El Siglo XVII en España y Europa: Primera Parte
I.- El Reinado de Felipe III (1598-1621)
Política Interior
El hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos. Al igual que en el reinado de Felipe II, se temía que se aliaran con los piratas berberiscos o con los turcos. El duque de Lerma decide expulsarlos en 1609. 300.000 moriscos salieron de España hacia el norte de África.
Consecuencias: fueron muy graves ya que muchos de ellos eran expertos agricultores, sobre todo de cultivos de regadío. Tuvo repercusiones negativas en Aragón y Valencia.
La palabra morisco hacía referencia a los musulmanes bautizados tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Ya fuera una conversión voluntaria u obligatoria, todos los habitantes de procedencia islámica fueron designados de esta manera.
Número de moriscos expulsados por regiones
- Valencia: 117.464
- Aragón: 60.818
- Cataluña: 3.716
- Castilla y Extremadura: 44.625
- Murcia: 13.552
- Andalucía occidental: 29.939
- Granada: 2.026
- TOTAL: 270.140
Política Exterior
- Es un período de paz. Se firmó la Tregua de los Doce Años (1609-1621). Los Países Bajos volvieron a incorporarse a la monarquía al morir la hermana del rey, Isabel Clara Eugenia, y el archiduque Carlos sin descendencia. Es la llamada Paz Hispánica.
- Con Francia se consolidó la paz. Se concertó el matrimonio de Luis XIII con Ana de Austria y del futuro Felipe IV con Isabel de Borbón.
Cuando Carlos II de Habsburgo muera sin descendencia, el nieto de Luis XIV, Felipe, duque de Anjou, será candidato al trono español. Tras la Guerra de Sucesión, se convertirá en rey de España con el nombre de Felipe V, será el primer monarca de la dinastía Borbón.
II.- El Reinado de Felipe IV (1621-1655)
Felipe IV cede el ejercicio del poder a su valido, el conde-duque de Olivares.
El rey nació en Valladolid el 8 de abril de 1605 y murió en Madrid el 17 de septiembre de 1665. Fue rey de España entre 1621 y 1665, y rey de Portugal de 1621 a 1640. Es el tercer reinado más largo de la historia de España. Fue un hombre culto, coleccionista de arte, protector de Velázquez, su pintor de corte, y de Rubens, quien además de pintor hizo de diplomático para el monarca.
Política Exterior
En la primera mitad de su reinado se produjo una profunda crisis bélica que concluyó con la hegemonía de los Habsburgo españoles en Europa.
- a) Entre 1618 y 1648 la monarquía hispánica participa en la Guerra de los Treinta Años.
- b) En 1621, concluida la Tregua de los Doce Años, se reanuda la guerra contra Holanda (Provincias Unidas).
- c) Se producen hostilidades con Francia. Luis XIV buscaba la hegemonía europea. Una vez que se firme el Tratado de Westfalia, que supuso la pérdida de las Provincias Unidas, el conflicto continuó con Francia. La paz no se firmó hasta 1659, cuando se firme la Paz de los Pirineos.
Paz de los Pirineos
- Se acuerda el matrimonio de María Teresa (hija de Felipe IV) con Luis XIV, con una dote de medio millón de escudos, para que Luis XIV renunciara al trono español. El impago de la dote fue la excusa para una nueva guerra y para reivindicar el trono español para su nieto, Felipe de Anjou, que se convertirá en el primer Borbón español tras la Guerra de Sucesión.
- Consagra el fin de la hegemonía española y la superioridad militar francesa.
Política Interior. La Política Reformista del Conde-Duque de Olivares
El valido del rey pretendió llevar a cabo una centralización de la economía y hacer partícipes a todos los territorios de la monarquía del gasto y sostenimiento del Imperio. Este programa se denominó la Unión de Armas, que pretendía conseguir una reserva de 140.000 soldados mantenidos proporcionalmente por los diferentes territorios:
Castilla (más Indias): 44.000 / Cataluña, Portugal y Nápoles: 16.000 cada uno / Flandes: 12.000 / Aragón: 10.000 / Milán: 8.000 / Valencia, Mallorca y Sicilia: 6.000 cada uno
El objetivo era que todos los territorios contribuyeran al mantenimiento del Imperio con soldados e impuestos. Así se crearía un ejército permanente.
La Revuelta de 1640
- PORTUGAL: es una rebelión que impulsan las clases altas que desean la independencia de España y la proclamación del duque de Braganza como rey de Portugal con el nombre de Juan IV. Inglaterra y Francia apoyaron la rebelión y España tuvo que reconocer su independencia en 1668.
- CATALUÑA: se opusieron a los nuevos impuestos y a alojar a las tropas en su territorio. Los campesinos protagonizan el Corpus de Sangre, en el que es asesinado el virrey. En 1641 solicitaron la ayuda del rey de Francia (Luis XIII), al que reconocieron como conde de Barcelona. En 1652 Barcelona se rinde al ejército real de Felipe IV. Por lo tanto, la crisis duró de 1640 a 1652.
III.- La Crisis del Siglo XVII
El siglo XVII es un período de crisis en Europa, pero especialmente en España.
- a.- Crisis demográfica: se pierde población debido a las malas cosechas, las epidemias de peste, la expulsión de los moriscos (1609), la emigración y las guerras.
- b.- Crisis social: escasa valoración del trabajo.
- La nobleza: no trabaja, vive de las rentas.
- La burguesía: imita a la nobleza.
- Clero (200.000).
- Campesinos: su situación empeora porque los nobles quieren subir las rentas y muchos abandonan los territorios.
- Artesanos: les perjudica la competencia exterior.
- c.- Crisis económica:
- Llegan menos metales de América.
- Desciende la producción agraria.
- Devaluación de la moneda.
- d.- Crisis política:
- En el exterior se pierden territorios (Guerra de los Treinta Años, Guerra de Sucesión).
- En el interior los monarcas no gobiernan, sino que delegan en los validos. Las reformas de estos fracasan.
IV.- El Reinado de Carlos II (1665-1700)
Carlos II es el último de los monarcas de la casa de Austria en España. El monarca, que probablemente era estéril, no tuvo descendencia. En su testamento nombró heredero a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV. La oposición de Inglaterra, las Provincias Unidas y los Habsburgo austriacos dieron lugar a la Guerra de Sucesión (1701-1715), que también fue una guerra civil, ya que Castilla apoyó al Borbón en tanto que los territorios de la Corona de Aragón apoyaron al archiduque Carlos, un Habsburgo austriaco. La guerra va a concluir con la firma de la Paz de Utrecht (1713), que supone la llegada al trono de Felipe V y, por lo tanto, el cambio dinástico con la llegada de los Borbones al trono español. También supuso la pérdida de todos los territorios europeos: Menorca y Gibraltar se entregan a Gran Bretaña (Menorca se recuperó un tiempo después), Sicilia se cede a Saboya, y los Países Bajos Españoles (la actual Bélgica), Nápoles, Milán y Cerdeña a Austria.
El Siglo XVII en Europa y en España: Segunda Parte
I.- La Monarquía Absoluta: Luis XIV
En el siglo XVII se impone en Europa la monarquía absoluta. El modelo más representativo es la monarquía de Luis XIV. Las características de su reinado son:
- A) Se justifica su poder señalando que este es de origen divino. El poder del rey viene directamente de Dios, el rey es su lugarteniente en la tierra. Si los súbditos se sublevan contra el rey, lo hacen contra la voluntad divina. Lo teoriza Bossuet.
- B) El rey concentra los tres poderes del Estado: ejecutivo (gobernar), legislativo (elaborar las leyes) y judicial (juzgar si las leyes se cumplen).
- C) Deja de convocar los Estados Generales (reunión de los tres estamentos: nobleza, clero y estado llano).
Luis XIV hizo construir el palacio de Versalles, a las afueras de París. Desde allí gobierna Francia con mano de hierro:
- a.- Dividió el país en intendencias. Pone al frente a intendentes que le informan puntualmente de todo lo que ocurre.
- b.- Atrae a la nobleza a una vida cortesana y se rodea de funcionarios procedentes de la burguesía.
- c.- Crea un fuerte ejército permanente.
Francia sustituye a España como gran potencia continental. El absolutismo se impuso como régimen político en toda Europa, con la única excepción de Inglaterra.
II.- La Monarquía Parlamentaria Inglesa
Inglaterra va a ser la excepción al absolutismo europeo. El monarca Carlos I Estuardo pretendió establecer el absolutismo siguiendo el modelo de Francia. Pero en Inglaterra el Parlamento (dividido en dos cámaras: Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) se opone.
Los ejércitos del Parlamento y del rey se enfrentan en una guerra civil (1642-1649). Vence el Parlamento y se juzga y ejecuta al monarca.
En 1660 se restableció la monarquía en la persona de Carlos II. Pero su sucesor, Jacobo II, quiso volver a gobernar sin el Parlamento. Se ofrece el trono a su hija María y a su esposo Guillermo de Orange en 1688. Estos hechos se conocen como la Gloriosa Revolución.
III.- La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
Es un conflicto bélico que se inicia en Bohemia (Sacro Imperio Romano Germánico) en el año 1618, y que se extiende hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia.
Es una guerra que, aunque comienza siendo un conflicto interno del Sacro Imperio, acaba siendo una guerra internacional entre católicos y protestantes, participando en ella potencias europeas de ambos bandos, como España u Holanda. Sin embargo, no es únicamente una guerra religiosa, sino que representa además un conflicto político y económico.
Causas de la Guerra de los Treinta Años
Fueron de orden religioso, político e internacional.
Causas Religiosas
- Los calvinistas de Bohemia quieren libertad religiosa.
- El emperador es católico.
Causas Políticas
- El Emperador quiere que el Imperio sea hereditario.
- Los príncipes quieren limitar el poder del emperador.
- Francia quiere derrotar al imperio hispánico y ser la potencia más importante en Europa.
Causas Económicas
- Rivalidad comercial entre el imperio, Suecia y Dinamarca.
El conflicto se resolvió con los Tratados de Westfalia. La Paz de Westfalia de 1648 engloba dos tratados de paz, firmados en dos ciudades pertenecientes a la región histórica de Westfalia: la paz de Münster y la paz de Osnabrück.
Consecuencias de la Paz de Westfalia
1.- Consecuencias Políticas
- El emperador pasa a ser un título simbólico.
- El territorio queda dividido en muchos estados hasta el siglo XIX.
- El imperio hispánico pierde la hegemonía en Europa y reconoce la independencia de las Provincias Unidas (norte de los Países Bajos).
2.- Consecuencias Religiosas
La Paz de Augsburgo de 1555 establecía la libertad religiosa de los príncipes del Sacro Imperio, pudiendo elegir entre la confesión católica o luterana, pero sin admitir otras como la calvinista. Con la Paz de Westfalia de 1648, la libertad establecida en este tratado se amplió, y el calvinismo se convirtió en otra de las religiones reformadas permitidas.
3.- Consecuencias para la Población
Un conflicto tan prolongado generó graves problemas para la población y los territorios alemanes donde se desarrolló el conflicto:
- Quiebra de las finanzas de los Habsburgo por el alto coste del conflicto.
- El saqueo de las tierras y las ciudades protagonizados por tropas de mercenarios.
- El reclutamiento de soldados provocó el descenso de la mano de obra ocupada en actividades productivas.
- Todos los recursos se dedicaron a la guerra.
- Pérdidas humanas:
- Soldados: 700.000-800.000
- Civiles: 2.800.000 a 3.700.000