1.Herencia del Antiguo Régimen
En la España del Antiguo Régimen la propiedad de la tierra estaba fundamentalmente bajo el poder de la nobleza y de la Iglesia.
El patrimonio de la nobleza consistía de bienes rústicos y urbanos sustraídos al libre comercio. Sus propiedades no podían ser vendidas ni divididas, sólo podían ser transmitidas al primogénito. Por otra parte, la Iglesia había conseguido gran parte de sus propiedades a través de donaciones.
A causa de esto, la tierra quedaba inmovilizada y llamada tierra de “manos muertas”.
Los municipios también tenían propiedades que habían adquirido gracias a concesiones reales durante la Reconquista. Habían dos tipos, las tierras de “aprovechamiento común” (las que se reparten por las comunidades para que puedan ser cultivadas) y las tierras de “propios” (eran alquiladas a particulares).
Como consecuencia la tierra a la que se podía acceder como propietario era cada vez menor y su precio mayor.
En el campo español de sufría de despoblación a causa de las malas condiciones laborales, como el exceso de trabajo y el bajo salario. Por esto cada vez mas campesinos se trasladaban a las ciudades.
El bajo rendimiento agrícola seguía siendo el principal problema por culpa del atraso técnico. Se seguían usando técnicas antiguas y el agricultor no era capaz de mejorar su equipo por el bajo salario.
Todo esto hizo que la agricultura de las últimas décadas del s. XVIII se convirtiera en un problema económico y social, que necesitaba urgentemente un cambio.
2.El cambio del Sistema Señorial al liberal y capitalista
La desamortización fue una medida de la reforma agraria liberal en España que sustituyó el Antiguo Régimen por la sociedad capitalista. Gracias a este proceso revolucionario se pudo llegar hasta la consolidación de la propiedad privada de la tierra. Ahora el propietario podía disponer libremente de vender o adquirir tierras. La liberalización de la propiedad ayudó que el Estado liberal aumentase su capacidad recaudatoria. La clase media-alta era la más beneficiada por estas medidas.
La desamortización consistía en desvincular las tierras de sus propietarios a través de medida legales o de que el Estado se las quitase, para luego ser vendidas en subastas públicas. Así se consolidó la propiedad privada de la tierra.
La desamortización surgió de una motivación: la inestable situación de pobreza de la Hacienda pública. Estas medidas querían privar a los antiguos estamentos de su fuerza económica, mientras que creaban una explotación más efectiva del campo español.
3.Las etapas de la desamortización
A)La desamortización eclesiástica en el reinado de Carlos IV
Durante el reinado de Carlos IV, los ilustrados se quejaban de que hubiesen bienes vinculados a la Iglesia, los nobles y los ayuntamientos, ya que lo consideraban la causa principal del estancamiento agrario. La Corona, junto con la nobleza y la Iglesia se opusieron a la eliminación que sugerían los ilustrados.
El crecimiento de la deuda pública forzó a Godoy a iniciar la desamortización en 1798, cuando Carlos IV decretó la primera desamortización de bienes de la Iglesia. El resultado no fue el esperado, ya que la deuda siguió creciendo, y las tierras fueron a parar a grandes propietarios, consiguiendo que la estructura agraria existente se reforzase.
B)La Guerra de la Independecia (1808-1814)
Durante la Guerra de Independencia el gobierno y las Cortes de Cádiz realizaron una legislación para poner en venta las propiedades de la Iglesia con el fin de costear la deuda del Estado. Ambos bandos querían acabar con el feudalismo y los derechos señoriales.
C)El Trienio liberal
En el Trienio liberal se volvieron a adoptar las decisiones de las Cortes de Cádiz. Se aprobó la ley de Desvinculación de tierras de la nobleza y la ley de Supresión de monacales, por la que se incorporaban al Estado los bienes de monasterios y conventos disueltos por las Cortes. Gran parte de los bienes de conventos fue vendida a inversores burgueses. En 1823 volvió el régimen absolutista, y Fernando VII obligó a devolver los bienes vendidos. Los compradores se indignaron, por lo que apoyaron al liberalismo y se enfrentaron al rey.
D)Las medidas desamortizados de Mendizábal durante la Regencia de María Cristina y de Espartero (1836-1843)
En 1836 se consiguió la libertad de compraventa de tierras, gracias a la Ley de desvinculación de mayorazgos. Los beneficiados fueron los señores, mientras que los campesino pasaron de la servidumbre al arrendamiento.
Con el nuevo estatuto de la propiedad agraria se aprobaron las leyes sobre el pleno derecho a disponer de la tierra. Estas medidas consolidaron la propiedad privada y el sistema capitalista en España.
A partir de 1836 se realizó la desamortización eclesiástica de Mendizábal, con el objetivo de solucionar los problemas de Hacienda (pero solo supuso un parche) y obtener fondos para la guerra carlista (que si solucionó la financiación de la guerra). Fue una necesidad, si se quería evitar que el carlismo triunfase y el absolutismo volviese. Ademas, así se castigaba a la Iglesia por apoyar al carísimo. La desamortización de Mendizábal le quitó a los campesinos las tierras de la Iglesia que cultivaban, quedando reducidos a la miseria.
E)La desamortización de Pascual Madoz durante el Bienio Progresista (1855)
La desamortización general de Pascual Madoz en 1855 continuó con la desautorización eclesiástica. Los bienes del Estado, los municipios, el clero y otras instituciones se vendieron forzosamente. La venta se destinó a amortizar la deuda del Estado. Fomentando el desarrollo de la economía a través de obras públicas y la construcción del ferrocarril, se intentó crear una clase media favorable.
La venta de los bienes eclesiásticos supuso la ruptura de relaciones con la Iglesia. Como se podían vender los bienes propios, muchos ayuntamientos aprovecharon para vender bienes comunales, perjudicando así a los ciudadanos y los campesinos más pobres, que ya no podrían tener su aprovechamiento. También afectó a los ayuntamientos, que perdieron sus recursos financieros. Por lo tanto la desamortización de Madoz encontró una fuerte oposición por parte de los moderados y de algunos progresistas.
4.Los efectos de la desamortizaron
La agricultura española iniciaba una nueva etapa con la introducción en el sector de la propiedad privada y de la libertad de mercado.
Los resultados de la desamortización fueron:
-Desde el punto de vista económico se favoreció la expansión de la superficie cultivada, que a su vez causó la deforestación; no se obtuvieron los resultados financieros que se esperaban y la propiedad feudal pasó a ser a ser una propiedad privada.
-Desde el punto de vista social no se consiguió crear una amplia clase media agraria; se sustituyó la estructura social señorial campesina por una estructura capitalista; los principales beneficiarios no fueron los antiguos trabajadores de la tierra, sino la clase alta y los ayuntamientos se empobrecieron.
-Desde el punto de vista cultural se perdió un importante patrimonio cultural, por el abandono de monasterios.
-Desde el punto de vista político se creó una tensión entre la Iglesia y el Estado libera y se impuso el liberalismo.
No se aprovechó la oportunidad de crear una clase media agraria y la desamortización se convirtió en una frustrada reforma agraria, que solo consiguió empeorar las condiciones del campesino
5.La agricultura española en el s. XIX tras la desamortización
Los cambios de la desamortización no se vieron reflejados en la innovación de técnicas agrícolas, por eso el rendimiento de la tierra no mejoró.
En los años 70 la agricultura tradicional descendió por la incursión de una agricultura moderna en el litoral mediterráneo.
La población seguía creciendo lentamente y se mantuvieron los salarios muy bajos y las condiciones de vida duras.
Por esto la producción agrícola española creció lentamente; fue una agricultura estancada que supuso un impedimento en el desarrollo de los demás sectores.