El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Periodo de gran inestabilidad política e intento de instaurar la democracia.
Caída de la monarquía de Isabel II y búsqueda de un nuevo sistema político, con protagonismo de la burguesía.
Etapas: Gobierno Provisional (Regencia), Monarquía Democrática (Amadeo I de Saboya), Primera República y Restauración de los Borbones con Alfonso XII.
Conflictos: Levantamiento carlista, Guerra de Cuba, aparición del federalismo y el movimiento obrero.
1. La Revolución de Septiembre de 1868 (“La Gloriosa” o “Septembrina”)
Caída de la monarquía de Isabel II.
1.1. Causas de la Revolución
- Crisis económica (a partir de 1866):
Crisis financiera: provocada por la crisis del sector ferroviario (gran inversión, pero escasa rentabilidad). Consecuencia: crisis de entidades financieras (ausencia de créditos).
Crisis del sector textil catalán (algodonero) como consecuencia de la Guerra de Secesión en EEUU (1861-1865), que provocó un aumento de precios y el cierre de fábricas.
Crisis de subsistencias: aumento del precio del trigo (100% de 1865 a 1868).
- Conflictividad social: descontento ante el sistema isabelino.
Violencia en el campo y oleada de paro en las ciudades.
Dura represión de las protestas:
(1865) Noche de San Daniel (estudiantil) y (1866) Sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil.
- Deterioro político:
(1867) PACTO DE OSTENDE (Bélgica). Objetivo: destronamiento de Isabel II y convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Pacto firmado por: progresistas (PRIM), demócratas y miembros de la Unión Liberal tras la muerte de O’Donnell (SERRANO).
1.2. El estallido de la Revolución de 1868
(19 de septiembre 1868, Cádiz) Alzamiento militar del brigadier Topete contra el gobierno de Isabel II: “Viva España con honra” (lema).
Apoyo de PRIM (exilio en Londres) y SERRANO (destierro en Canarias), con la adhesión de Málaga, Almería y Cartagena.
Derrota de las tropas isabelinas en la Batalla de Alcolea (Córdoba, 28 de septiembre), que provocó la dimisión y exilio de Isabel II a Francia el 29 de septiembre de 1868.
Creación de Juntas Revolucionarias con las siguientes peticiones: libertades, separación Iglesia-Estado, sufragio universal, Cortes Constituyentes, reparto de tierras, proclamación de una República, supresión de quintas(1) e impuestos de consumos(2), etc.
(1) Sistemas de quintas: 1 de cada 5 hombres de entre 20-30 años era elegido por sorteo para formar parte del ejército, con la posibilidad de librarse mediante pago en metálico (redención).
(2) Impuestos de consumos: impuestos que gravaban los productos básicos.
2. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869
2.1. El Gobierno Provisional: La Regencia de Serrano
Creación de un Gobierno Provisional sin tener en cuenta las Juntas provinciales y locales (causa: radicalismo de sus peticiones). SERRANO (regente) y PRIM (presidente del gobierno), con la marginación del resto de fuerzas políticas.
El nuevo gobierno disolvió las Juntas y desarmó a la Milicia Nacional.
Problemas del Gobierno Provisional: ausencia de monarca, grave situación económica, descontento de republicanos y carlistas, etc.
Intentos de renovación económica: Laureano Figuerola (ministro de Hacienda).
Establecimiento de la peseta como unidad monetaria.
Sustitución del impuesto de consumos por un impuesto personal dependiendo de la renta.
Caótico estado de la Hacienda: emisión de deuda pública.
(1869) Ley de Bases Arancelarias, que promovía la liberalización de intercambios exteriores.
(1871) Ley de Minas (venta o concesión), que supuso la apertura a capitales extranjeros (necesidad de recaudación).
2.2. La Constitución de 1869
(Enero 1869) Elecciones a Cortes Constituyentes (sufragio universal masculino: varones mayores de 25 años). Resultados:
Mayoría (coalición gubernamental): progresistas, unionistas y demócratas, partidarios de una monarquía.
Minoría: republicanos, moderados y carlistas.
Constitución de 1869: aprobada el 1 de junio de 1869.
Proclama la soberanía nacional.
Amplio régimen de derechos y libertades: libertad de prensa, de culto (pero financiación al culto católico), de enseñanza, derecho de reunión y asociación, etc.
Monarquía parlamentaria (limitación de los poderes del rey).
División de poderes:
Ejecutivo: poder ejercido por el rey a través de sus ministros.
Legislativo: reside en las Cortes bicamerales (Congreso y Senado); el rey no podía vetarlas.
Judicial: competencia exclusiva de los jueces.
Cuba y Puerto Rico (provincias de ultramar) tenían los mismos derechos que los peninsulares, mientras que Filipinas quedaba gobernada por una ley especial.