Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Unión Dinástica

Pueblos Prerromanos

Desde el primer milenio a.C. se desarrollan dos grandes áreas culturales influidas por pueblos colonizadores comerciantes (fenicios, cartagineses, griegos) que fundan ciudades (Ampurias, Rosas, Cádiz…).

  • Tartessos: Influencia fenicia, primera cultura, sur de la península ibérica, economía agrícola, exportación de metales y escritura.
  • Iberos: Tartessos + fenicios + griegos + pueblos indoeuropeos, de Cataluña a Cádiz, economía agrícola, ganadería, comercio, moneda, artesanía. Ciudades estado al mando de reyezuelos, sociedad jerarquizada.
  • Celtas: Culturas autóctonas + pueblos indoeuropeos, centro y centro oeste, norte y noroeste, economía agrícola y ganadería, autoabastecimiento, no moneda, pequeñas aldeas, sociedad tribal.

Romanización

No fue uniforme en la península ibérica: franja mediterránea (más rápida y profunda), franja cantábrica (menos). Gracias a la conquista militar y la creación de una red de ciudades con distinto estatus.

Cambios:

  • Economía: Comercial, esclavista y colonial. Fundamentales vías de comunicación (calzadas).
  • Estructuración de la sociedad y forma de organización social.
  • Cultura: Latín y religión.
  • Estructura administrativa: Creación de provincias.

Visigodos

Entrada a la península ibérica y establecimiento permanente (507), estado visigodo (incapaz de crear una estructura de poder fuerte: número muy reducido, monarquía electiva y étnica, esto da inestabilidad política (favorece rivalidades y enfrentamientos), dependía de instituciones (monarquía): Aula Regia (nobles asesoran al rey) y Concilios (asambleas obispos y nobles con carácter religioso) apoyan al rey a cambio de concesiones.

La administración territorial dependía de duques incapaces de frenar el poder político y militar. Influencia de la iglesia (elevado poder del clero tras la conversión al catolicismo), estos rivalizaban con el rey, o se sometía a ellos o era apartado.

Al-Ándalus

Witiza vs. Rodrigo, musulmanes ganan batalla de Guadalete (711), 3 años de conquista (derrota Covadonga, derrota Poitiers).

  • Emirato dependiente de Damasco (711-756): Emires buscan poder efectivo, crean nuevo sistema fiscal y ejército, no lo consiguen por la división étnica y el reparto de tierras, revueltas bereberes.
  • Emirato independiente de Córdoba (756-929): Abasíes vs. Omeyas, Abd al-Rahman I, nuevo sistema fiscal, control de fronteras, expansión económica, desarrollo cultural, crisis económica debilita poder independiente de emires, sublevaciones mozárabes.
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III independiza espiritualmente, crea embajadas, auge del comercio, expropiaciones a nobles, reinos de visires (Almanzor), razias y crisis económica.
  • Primeras Taifas (1031-1085): Reinos independientes surgidos por luchas internas, gobernadas por alta nobleza y divididas, continuas guerras menos taifas más extensas, pagan parias.
  • Almorávides (1085-1144): Unifican taifas, conquista militar a la cabeza de un wali, revalorizan moneda, guerra santa, caída del poder: más impuestos, rigidez religiosa, aculturación.
  • Segundas Taifas (1144-1172).
  • Almohades (1172-1212): Norte de África, conquistan taifas, comercio norteafricano, desarrollo cultural, no estabiliza poder en territorios no pacificados, Navas de Tolosa, población no unificada.
  • Terceras Taifas (1212-1238).
  • Reino nazarí de Granada (1238-1492): Estado nazarí por desintegración almorávide, pagan impuestos (pacto Fernando III), larga existencia (abundante población, protección bética y agricultura), crisis reinos cristianos y disputas nobles (1482 ofensiva definitiva, 1492 conquista de Granada).

Tras la Invasión y Conquista

Arabización de la población hispano-visigoda (pagar menos impuestos, no ser esclavo).

Cambios:

  • Económicos: Economía cerrada a abierta, agricultura con aumento de la producción, actividad económica en las ciudades, artesanía y comercio, monedas de oro y plata.
  • Sociales: Mayor parte de la población en ciudades (elevado grado de urbanización), conquistadores minoría, conquistados muladíes o cristianos (mozárabes), judíos, sociedad: nobleza (jassa), población urbana, campesinado, esclavos, plebe urbana.
  • Culturales: Cultura islámica, filosofía aristotélica, ciencia, literatura, arquitectura (mezquitas y palacios).

Cortes

Asambleas de carácter estamental con origen en la curia real visigoda, compuestas por los representantes de los 3 estamentos en las que se votaban decisiones importantes para el reino. Primera reunión en León (1188) Alfonso IX acuden representantes de las ciudades, el monarca escucha peticiones y consejos de los representantes y estos a mantenerse fieles al rey.

  • Corona de Castilla: Para todo el reino, convocadas a voluntad del rey, leyes hechas por el monarca, votan impuestos por lo que hay quejas, siglo XV decaen, número de procuradores limitado.
  • Cortes de Aragón: Cada reino sus propias cortes, hay instituciones defensivas (Generalitat y Diputación) que vigilan que se respeten fueros y privilegios de los territorios, convocatoria obligatoria, más poder de representación de ciudades, negocian pactos de ayuda al rey a cambio de concesiones (privilegio general), instituciones permanentes, quejas al monarca, juramento de fueros.
  • Cortes de Navarra: Menos importancia que las de Castilla debido a su escasa convocatoria, leyes aprobadas por las cortes, votan impuestos (ordinarios y extraordinarios), juramento de fueros.

Repoblación

Ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos y la explotación de estos por población cristiana. Hay distintas formas:

  • Siglos IX-X: Presura o Aprisio: Repoblación privada llevada a cabo por comunidades de campesinos, nobles o clérigos, el rey autoriza a establecerse en un territorio, propiedad del campesino por cultivarlo, agrupados en comunidades de aldea, propiedad individual y comunal, pequeñas y medianas.
  • Siglos XI-XIII: Repoblación Concejil: Duero, Tajo, Ebro, territorio dividido en concejos, el rey entrega carta puebla, dirigido por los reyes, propiedad individual y comunal, mediana.
  • Repoblación por Encomiendas: La Mancha, Extremadura, Castellón, encomendada a órdenes militares de zonas extensas y poco pobladas, tierras divididas en encomiendas (al frente un comendador caballero de la orden), propiedad individual, latifundios dedicados a ganadería.
  • Repoblación por Repartimientos: Sur y litoral levantino, rey establece sistema de repartimiento entre los que han ayudado a la conquista, ciudades forman concejos reales con fueros (mantenimiento de población musulmana), propiedad individual (ciudades y latifundios).

Consecuencias: Crecimiento de las ciudades y del comercio, aumento del poder y tierras de nobleza y clero, grandes latifundios al sur, pequeña y mediana propiedad al norte.

Unión Dinástica

Matrimonio de Isabel y Fernando, antes acuerdo (Concordia de Segovia) para fijar las bases de su gobierno (unión meramente dinástica, no territorial). Aragón y Castilla mantienen sus fronteras, leyes e instituciones.

  • Castilla: Derechos sucesorios de Isabel, Fernando rey consorte.
  • Aragón: Fernando título de rey, Isabel corregencia.

Características del nuevo estado:

  • Fortalecimiento de la autoridad real: Alejan del gobierno a nobles y aseguran el mantenimiento del poder económico (mayorazgo).
  • Unificación territorial: Política expansionista de unificación de reinos, conquista de Granada e incorporación de Navarra.
  • Unidad religiosa: Quieren homogeneizar ideológicamente su estado (expulsión o conversión de judíos y mudéjares).
  • Modernización de la administración del estado: Potencian y readaptan instituciones para reforzar el poder monárquico:
    • Consejo Real: Relegaron a los nobles por letrados de la clase urbana. Funciones: asesorar sobre asuntos de gobierno, hacienda y administración, controlar funcionarios y actuar como tribunal de justicia. Crearon otros: Inquisición, Órdenes Militares, Territoriales…
    • Reorganización del sistema de hacienda: Revisaron concesiones a nobles que habían apoyado a Juana.
    • Reorganización de la administración de justicia: Asentaron tribunales superiores y fijaron su residencia en chancillerías.
    • Control municipal: Corregidores, cortes siguen funcionando (pocas veces) y funciones asumidas por consejos.
    • Creación de ejército real: Liberación de la dependencia nobiliaria, creación de la Santa Hermandad.

Los esfuerzos por mantener las mismas instituciones en las dos coronas fracasaron salvo la Inquisición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *