento, pero fracasan y son ejecutados.

Berenguer dimite y nombran a Juan Bautista Aznar-Cabañas, que convoca elecciones que son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas el 12 de abril de 1931. Pocos días después, el 14 de abril de 1931, se proclama la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *