Crecimiento Económico Mundial: De la Posguerra a la Era Digital

1. Crisis económicas

1.1. 1973-1975

Factores explicativos

  • El precio del petróleo se cuadruplicó.
  • Supuso para los países de la OCDE que las tasas de inflación anuales subieran.
  • Los países importadores netos tuvieron déficit de sus balanzas de pagos que, en el caso de los países en desarrollo, tuvieron aumentos del endeudamiento externo y, en los desarrollados, un retroceso en la actividad productiva. Creció el desempleo.
  • Ruptura de la disciplina monetaria y financiera internacional.
  • EEUU abandonó la relación entre el dólar y el oro. La liquidez internacional creció.
  • Fin del acuerdo entre fuerzas políticas y agentes sociales.
  • El pleno empleo.
  • La movilidad del capital sembró dudas entre los trabajadores de que los sacrificios salariales para mejorar la productividad y sus rentas futuras no se vieran truncados porque resultara más rentable invertir en otros países con cuyos costes laborales no podían competir.

Política económica ante la crisis

  • Los gobiernos trataron de paliar los efectos de una traslación inmediata de la crisis a los mercados y rentas reales y adoptaron una política que atrasara el ajuste. Políticas monetarias con aumentos de la oferta monetaria para acomodar la creciente inflación y tipos de interés reales negativos. Se produjo una espiral precios-salarios en paralelo al aumento del paro.
  • Los gobiernos no optaron por el tratamiento de choque, que exigía aceptar que el aumento del precio del petróleo implicaba una disminución de la renta real de los importadores de petróleo y la pérdida de beneficios y empleo en los sectores más intensivos en el uso de energía.

1.2. 1979-1982

Factores explicativos

  • Segunda subida del precio del petróleo. En 1980 guerra entre Irak e Irán. En 1981 el precio del petróleo alcanzó su máximo.

Política económica ante la crisis

  • Pérdida de confianza en el sector público para influir sobre el crecimiento de las economías.
  • El control de la inflación y los déficit presupuestario y exterior surgieron como objetivos centrales de la nueva política económica.
  • El objetivo de la política económica debería concentrarse en favorecer el funcionamiento eficiente de los mercados y crear las condiciones de estabilidad que favorecieran el crecimiento de la economía
  • La nueva ortodoxia se apoyó en:
  • Las políticas de demanda tenían como objetivo la estabilidad, ser neutrales y sustituir la prudencia por reglas de comportamiento estrictos y conocidas por los agentes.
  • La influencia del sector público en los procesos de asignación de recursos debía instrumentarse con un sistema de incentivos.
  • Los bancos centrales debían aumentar la liquidez a una tasa que fuera la suma del crecimiento real del PIB y de la tasa de inflación deseable.
  • En Europa occidental la inflación se mantuvo alta, cayendo luego hasta el final del periodo. En EEUU la inflación se mantuvo 3% por debajo Europa. En Japón cayó con mayor rapidez.
  • El precio del petróleo cayó, los precios de las materias primas disminuyeron y los sindicatos europeos negociaron subidas salariales.
  • Los bancos centrales tomaron sus decisiones sobre tipos de interés de intervención en función de información económica.
  • Aumento de la presión fiscal: en casi todos los países de la OCDE aumentó la cuota de los ingresos tributarios en el PIB.
  • Reducción de la intervención y regulación: el sector público sólo debe hacer lo que demuestre hacer mejor que la iniciativa privada.
  • Liberalización de mercados: reducción de barreras arancelarias, acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, avances en la construcción de la Unión Europea, reformas de los mercados de trabajo, liberalización de los mercados de capitales y divisas.
  • Privatización de empresas públicas.
  • La concentración empresarial y la multinacionalización hicieron a las autoridades económicas conscientes de los peligros del ejercicio de poder de mercado.

2. Un crecimiento económico sin precedentes

2.1. Crecimiento fuerte, global y diferenciado

  • De 1950 a 1973 mayor crecimiento económico. Las tasas de crecimiento del PIB per cápita aumentaron considerablemente.
  • En los países avanzados el crecimiento fue más elevado cuanto más atrasado estaba el país al principio del proceso: las tasas más altas correspondieron a los países vencidos en la Segunda Guerra Mundial y a los mediterráneos.
  • Extensión de la industrialización a países y regiones atrasadas, especialmente en el Mediterráneo, Europa del este y el Extremo Oriente. Las razones: el progreso agrario, interés de los gobiernos en el fomento de la industrialización, salarios más bajos y disminución de los costes de transporte.
  • Crece el interés de las empresas de los países industriales por deslocalizar los aspectos de la producción más costosos en mano de obra o más peligrosos.
  • Los países más avanzados retienen las industrias nuevas, mientras que las manufacturas tradicionales van hacia otros países. Las nuevas tecnologías aceleran el crecimiento económico de los países desarrollados y permiten un aumento del nivel de vida en los países pobres.

2.2. El impulso de la oferta

  • Alta tasa de inversión, posibilitada por: el crecimiento de los beneficios, el aumento del ahorro e inversión exterior.
  • Progreso técnico, que permitió incrementar y abaratar la producción. Sus factores principales: la convergencia tecnológica, la industrialización de nuevos países y la moderación de precios de energía y materias primas.
  • Crecimiento de los rendimientos agrarios.
  • La población activa se concentró en el sector terciario.
  • La liberalización de la economía mundial permitió a los países explotar sus ventajas y obtener economías de escala.
  • Creación de instituciones que favorecieron el crecimiento económico: en el interior, subvencionando las industrias nuevas y favoreciendo la cooperación entre los agentes sociales; en el exterior, facilitando los intercambios y medios de pago internacionales.

2.3. Productividad total de los factores

  • Incremento del factor trabajo: Crecimiento del empleo, aumento del trabajo femenino, inmigración y esfuerzo para elevar el nivel educativo de la población.
  • Incremento del factor capital: Ayudas y crédito exterior, reinversión de beneficios e incremento de la propensión a invertir.
  • Innovaciones tecnológicas: el aumento del gasto en investigación con inventos e innovaciones.
  • Transferencia tecnológica: la absorción de tecnología norteamericana permitió la convergencia tecnológica con la economía norteamericana.
  • Crecer a través de la adopción de la tecnología, organización y de gestión de EEUU.
  • La convergencia tecnológica se debió también a que algunos países se acercaron al porcentaje que EEUU destinaba a investigación y desarrollo.
  • Las ayudas oficiales posibilitaron la transferencia de tecnología de los países industriales avanzados a las economías menos desarrolladas.

2.4. Disponibilidad y abaratamiento de las materias primas y de los recursos energéticos

  • La demanda de materias primas aumentó en la época dorada, pero el precio de la mayoría de las materias primas bajó. La modernización de las explotaciones generó un aumento de la producción y de la productividad que compensó el atraso de los precios. Los países industrializados occidentales utilizaron de la manera más eficiente posible los factores más caros, aunque fuera un derroche de materias primas o energía.
  • Incremento del consumo de energía.
  • Final de la era del carbón, que pasó del 75% al 23% del consumo total, y desarrollo de la del petróleo, del 22% al 60%.
  • Dependencia energética exterior: en Europa el autoabastecimiento de energía pasó del 78% al 35%.
  • Crecimiento de la demanda de petróleo, superando la oferta a la demanda, lo que provocó una disminución del precio del petróleo
  • La producción de petróleo de la OPEP pasó de 86 millones de toneladas en 1950 a 1.054 en 1973.

2.5. Revolución agrícola

  • La agricultura tuvo una transformación: La mecanización y la revolución verde.
  • Tanto la motorización como la revolución verde fueron innovaciones de origen científico o tecnológico, además de la sustitución de factores orgánicos por inorgánicos, de origen fósil o mineral.
  • El número de agricultores disminuyó y la agricultura se hizo más dependiente del mercado, de los intermediarios y de los manipuladores de los alimentos para la venta. La contrapartida fue un fuerte aumento de la productividad.
  • Autoabastecimiento alimentario del mundo desarrollado, progresiva generación de excedentes y reducción exportadoras del tercer mundo.

2.6. Cambios en la estructura productiva

  • El crecimiento económico vino acompañado, y fue fruto, de importantes cambios en la estructura productiva.
  • Aumento en la minería, la industria y la construcción. Cambios en la composición del producto y en los mismos productos. Declive del sector textil. Crecimiento de la química y productos metálicos elaborados.
  • Crecimiento de los servicios.

2.7. Gran crecimiento de la demanda y consumo de masas

  • En los países occidentales la demanda creció por:
  • Políticas de pleno empleo.
  • Crecimiento de la renta.
  • Crecimiento de la renta familiar como consecuencia de la mejora de los salarios individuales y el mayor número de salarios familiares.
  • Aumento del gasto de las familias por la seguridad que ofrecía la asistencia social y por la escasa utilidad del ahorro ante una inflación suave.
  • El aumento de la demanda generada por el sector público.
  • Aumento del comercio exterior, multiplicado por 5.
  • La evolución expansiva del consumo permitió que la mayoría de las familias trabajadoras pudieran adquirir bienes de consumo duradero.

2.8. Intensificación del comercio exterior

  • Las exportaciones crecieron más que la producción.
  • El aumento del comercio se debió al crecimiento de los intercambios entre países desarrollados, básicamente en productos manufacturados. Entre países comunistas y entre éstos y los países desarrollados occidentales. El comercio de los países subdesarrollados con un crecimiento muy inferior, tanto entre ellos como con los países industriales.
  • El comercio de productos agrícolas de la zona templada no creció tanto como el comercio de manufacturas.
  • La evolución del comercio mundial durante la época dorada del capitalismo benefició más a los países industriales, aumentando así las diferencias respecto a los países exportadores de materias primas.
  • La evolución de los intercambios indica la pérdida de importancia de los alimentos y de las materias primas, además del incremento de los productos industriales.

2.9. Estabilidad monetaria y cambiaria

  • Entre 1950 y 1973, Europa Occidental experimentó una inflación del 4,3% anual; Japón, del 5,2%; EEUU, Canadá, Australia y N. Zelanda, del 3,4 %
  • Se fijó un sistema de tipos de cambio fijos.
  • Tuvo mucho que ver el FMI y el sistema de tipos de cambio fijos creado en Bretton Woods, en el que todas las divisas tenían una semejanza frente al dólar, y el dólar tenía una semejanza fija frente al oro.
  • A finales de los sesenta crisis cambiarias inevitables

2.10. Mejora del nivel de bienestar de la población de los países desarrollados

  • Alimentación, vivienda, vestido, electrodomésticos, automóviles, etc.
  • Aumento del tiempo libre: retraso de la incorporación a la vida laboral, aumento de los años de escolarización y se fue adelantó la edad de jubilación.
  • El número de días de vacaciones aumentó y semana laboral de cinco días. El número de horas trabajadas por persona se redujo.
  • Acceso a servicios educativos y sanitarios.
  • Los occidentales trabajaron menos, tuvieron más tiempo libre y oportunidades para disfrutarlo, viviendas más confortables y equipadas con electrodomésticos, se vistieron y se alimentaron mejor, su educación se amplió y mayores atenciones sanitarias.

2.11. Organismos internacionales

  • 1948, OECE.
  • 1950, UEP.
  • 1951, CECA.
  • 1957, CE y EURATOM.
  • Estados fundadores de la CE: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, G. Bretaña, Dinamarca e Irlanda.
  • La finalidad de la CE era un desarrollo de las actividades económicas en la Comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad creciente, un aumento del nivel de vida y unas relaciones entre los estados que la integran.
  • Mercado común basado en la libertad de circulación de mercancías, servicios, trabajadores y capitales y el respeto por las reglas de la competencia.

3. Economías socialistas planificadas

3.1. Reconstrucción en la URSS tras la Segunda Guerra Mundial

  • La URSS incrementó su territorio y su población con la incorporación de las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia, Lituania).
  • La reconstrucción en la URSS se hizo manteniendo el modelo anterior, basado en el dominio de Stalin, la centralización y jerarquización de las decisiones y económicamente, en un fuerte crecimiento de la inversión.
  • El IV Plan Quinquenal, 1946-1950, dio al restablecimiento de la base energética, las empresas metalúrgicas, los ferrocarriles y las carreteras, se crearon miles de empresas industriales, se renovó el aparato industrial, se industrializaron regiones no rusas, se ampliaron las zonas productoras de petróleo, se construyeron centrales hidroeléctricas, canales y gaseoductos, y se completó la colectivización de la agricultura.

3.2. Las nuevas economías de planificación centralizada

  • Yugoslavia y Albania crearon regímenes colectivistas. Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania, pasaron a tener gobiernos comunistas dependientes de Moscú y Alemania se convirtió en la República Democrática Alemana.
  • Los gobiernos comunistas crecieron con una socialización de los medios de producción, planificación centralizada de la economía y crecimiento.
  • En la agricultura se permitió la formación de explotaciones familiares enmarcadas en cooperativas. La cooperativa local aseguraba el control sobre los campesinos.
  • La nacionalización de la industria fue progresiva.
  • La industrialización fue muy rápida y supuso una transformación radical en la estructura económica y la modernización social de prácticamente todos los países.
  • La implantación de las repúblicas populares fortaleció a la URSS por el aumento de potencia militar y económica y por el aumento de las relaciones comerciales.

3.3. La URSS: segunda potencia mundial

  • A la muerte de Stalin (1953), la URSS era la segunda potencia política, militar e industrial del mundo.
  • Le sustituyó Nikita Jruschov (1955-1964): en economía aspiraba a obtener un desarrollo completo.
  • La URSS experimentó un crecimiento importante. Escasos avances en bienestar de la población. La URSS lanzó al espacio en 1957 el primer satélite artificial.
  • La inversión en la agricultura fue creciente, aunque insuficiente. La URSS mecanizó el campo. La razón de la ineficacia del sector agrícola fue la actitud de los campesinos: la baja remuneración del trabajo hacía que trabajaran a desgana y obtuvieran rendimientos y productividad escasos.
  • Un agricultor soviético alimentaba a 6 personas y uno de EEUU a 43.
  • La URSS tuvo que importar cereales.
  • Leonid Brejnev (1964-1983): representó un retroceso al estalinismo, al predominio de la industria pesada y de la producción de medios de destrucción.
  • Investigación en la industria militar y espacial.
  • Aumento del gasto militar y de la intervención a nivel mundial.

3.4. Crecimiento desequilibrado de las economías socialistas

  • Las economías del este de Europa con las mayores tasas de crecimiento de su historia. Las democracias populares tuvieron una fuerte concentración de recursos. Movilización de la fuerza de trabajo y transferencia de la mano de obra del sector primario al sector industrial. A finales de los 70, todos los países de la zona, excepto Albania, habían dejado de ser economías agrícolas y pasaron a ser países industrializados
  • En el bloque del Este se puso la industria pesada, la fabricación de maquinaria, la química y la electrónica.
  • El crecimiento en los países socialistas tuvo un carácter extensivo.
  • Crecimiento del capital fijo en el sector industrial y la explotación de los recursos naturales de la URSS.
  • Crecimiento extensivo, centrado en las industrias pesadas.
  • Se alcanzaron los objetivos en la industria básica y militar y fracasaron la agricultura y los sectores de equipamiento y consumo de la familias. La productividad del trabajo apenas aumentó.
  • Fracasó la cooperación económica entre los países socialistas.
  • Altos niveles de privación a la mayor parte de la población.
  • Los ciudadanos tenían garantizado un empleo, sanidad y educación
  • Bajo nivel de vida, crisis alimenticias, huelgas y protestas. Escasa calidad de los bienes de consumo.
  • En 1970, la producción industrial soviética era el 75% de la de EEUU y la renta nacional el 65%.

4. Obstáculos al desarrollo económico del Tercer Mundo

  • La independencia llegó a Asia y a África. Donde se produjeron guerras de liberación nacional, las nuevas naciones rompieron los lazos con sus antiguas metrópolis; en cambio, donde la independencia fue negociada, se mantuvieron relaciones políticas y económicas con las ex colonias.
  • Los países nacidos de la descolonización eran diversos en sus condiciones económicas, sociales y culturales, lo que afectó a su futuro desarrollo. Diversidad étnica, religiosa y cultural; inexistencia de estructuras administrativas; bajo nivel educativo; carencia de infraestructuras; y ausencia de clases medias.
  • Nurske y Myrdal, en 1950, propusieron el siguiente enfoque: en el subdesarrollo actuaban “círculos viciosos” con problemas como:
  • La baja productividad se debería a la insuficiente inversión
  • El factor trabajo afectado por el analfabetismo, la desnutrición y la enfermedad.
  • Instituciones, normas o costumbres favorables al desarrollo inexistentes.
  • La ruptura de estos círculos viciosos requería la intervención externa, en forma de capitales, ayudas para la educación, sanidad y alimentación.
  • En la economía de países subdesarrollados el Estado tuvo un papel muy destacado mediante medidas interventoras y la nacionalización de empresas.
  • Incapaces de llevar las reformas estructurales necesarias, muchos de estos países mantuvieron políticas inflacionistas y deficitarias.
  • Para algunos, la herencia colonial, las relaciones de intercambio económico desigual con los países ricos y la ineficacia de las ayudas o políticas de desarrollo. Para otros, las actitudes, costumbres e instituciones contrarias al desarrollo han sido autóctonas y anteriores a la colonización.

5. España: de la autarquía a la industrialización

5.1. El fracaso de la economía autárquica

  • Política autárquica.
  • Aislamiento internacional.
  • Desabastecimiento de los bienes de consumo básicos
  • Gracias a la ayuda argentina y norteamericana, los españoles se salvaron de una catástrofe alimentaria.
  • A partir de 1951 política de apertura exterior y de liberalización económica interior.
  • Acuerdos con EEUU: organización de la política económica española.
  • La ayuda norteamericana y la restauración de las relaciones económicas con Europa permitieron la recuperación de la economía española y un impulso industrializador. Resistencias a las reformas por parte del franquismo. La delicada situación de las cuentas exteriores forzó un programa de reformas: Plan de Estabilización de 1959, que eliminaba normas y organismos de intervención, saneaba las cuentas públicas, abría la economía al exterior y fijaba un tipo de cambio realista de la peseta.

5.2. La industrialización y la convergencia hacia la economía europea

  • La economía española se benefició del crecimiento de Europa en los dorados años sesenta.
  • La demanda europea provocó un crecimiento de las exportaciones españolas.
  • Emigración de trabajadores a países industriales y España como destino de vacaciones de los europeos.
  • Inversiones de capital extranjero.
  • Crecimiento del comercio exterior, emigración, desarrollo turístico e inversiones extranjeras.
  • El crecimiento económico español fue superior a la media europea.
  • El sector agrario tuvo un proceso de modernización. Innovaciones en los medios de producción agraria y emigración del campo a las ciudades industriales y al extranjero.
  • El desarrollo industrial sufrió inconvenientes de las prácticas intervencionistas y proteccionistas del franquismo.
  • La naturaleza del régimen era un obstáculo para el progreso de la educación, la investigación y el capital humano.
  • La ausencia de una reforma tributaria y de una política keynesiana impidieron que el Estado español gastase más en educación, sanidad, infraestructuras de transportes y comunicaciones, y frenó el crecimiento económico.
  • La industrialización española se basó en el desarrollo de los sectores tradicionales y la mano de obra con escasa cualificación. La jornada de trabajo se elevaba a diez o doce horas, ya que el despido estaba prohibido.
  • España se convirtió en un país industrial gracias a la influencia exterior.

6. Población, energía y tecnología en el último tercio del s. XX

6.1. Población

  • Disminución tasas de mortalidad: mejoras en higiene pública, alimentación, educación y tratamiento de enfermedades.
  • África: su nivel de renta no le permite acceder a determinados tratamientos y sus gobiernos no tienen sistemas nacionales de salud.
  • Disminución tasas de natalidad .
  • Aumento de la esperanza de vida: más de 75 años para los hombres y de 80 para las mujeres.
  • Envejecimiento de la población. Europa es el continente más envejecido, África el más joven.

6.2. Recursos energéticos

  • Aumento del consumo de energía, debido al aumento de la población
  • Asia, excluido Japón, con bajo consumo y alta producción, con excedentes importantes, seguida de América Latina y África. Japón depende de la importación de energía y EEUU ha aumentado su dependencia. Europa en déficit.
  • Sustitución del petróleo por el gas
  • Reducción del 10% consumo del petróleo aumento del consumo de gas del 6%.
  • Actividad económica mundial intensiva en energía. La presión sobre los recursos energéticos en crecimiento.

6.3. Mejoras tecnológicas

  • Innovaciones de la información y las comunicaciones (TIC).
  • Procesos de producción informatizados aumentando la calidad de los bienes y servicios y reduciendo la mano de obra no cualificada en los procesos productivos, aumentando su productividad.
  • Prestación de servicios la presencia física de quienes los prestan, ahorrando tiempo y costes.
  • Reducciones de costes en transporte.
  • El desarrollo de la TIC genera un cambio en el grado de cualificación de la demanda de trabajo, dando lugar a una sustitución de mano de obra no cualificada por cualificada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *