El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos
La Prehistoria comienza con el proceso de hominización que se inicia en África con el Homo habilis (bípedo y con gran capacidad craneal) y posteriormente con el Homo ergaster (Europa) y Homo erectus (Asia), comenzando el Paleolítico. En Atapuerca se encuentran yacimientos de utensilios de piedra unifacial y bifaces. También aparecen restos del Homo heidelbergensis, que dominaba el fuego, y aparece el Homo neanderthalensis, que enterraba a los muertos, usaba el fuego, flechas, un lenguaje articulado y ponía en práctica ritos espirituales.
Más tarde aparece el Homo sapiens, que coexiste con el Neanderthal, y que utiliza piedras, huesos, y hacía pinturas rupestres (Altamira). La vida era nómada y depredadora.
Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses
- Tartessos: Sur. Escribían, eran orfebres y comerciaban minerales por el Mediterráneo.
- Celtas: Norte, extendidos en tribus que se dividían en clanes. Construyeron pueblos amurallados o castros, conocían la metalurgia y tenían vacas y ovejas por el oeste, y cultivaban en la Meseta.
- Íberos: Mediterráneo. Eran colonizadores y comerciantes, tenían ciudades-estado con artesanía y escultura variadas. Tenían moneda y escritura comunes.
- Fenicios: provienen del Líbano, y fundan colonias factorías. Comercian con metales y pescan, e introducen la escritura alfabética.
- Griegos: fundan Rosas, Gerona y Ampurias, e introducen nuevos cultivos y animales.
- Cartagineses: fundan Ibiza y Cartagena. Su comercio era de estaño y eran hostiles con griegos y romanos (guerras púnicas).
Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica
La romanización es el proceso de integración de los pueblos prerromanos a los ámbitos romanos, es su aculturación. Se comprende en tres fases: las guerras púnicas, represión de los celtíberos y sometimiento de los pueblos del norte.
Emperadores hispanos como Trajano, Adriano y Teodosio, y proliferan escritores como Séneca, Lucano o Columela.
En la arquitectura se incluye la piedra, hormigón y ladrillo en templos, teatros y anfiteatros, y se crean puentes, acueductos, murallas, arcos de triunfo y termas.
Se crean nuevas ciudades y una red de calzadas. Se inculca el latín y el derecho romano, y en cuanto a la religión se implanta el politeísmo. La sociedad era esclavista, y la economía se expandía con el denario de plata.
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
El Imperio Romano cae y tres grupos germanos se introducen en la Península: los suevos, que forman un reino en Galicia, los vándalos, que van al norte de África, y los alanos, que se asientan en Lusitania y Cartagena. Los visigodos consiguen quedarse en Aquitania gracias a un pacto con Toulouse, pero una derrota frente a los francos les hace trasladarse a Toledo. Estos, con Leovigildo, arrebatan el noroeste a los suevos.
La monarquía era electiva y dependía de los magnates, pero se dieron casos de intento de herencia y violencia. El Rey contaba con el Aula Regia (asuntos políticos y militares) y el Oficio Palatino (administración y servicios domésticos). Los concilios eran originalmente religiosos.
Un duque dirigía cada provincia y un conde territorios menores. Los visigodos eran arrianos, pero posteriormente se hacen católicos. En la arquitectura destacan las iglesias.
Al-Ándalus. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Tariq, bereber musulmán, aprovechó la rivalidad por la sucesión del trono de Rodrigo para entrar a la Península y vence a Rodrigo en la Batalla de Guadalete en 711. Su superior, Ifriqiya, conquista casi toda la península; los que se no se rindieron salieron perjudicados, los que sí, se les mantenía sus derechos a cambio de un tributo.
La Península se convierte en provincia del califato de Damasco y la ocupación era desigual: los sirios en el sur, bereberes centro-oeste, eslavos en el levante y árabes en Andalucía. Debido a esto, se producen rebeliones bereberes, mozárabes y muladíes.
Tras la matanza de los Omeyas, Abd-al-Rahman I se proclama emir de Bagdad y proclama Córdoba como capital. Abd-al-Rahman III se proclama califa conquista Ceuta, Melilla y Tánger, y acaba con los conflictos internos. Posteriormente, Almanzor acaba con varios reinos cristianos, y tras su muerte, el califato se desintegra en reinos de taifas en 1031.
Al-Ándalus. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos
Algunos territorios se independizan, y en 1031 se acaba el último califato. Las disputas entre los reinos de taifas, que estaban debilitados, eran frecuentes. El elevado número de reinos se redujo debido a la unificación de algunos de ellos, ricos y prósperos.
Tras la conquista de Toledo, los reyes de Sevilla, Granada y Badajoz solicitan ayuda bereber, y al ganar, se intenta unificar Al-Ándalus con el imperio magrebí, pero su aceptación cae.
Posteriormente se crean segundos reinos de taifas, débiles pero autónomos.
Se produce una unificación gracias a nuevas fuerzas que colocan la capital en Sevilla, pero al tener poca población, se elimina a las taifas. Las terceras taifas subsisten durante breves años.
Organización económica y social de Al-Ándalus
Agricultura: se perfeccionan las técnicas de regadío creando norias y acequias. Se introducen nuevos cultivos, como arroz, algodón, azúcar y azafrán. Predominan los latifundios.
Ganadería: ovina y bovina.
Las ciudades se revitalizan, y se convierten en centros de consumo y producción, pero su administración era irrelevante.
La ciudad poseía la alcaicería y las alhóndigas en el casco principal, en la periferia tenía el mercado. La artesanía se desarrolló mucho, siendo la textil la más importante, seguida de industria del vidrio, armas y papel. Se potencia el comercio de aceite, uvas, azúcar y minerales.
La estructura social estaba determinada por factores religiosos y étnicos, que la dividían en musulmanes, no musulmanes, que pagaban tributos, y esclavos.
El legado cultural de Al-Ándalus
Se observa en Toledo, Córdoba o Sevilla.
En la literatura se produce una evolución de las doctrinas, en la época califal hay gran libertad, pero con Almanzor hay rigidez. La España musulmana transmitió la ciencia griega y parte de la hindú.
También crece la astronomía y la medicina. La poesía está representada por el rey al-Mutamid.
Destacan autores y filósofos como Maimónides, Averroes y Abentofail, e historiadores como Ibn Jaldún.
La cultura árabe ha enriquecido mucho al castellano.
La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán
En la etapa califal se usa la piedra, así como el ladrillo y el yeso. La mezquita es el edificio de oración, y a su exterior se encuentra el alminar.
Posee un esquema que se repite en las mezquitas, cuya cumbre está representada en Córdoba, que se inicia con Abd-al-Rahman I y continúa con Abd-al-Rahman III delimitando el muro.
Almanzor duplica la anchura de la sala de oración.
Posteriormente, se introducen arcos apuntados, lobulados y entrelazados hacia donde se dirige la oración.
Los reinos cristianos en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia
Había núcleos de resistencia: el asturiano, pamplonés, condados aragoneses y condados catalanes.
El origen del Reino astur-leonés comienza con Pelayo que gana la batalla de Covadonga en 722. Alfonso I se extiende por Asturias y el País Vasco, y Alfonso II transforma el reino de Asturias en un estado con capital en Oviedo. Alfonso III amplía el territorio y traslada la capital a León, transformándolo en el reino de León. Se individualiza el condado de Castilla.
El Reino de Pamplona se inicia en el siglo IX con Pamplona y La Rioja, y mediante matrimonios consigue anexionar Aragón, Castilla, Sobrarbe y Ribagorza.
El Condado de Aragón nace en el siglo IX y se une momentáneamente a Pamplona.
Carlomagno crea la Marca Hispánica y crea los condados de Barcelona, Girona y Besalú. En el siglo X comienza la independencia catalana.
Los reinos cristianos en la Edad Media: principales etapas de la reconquista
La reconquista supuso la ocupación militar de los territorios musulmanes entre el siglo VIII y 1492. Asturias ocupó la Cuenca del Duero, y en 1085 Alfonso IV recuperó Toledo.
Durante este reinado se produce una victoria en Valencia a manos del Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, que hace que las taifas pidan ayuda almorávide y frenando así el avance cristiano.
Los reyes de Aragón extienden su reinado y Portugal avanza hasta Lisboa.
En el siglo XII los almohades frenan el avance cristiano, y en el siglo XIII se produce una victoria cristiana en las Navas de Tolosa, y Portugal se dirige al sur. La Corona de Aragón toma Valencia, Mallorca e Ibiza. Castilla recupera Extremadura y se expande hacia Andalucía, y Alfonso X el Sabio incorpora Cádiz y Murcia. Al final del siglo XIII sólo quedaba Granada.
Formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad
La repoblación consiste en una nueva ocupación y reparto de territorios que eran musulmanes, de diferentes formas: durante los siglos VIII y X se aplicó la presura (ocupación de territorios abandonados), durante los siglos XI y XII se practicó la repoblación concejil (el territorio se dividía en concejos) y en el siglo XIII se repoblaron las Órdenes Militares.
La organización podía ser o bien estamental (tripartita y funcional, compuesta por: nobleza, clero, privilegiados, estado llano, mudéjares y judíos), o bien feudal (en la que se restablecieron las relaciones de vasallaje que se daban entre nobles y reyes, y en las que el vasallo proporcionaba servicios a cambio del feudo.
Diversidad cultural en los reinos cristianos de la Edad Media: cristianos, musulmanes y judíos
Las tres culturas convivieron. En la ciudad cristiana había barrios de morerías y aljamas judías.
En la cultura cristiana destacaban las escuelas monacales, donde se impartía enseñanza básica, y en los siglos XII y XIII aparecen las primeras escuelas catedralicias y universidades, respectivamente.
La difusión cultural es mayor en el Camino de Santiago. La colaboración intelectual se basaba en la traducción de textos científicos, literarios y filosóficos. En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio impulsa el uso de lenguas vulgares como el castellano y el gallego.
Los reinos cristianos en la Edad Media: manifestaciones artísticas
Arte asturiano: arquitectura clásica anticipando algunos estilos posteriores.
Arte mozárabe: siglo X. Arco de herradura y pórticos en las entradas, al igual que libros miniados.
Arte románico: siglos XI y XII. La arquitectura aporta la planta de cruz latina, arcos de medio punto y tribunas. La escultura se adapta a ésta, simplificándose su temática. Destaca la pintura mural con colores planos.
Arte gótico: la arquitectura trae el arco apuntado, vidrieras que aportan abundante luz, contrafuertes y arbotantes. La pintura es al temple con predominio de dorados.
Arte mudéjar: se manifiesta en ladrillo, arcos de herradura y lobulados.
Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y germanías
Carlos V accede al trono en 1516 y se rodea de consejeros. Fue elegido emperador de Alemania, por lo que se marcha dejando una serie de agravios: tributos nuevos (para costear su viaje) y ocupación extranjera de cargos relevantes, lo que provocó revueltas comunales por parte de la Junta, formada por los jefes de la insurrección. Estos pedían la exclusión extranjera de los cargos, la convocatoria de Cortes, reducción de impuestos y control de la explotación lanera, Se dio una revuelta antiseñorial que acercó la nobleza a la monarquía, lo que favoreció una alianza y una victoria en la batalla de Villalar, y ajusticiaron a los jefes. Las rebeliones de las germanías se dan cuando los gremios de artesanos solicitan una reducción de impuestos y privilegios, pese a que ganaron la monarquía y la nobleza.
Monarquía hispánica de Felipe II. Unidad ibérica
La centralización administrativa residía en el rey, que trasladó la capital a Madrid. Tuvo lugar la sublevación morisca de las Alpujarras, pero se les venció, y tras esto se desencadenó un enfrentamiento entre el rey y el Justicia Mayor de Aragón, en el que el rey usó a la Inquisición y al ejército para perseguirle y ejecutarle. Felipe II acaba con los conflictos de su padre, se encarga de los problemas del Mediterráneo y de los conflictos del Atlántico. España quiere permanecer en Italia por lo que se une a Venecia y con el apoyo de Roma, vence a Francia. Tras esto, tiene lugar una sublevación en los Países Bajos, y se pone en marcha una ofensiva turca e inglesa, en la cual fracasa estrepitosamente con la Armada Invencible. Finalmente, Portugal se anexiona a España.
España del siglo XVI. Modelo político de los Austrias
Había una monarquía autoritaria y pluralidad de reinos, aunque el principal era Castilla. El poder real creció y se mejoró la administración estatal con la creación de un sistema de Consejos que elevaban informes y/o consultas y resolvían asuntos de su jurisdicción: el Consejo de Estado era de asuntos exteriores y guerras, los Consejos territoriales eran ejecutivos, legislativos y judiciales, y los Consejos técnicos eran la Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda y Guerra. La administración podía ser territorial (con virreyes en territorios no castellanos o gobernadores), de justicia (realizada en las Audiencias) y local (municipios). Se comenzaron a producir dificultades financieras, lo que produjo la venta de muchos cargos públicos y la creación de juntas para temas específicos.
Economía y sociedad en la España del siglo XVI
Hubo un crecimiento demográfico de gente agricultora. En la ciudad había una organización de gremios y apareció el trabajo de las ferrerías vascas. El comercio aumenta en parte debido a la entrada de metales preciosos americanos. Se genera más dinero, por lo que se acuaña más moneda, y la demanda genera inflación. Los altos precios provocan la pérdida de competitividad hispana, un fracaso económico y guerras continuadas, a lo que contribuyó una mentalidad conservadora, rentista y antiburguesa de la aristocracia.
La sociedad estamental tripartita se mantiene y se busca la limpieza de sangre para determinados cargos. La venta de cargos y títulos se mantiene, y el estado llano ve aumentados sus impuestos.
Cultura y mentalidades en España del siglo XVI. Inquisición
Se adopta el espíritu del Renacimiento y un movimiento contrarreformista. En la Literatura destacan autores como Nebrija, Garcilaso de la Vega y obras como el Lazarillo de Tormes. En la arquitectura, que evolucionó desde el decorativismo (universidades) al clasicismo (catedrales), se finaliza el siglo con austeridad (monasterio de El Escorial). En la escultura destaca Alonso Berruguete y en la pintura, el Greco.
España se convirtió en el bastión de la ortodoxia católica, y creó la Inquisición para perseguir a los falsos conversos a la religión católica bajo la autoridad del rey, que aplicaba una justicia dura para cualquier tipo de delito o sospecha de brujería.
Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos
Se produce un desinterés por la dirección política y delegan las tareas de gobierno a validos: Felipe III elige al duque de Lerma, que trasladó la capital a Valladolid por un tiempo y con cuya caída ascendió el duque de Uceda, que expulsó a los moriscos y propició un empobrecimiento demográfico y económico. Felipe IV elige al Conde-Duque de Olivares, que aumenta los impuestos y trata de unificar los territorios para conseguir un ejército amplio, y tras la oposición de las Cortes de Aragón, se produce su declive, y es reemplazado por Luis de Haro. Carlos II tiene varios validos, lo que lleva a la inestabilidad política y a la debilidad frente a Francia. Pese a esto, se consigue frenar la inflación, frenar la creación de impuestos y cambiar la recaudación. Se produce la guerra de sucesión.
Crisis de 1640
Hubo riesgo de desmembramiento territorial, sin embargo, afectó sólo a Portugal. La crisis se produjo por las necesidades financieras y por las reformas de Olivares, cuya caída fue conseguida tras una oposición y rebeliones generales, como la de Cataluña. Se nombró conde a Luis XIII de Francia, y la guerra contra ella acaba con la Paz de los Pirineos. Tras declararse la independencia de Portugal, Olivares se encarga del frente catalán con la intención de recuperar Portugal después, pero las demás potencias europeas reconocen su independencia en la Paz de Westfalia, y España se ve obligada a reconocerla finalmente como una nación.
La España del siglo XVII. Ocaso del imperio español en Europa
Felipe III emprende una política pacifista comenzando con Inglaterra y Holanda, pero fracasa con sus incursiones en el Magreb e introduciéndose en la guerra de los 30 años. Casa a sus hijos con la casa Borbón, y Felipe IV se ve inmerso en multitud de conflictos, y se establece el bando de los Habsburgo y el de Francia, ganando inicialmente el primero y perdiendo posteriormente. La Paz de Westfalia favorece a Portugal, Inglaterra y Francia, a la que se acerca por no dejar herederos. Carlos II nombra sucesor a Felipe de Anjou, un Borbón, provocando la Guerra de Sucesión.
España del siglo XVII. Evolución económica y social
Tiene lugar una crisis demográfica (epidemias, expulsión morisca, guerras, emigraciones) y económica (Hacienda endeudada, disminución de entrada de metales preciosos, alteraciones monetarias, nuevos impuestos, donativos de la nobleza, venta de cargos públicos…). La recesión se manifiesta en la agricultura con la venta de las tierras, en la ganadería, que disminuye, en la industria y en el comercio, acaparado por los extranjeros. Al final del siglo se experimenta una mejora, haciendo que la nobleza y el clero crezcan, los burgueses encuentren refugios señoriales… sin embargo, el campesinado sigue afectado.
España del siglo XVII, esplendor cultural: el Siglo de Oro
Esta vez se adopta la cultura barroca, en el que lo religioso consigue una gran aceptación. En la Literatura destacan Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca y como género, la picaresca. En la arquitectura se emplean materiales sencillos que son compensados con la decoración y empezando con un estilo posherreriano. En la escultura destacan las imágenes religiosas realistas como los pasos de Semana Santa. En la pintura se alcanzó la cumbre europea con el tenebrismo o claroscuro de Velázquez, que sobresalió hasta el punto de conseguir un puesto en la corte y aumentar la solicitud de retratos.
España del siglo XVIII. Guerra de sucesión y el sistema de Utrecht
Iniciada la Guerra de Sucesión, el bloque franco-español se enfrenta a las demás potencias a la vez que hace frente a una guerra civil, en la que la antigua Corona de Aragón se enfrenta a Felipe V, cuyo ejército es derrotado en Italia y Holanda. Inglaterra comienza a buscar la paz, y la Paz de Utrecht favorece ampliamente a Inglaterra, aunque no tanto a España, ya que aunque consigue una victoria contra los austriacos, pierde multitud de territorios. Mientras tanto, Austria y Prusia ascienden e Inglaterra comienza su hegemonía sustituyendo a Francia como primera potencia.
España del siglo XVIII. Cambio dinástico. Primeros borbones
La Guerra de Sucesión acabó con la victoria borbónica. Felipe V impulsó el desarrollo de la industria y alcanza la estabilidad monetaria. Un hecho importante es que abre la Biblioteca Real y la creación de academias, como la RAE, y desarrolló la ciencia, creó becas al extranjero, y creó centros de estudios extrauniversitarios, museos…
Felipe V quiso reducir el dinero que se le aportaba a la Roma y su vez la Iglesia trató de disminuir el dinero que se le aportaba a la monarquía, y ambos firmaron el Concordato con la Iglesia.
Se quiso crear un impuesto que gravara todas las posesiones haciendo pagar a cada uno acorde a su nivel de riqueza, pero los estamentos poderosos se opusieron. Estas medidas, entre otras, permitieron sanear la Hacienda.
España del siglo XVIII. Reformas en la organización del Estado. Monarquía centralista
Se producen cambios en su estructura: se abolieron los fueros o instituciones propias de los reinos excepto los vascos y Navarra, y se establece una división territorial por provincias. Las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales. Reformaron la administración central para buscar una monarquía absoluta, eliminando los Consejos exceptuando el Consejo de Castilla, ya que emprendió una política de supremacía frente a la Iglesia. Se controló a la Inquisición y se expulsó a la Compañía de Jesús. Se unificaron los impuestos y la moneda.
La práctica del despotismo ilustrado. Carlos III
Carlos III propició la idea de «todo para el pueblo pero sin el pueblo». Emprendió reformas en un contexto de crecimiento económico, creando censos y asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Los campesinos denunciaban las propiedades amortizadas y perseguían la desamortización. Se repartieron las tierras comunales, se repobló Sierra Morena, se redujo los derechos de la Mesta y se pusieron en marcha obras de regadío. Se acabó con el monopolio de los gremios para favorecer a las industrias, liberalizándose el comercio y acabando también con el monopolio de la Casa de Contratación. Se integró el comercio nacional y apareció la peseta.
España del siglo XVIII. Evolución de la política exterior en Europa
Se quiso revertir las consecuencias del Tratado de Utrecht y la conservación del imperio americano. Felipe V se propuso recuperar los territorios perdidos en Italia y tras una serie de fracasos, se alió con Francia a través de la firma de los Pactos de Familia y varios enfrentamientos con Inglaterra, entre ellos el de la Independencia de Estados Unidos. Francia apoya a España en la guerra de Polonia y en la Guerra de Sucesión Austríaca, y Felipe V logra obtener Nápoles y Sicilia, territorios que hereda su hijo. Fernando VI adopta una política neutral, y el siglo finaliza con Carlos IV en el contexto de la Revolución Francesa.
España del siglo XVIII. Política borbónica en América
No tiene ningún cambio colonial de importancia. América, que se enfrentaba a Inglaterra, se encontraba en un monopolio comercial y se dividía en dos grupos: la élite blanca y la élite indígena. Los Borbones quisieron rentabilizar las colonias y crearon las Compañías de Comercio e introdujeron los navíos de registro.
Carlos III pone en marcha nuevas reformas, que intentan un mejor control administrativo y libre comercio en las indias por parte de la Corona, que acabó con el monopolio. Esta política de aprovechamiento generó revueltas en Perú, pero fueron reprimidas.
La Ilustración en España
Representados por una minoría culta que se interesó por las reformas y reactivaciones de la economía. Se criticó numerosos aspectos sociales del país aunque tampoco se apoyaron planteamientos revolucionarios. Se dio un choque con la Iglesia y la aristocracia.
Hubo una preocupación especial por las ciencias y por el sistema educativo: se crearon las Academias, así como nuevas instituciones de enseñanza secundaria, superior y Universidades. Se desarrolló la Biología, Astronomía, Cartografía, Medicina y la Literatura. La Ilustración llega a su apogeo con Carlos III, con la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País.